Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Transparencia en la Función Pública: Definiciones, Dimensiones y Regulación - Prof. Asp, Apuntes de Sociología

Lo que es la transparencia, tanto en su definición común como en el contexto de la función pública. Además, se identifican las tres dimensiones de la transparencia en el marco jurídico: transparencia de gestión pública, transparencia en la rendición de cuentas y transparencia en el acceso a la información pública. Se detalla cómo se regula el acceso a la información pública en colombia y la importancia de la transparencia en la lucha contra la corrupción.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son las tres dimensiones de la transparencia en el marco jurídico?
  • ¿Qué significa la transparencia en el contexto de la función pública?
  • ¿Cómo se regula el acceso a la información pública en Colombia?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/11/2022

luis-daniel-caldera-contreras
luis-daniel-caldera-contreras 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es la transparencia?
La transparencia puede tener múltiples definiciones. La más común es la cualidad de un objeto
que permite ver con nitidez a través de él o cuando deja pasar la luz. Para los servidores públicos,
la definición de transparencia también hace referencia a una cualidad.
¿Entonces qué es la transparencia en el contexto de la función pública?
Según Transparencia Internacional, es “la cualidad de un gobierno, empresa, organización o
persona de ser abierta en la divulgación de información, normas, planes, procesos y acciones.
Como regla general, los funcionarios públicos, empleados públicos, gerentes y directores de
empresas y organizaciones, y las juntas directivas tienen la obligación de actuar de manera visible,
predecible y comprensible en la promoción de la participación y la rendición de cuentas”
(Transparency International, 2009).
De acuerdo con la Corporación Transparencia por Colombia, la transparencia es el “marco jurídico,
político, ético y organizativo de la administración pública que debe regir las actuaciones de todos
los servidores públicos en Colombia, implica gobernar expuesto y a modo de vitrina, al escrutinio
público (Transparencia por Colombia, 2010).
¿Cuáles son las dimensiones de la transparencia en el marco jurídico?
Veamos las tres dimensiones identificadas por Transparencia por Colombia.
Transparencia de la gestión pública
Implica la existencia de reglas claras y conocidas para el ejercicio de la Función Pública
(planeación, decisión, ejecución y evaluación de programas y planes), así como de controles para
la vigilancia de estas.
Transparencia en la rendición de cuentas
Esta conlleva la obligación de quienes actúan en función de otros, de responder eficaz y
recíprocamente sobre los procesos y resultados de la gestión pública.
Transparencia en el acceso a la información pública
Consiste en poner a disposición del público de manera completa, oportuna y permanente, la
información sobre todas las actuaciones de la administración, salvo los casos que expresamente
establezca la ley (Secretaria de Transparencia, 2015).
Para tener en cuenta
Sumado a lo anterior en la Constitución política de 1991 también reconoce y garantiza el derecho
de acceso a la información. Conozcamos los artículos.
Articulo 15
establece que los ciudadanos tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellos en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas, haciendo referencia al Derecho de Habeas Data.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Transparencia en la Función Pública: Definiciones, Dimensiones y Regulación - Prof. Asp y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

¿Qué es la transparencia? La transparencia puede tener múltiples definiciones. La más común es la cualidad de un objeto que permite ver con nitidez a través de él o cuando deja pasar la luz. Para los servidores públicos, la definición de transparencia también hace referencia a una cualidad. ¿Entonces qué es la transparencia en el contexto de la función pública? Según Transparencia Internacional, es “la cualidad de un gobierno, empresa, organización o persona de ser abierta en la divulgación de información, normas, planes, procesos y acciones. Como regla general, los funcionarios públicos, empleados públicos, gerentes y directores de empresas y organizaciones, y las juntas directivas tienen la obligación de actuar de manera visible, predecible y comprensible en la promoción de la participación y la rendición de cuentas” (Transparency International, 2009). De acuerdo con la Corporación Transparencia por Colombia, la transparencia es el “marco jurídico, político, ético y organizativo de la administración pública que debe regir las actuaciones de todos los servidores públicos en Colombia, implica gobernar expuesto y a modo de vitrina, al escrutinio público (Transparencia por Colombia, 2010). ¿Cuáles son las dimensiones de la transparencia en el marco jurídico? Veamos las tres dimensiones identificadas por Transparencia por Colombia.  Transparencia de la gestión pública Implica la existencia de reglas claras y conocidas para el ejercicio de la Función Pública (planeación, decisión, ejecución y evaluación de programas y planes), así como de controles para la vigilancia de estas.  Transparencia en la rendición de cuentas Esta conlleva la obligación de quienes actúan en función de otros, de responder eficaz y recíprocamente sobre los procesos y resultados de la gestión pública.  Transparencia en el acceso a la información pública Consiste en poner a disposición del público de manera completa, oportuna y permanente, la información sobre todas las actuaciones de la administración, salvo los casos que expresamente establezca la ley (Secretaria de Transparencia, 2015). Para tener en cuenta Sumado a lo anterior en la Constitución política de 1991 también reconoce y garantiza el derecho de acceso a la información. Conozcamos los artículos. Articulo 15 establece que los ciudadanos tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellos en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas, haciendo referencia al Derecho de Habeas Data.

Articulo 20 Protege el derecho de toda persona de expresarse libremente y con ello de informarse y recibir información veraz e imparcial. Articulo 23 Establece el derecho de toda persona de presentar peticiones respetuosas a las autoridades y a que estas sean respuestas con brevedad. Articulo 74 Hace referencia a la garantía general de todos los ciudadanos de acceder a los documentos públicos, salvo los casos por ley. ¿Cómo se reglamenta el acceso a la información pública? Aunque el acceso a la información como derecho está contemplado en convenciones internacionales y en la Constitución, se hizo necesario reglamentar todos los procedimientos, mecanismos y herramientas para garantizar el pleno goce. De esta forma se expidió la Ley 1712 de 2014, más conocida como la “Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional”. Los principales propósitos de esta Ley son: Posicionar el derecho de acceso a la información como un Derecho Fundamental plenamente reglamentado. Ampliar el ámbito de aplicación del sistema de acceso a la información, aumentando el número de sujetos obligados garantizando así el derecho en su expresión más amplia. Clarificar y ampliar los instrumentos y herramientas para el ejercicio del Derecho Fundamental (secretaria de Transparencia, 2015). Contribución de la Ley de Transparencia en la lucha contra la corrupción La transparencia y el acceso a la información es la medida preventiva más importante para la lucha contra la corrupción que deben desarrollar los países. Es el mecanismo que enciende la luz en la oscuridad de la ilegalidad. En la lucha contra la corrupción, la Ley de Transparencia contribuye en tres factores Como herramienta de participación democrática, permite conocer las actuaciones del Gobierno, controlar su funcionamiento y gestión y controlar la corrupción. Como medio para empoderar a los ciudadanos ya que con mayor disponibilidad a la información que afecta nuestras vidas permite mejores decisiones individuales y mayor autonomía. Como instrumento facilitador de otros Derechos Humanos ya que los ciudadanos podemos conocer la existencia de políticas y programas y exigirlos sin intermediarios. Contribución del servidor público en la lucha contra la corrupción Los servidores públicos desempeñan un rol fundamental para la garantía del Derecho al Acceso a la Información. La actitud ética de los funcionarios públicos es imprescindible, pues deben estar