Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Qué es la Micro contingencia y cuáles son los componentes claves para lograr entenderlo, Transcripciones de Ciencias del Comportamiento

Explicación de lo que implica la micro contingencia, con los elementos claves para su entendimiento, ideal para repasar el tema.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 02/07/2025

carolina-prudencio-lara
carolina-prudencio-lara 🇧🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MICRO CONTINGENCIA
1.1 Identificación de la conducta problema
a. Descripción de las morfologías implicados en el usuario y los otros
D. suele tener ataques de ira cuando las conversaciones con sus papás se vuelven
peleas, esto puede ser porque ellos no están de acuerdo con ella o en algunos casos,
solo por escuchar su voz, lo cual la lleva a encerrarse en su cuarto, sufrir
sensaciones corporales incómodas o molestas y comer desenfrenadamente.
Ante los ataques de ira sus manos y piernas empiezan a temblar, tiene una
sensación de calor en el corazón y este se acelera. Después de esto suele tener
sensaciones que califica como “ansiedad”, donde experimenta incomodidad en
distintas partes de su cuerpo, lo cual la lleva a apretarse estás de forma agresiva.
Posteriormente olvida sus conductas en estas situaciones, lo que dijo y como
respondió.
b) Con una persona específica, con varios, consigo mismo o con
circunstancias no personales.
La conducta problema se da con relación a sus padres, ya sea porque escucha su
voz o se da alguna conversación con ellos. Pero también menciona en cierto grado
a los hermanos. Cuando está fuera de casa, con amigos o con otros familiares, ella
menciona que está tranquila y aunque tenga las mismas conversaciones, ella lo
puede explicar sin caer en un “ataque de ira”. También vemos que la conducta
problema se manifiesta cuando hace referencia a sí misma, mostrando una forma
denigrante de autocalificarse.
c) Características dinámicas de la interacción ( Densidad, frecuencia,
vigencia e intensidad)
Dado que la conducta, está relacionada hasta con escuchar la voz de sus papás, se
da con mucha frecuencia, incluso llega a mencionar que ha llegado a sufrir ataques
todos los días, por lo cual la conducta sigue siendo actual. Podemos ver que el
grado de intensidad de la conducta es alto, ya que las peleas se dan con gritos e
insultos.
1.2 Situaciones
a. Circunstancia social (relaciones familiares, de amistad, situaciones de
trabajo, de aprendizaje, negocios etc.)
La microcontingencia problemática se sitúa en las relaciones de familia con la que
convive, que conllevan conflictos de opiniones respecto a temas personales.
b) Lugares
Muchas de estas situaciones se dan dentro la casa, después de un altercado con sus
padres, ella pasa a encerrarse en su cuarto. Sin embargo, con las mismas personas
vemos que fuera de la casa también se ha dado la conducta problemática.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Qué es la Micro contingencia y cuáles son los componentes claves para lograr entenderlo y más Transcripciones en PDF de Ciencias del Comportamiento solo en Docsity!

MICRO CONTINGENCIA 1.1 Identificación de la conducta problema a. Descripción de las morfologías implicados en el usuario y los otros D. suele tener ataques de ira cuando las conversaciones con sus papás se vuelven peleas, esto puede ser porque ellos no están de acuerdo con ella o en algunos casos, solo por escuchar su voz, lo cual la lleva a encerrarse en su cuarto, sufrir sensaciones corporales incómodas o molestas y comer desenfrenadamente. Ante los ataques de ira sus manos y piernas empiezan a temblar, tiene una sensación de calor en el corazón y este se acelera. Después de esto suele tener sensaciones que califica como “ansiedad”, donde experimenta incomodidad en distintas partes de su cuerpo, lo cual la lleva a apretarse estás de forma agresiva. Posteriormente olvida sus conductas en estas situaciones, lo que dijo y como respondió. b) Con una persona específica, con varios, consigo mismo o con circunstancias no personales. La conducta problema se da con relación a sus padres, ya sea porque escucha su voz o se da alguna conversación con ellos. Pero también menciona en cierto grado a los hermanos. Cuando está fuera de casa, con amigos o con otros familiares, ella menciona que está tranquila y aunque tenga las mismas conversaciones, ella lo puede explicar sin caer en un “ataque de ira”. También vemos que la conducta problema se manifiesta cuando hace referencia a sí misma, mostrando una forma denigrante de autocalificarse. c) Características dinámicas de la interacción ( Densidad, frecuencia, vigencia e intensidad) Dado que la conducta, está relacionada hasta con escuchar la voz de sus papás, se da con mucha frecuencia, incluso llega a mencionar que ha llegado a sufrir ataques todos los días, por lo cual la conducta sigue siendo actual. Podemos ver que el grado de intensidad de la conducta es alto, ya que las peleas se dan con gritos e insultos. 1.2 Situaciones a. Circunstancia social (relaciones familiares, de amistad, situaciones de trabajo, de aprendizaje, negocios etc.) La microcontingencia problemática se sitúa en las relaciones de familia con la que convive, que conllevan conflictos de opiniones respecto a temas personales. b) Lugares Muchas de estas situaciones se dan dentro la casa, después de un altercado con sus padres, ella pasa a encerrarse en su cuarto. Sin embargo, con las mismas personas vemos que fuera de la casa también se ha dado la conducta problemática.

c) Objetos o acontecimientos físicos Las diferencias de opiniones con los padres precipitan discusiones con gritos e insultos, además las amenazas de quitarle su celular y computadora o de lastimar a su gato, también son parte del conflicto. Por otro lado, los comentarios negativos de sus hermanos hacía su aspecto físico, entre otros. Además, D. menciona que antes se autolesionaba, hasta que fue descubierta por su madre, razón por la que abandona esta práctica, sin embargo, D. indica que reemplazo la autolesión por estas expresiones verbales agresivas y que por eso ahora suceden de forma más frecuente. Un punto importante es que frente a la voz del padre y el escuchar su segundo nombre, la analizante reacciona de forma agresiva y comenta que su actitud cambia. d) Conductas socialmente esperadas (específicas y genéricas) Las conductas socialmente esperadas en el contexto de la Analizante son:  Ser una buena hija  Cambio a nivel personal “ser más paciente” “hacer dieta”  Respetar a los padres sin importar la situación  No gritar a los padres  Tomar en cuenta lo que las otras personas dicen sobre su actitud  Cumplir con las expectativas de los padres. e) Competencia social en el ejercicio de dichas conductas D. indica que, a diferencia de lo que sucede con su familia, cuando hay diferencias de opiniones que dan lugar a discusiones subidas de tono con personas extrañas o ajenas logra comunicarse de forma asertiva, expresando su opinión sin recurrir a la agresividad, es decir con paciencia y defendiendo su punto de vista. La analizante menciona que a veces “habla dentro de su boca” , lo cual hace que las personas no la entiendan y eso provoca que ella no sienta la posibilidad de comunicarse efectivamente con otros, sin embargo, al momento de hablar con los padres surge una comunicación muy agresiva, por lo cual tiene dificultades en esta competencia. f) Inclinaciones: gustos, preferencias, estado de ánimo, conmoción emocional -intensa y temporal-, condición biológica, actitud interactiva El usuario tiene mayor afinidad y empatía por los animales que por las personas, en especial con su gato. Por otra parte, prefiere encerrarse en su cuarto o ir a la lavandería para evitar que se desarrollen mayores discusiones con su familia. Por otro lado, la conmoción emocional que surge del conflicto es intensa y prolongada. g) Tendencias

cual ella percibe como no grato, ya que menciona que se siente mejor estando con otras personas y no así con su familia. De manera indirecta ha influido en su estilo de alimentación que ella califica como “no responsable”, asimismo, esto implica que la usuaria experimente los denominados “ataques de ansiedad extremos”. De igual forma, la microcontingencia problemática afecta en su manera de vocalizar las palabras al momento de hablar, lo cual afecta en el modo de relacionarse a nivel verbal con las demás personas y que por consecuencia los demás no la entienden. c. Sobre otros o sobre uno mismo En cuanto a la analizante, como consecuencia de la relación, ella mantiene un distanciamiento, sobre todo, físico respecto a su familia ya que menciona encerrarse en su habitación. Así mismo, estas situaciones desencadenan en escenas de llantos por parte de la analizante, a lo cual encuentra refugio en sus mascotas (gato, perros), ya que menciona que son ellos los únicos donde puede encontrar consuelo. Por otro lado, el efecto de la microcontingencia problemática sobre las otras personas, ocasiona que la familia de la usuario se enoje respecto a las decisiones que ella toma, y que efectúen sanciones de tipo agresivo como: las amenazas de lastimar a su gato o botarle de su casa. d) Singulares y múltiples En los efectos de la microcontingencia problemática, podemos observar que la analizante vivencia las partes de su cuerpo con extrañeza, para lo cual ejerce presión en ciertas partes de su cuerpo que experimentan este efecto, podemos observar que esta presión es catalogada como “agresiva”, lo cual entra en relación con el efecto que anteriormente tenía este tipo de microcontingencia problemática, en cuanto a cortes en su propio cuerpo. Por otro lado, el desacuerdo o choque de opiniones entre D. y su padre, terminan en conductas agresivas que el padre ejerce hacia ella, como golpes o botarle de su casa, es así que el efecto de la microcontingencia, es a la vez una forma de detener el conflicto por medio de recurrir a las acciones ya mencionadas. e) Concurrentes y secuenciales En lo concurrente se puede considerar que la microcontingencia problemática en tanto las reacciones de enojo por parte de la analizante hacia su familia, se experimentan junto a comer cantidades excesivas de comida, ambas situaciones se evidencian con cuestionantes hacia sus acciones realizadas en ese momento, que contribuyen a que la analizante tenga una imagen negativa de sí misma, por su manera de responder hacia ciertos conflictos. En lo secuencial se observa que luego del enojo la analizante procede a aislarse en su habitación evitando interacción con la familia, además tras la reacción de ira, cuando se calma recuerda eventos de la infancia relacionados con sus padres y en algunas ocasiones recurre a sus mascotas para lograr estar más calmada. Algo que es resaltante es que se afirma no recordar que sigue a esos eventos, y solo tener noticia de ellos a partir de sus hermanos. Posterior a recordar por el relato de otros, tiene cuestionamientos sobre aquellos olvidos y su forma de comportarse en dicha situación.

f) Inmediatos o demorados Los efectos inmediatos en la microcontingencia están comprendidos en respuestas fisiológicas de su cuerpo y una respuesta catalogada como “agresiva” por la analizante, en la que ejerce presión sobre ciertas partes del cuerpo, como un intento de solución. En los efectos demorados, se observa que la analizante comienza a recordar hechos pasados en la interrelación con los padres, que no son aceptados por la analizante como correctos, resaltando aquellas vivencias que muestran su inconformidad hacia el rol que ellos desempeñaron como padres, además el olvido como efecto demorado contempla la dificultad para recordar las propias conductas ejercidas un día antes, por lo cual expresa sentir remordimiento por su forma de reaccionar, sin embargo se observa que la analizante posterior a esto intenta modificar su conducta, pero no lo consigue. Esto conlleva una imagen negativa consigo misma, mencionando “es como que mi persona no soporta ni siquiera mi propia compañía”. Por otro lado, D intenta evitar el conflicto que se desarrolla alrededor de la microcontingencia por diferencias de opiniones, por lo cual esto ha influido en la expresión de su punto de vista, en otras situaciones, teniendo dificultades en su expresión oral. g) Valoración de costo-beneficio La microcontingencia problemática, se sitúa como un factor más que contribuye a mantener la relación de lejanía entre ella y su familia, resaltando que sus conductas para expresar el desacuerdo que tiene respecto al punto de vista de sus padres, o sus propias opiniones lleva a generar discusiones en las que no se puede encontrar un acuerdo o solución efectiva entre ambas partes. De esta manera, la forma en la que la analizante expresa su inconformidad conlleva un costo en la relación con los padres, pero el beneficio conlleva no doblegarse ante la actitud de sus padres, sin embargo cuando se trata de personas ajenas a la familia, sucede lo contrario, a cambio que la relación sea mas pacifica, la analizante no comunica de forma clara sus ideas, ya que como ella menciona, “habla dentro de su boca”. 1.5 Ejercicio no problemático de la conducta problema Se observa que la microcontingencia problemática solo se presenta exclusivamente con los padres y hermanos, resaltando que posee una forma alternativa de expresar sus opiniones con otras personas y familiares. Además, el ejercicio no problemático de la conducta se encuentra en el hecho de defender su punto de vista y principios, sin embargo menciona que al momento de expresar sus ideas tiene dificultades para verbalizar y comunicarse, por lo cual las personas no la entienden.