Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

que es la espiritualidad?, Tesinas de Arte

arte y espiritualidad en mundo, lectura

Tipo: Tesinas

2018/2019

Subido el 26/03/2019

ginabaquero
ginabaquero 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“¿Qué es la espiritualidad?”
Es la capacidad que tiene el ser humano
de captar el mensaje de grandeza, de
belleza y de misterio que atraviesa el
universo y la vida.
Capacidad de hacer la experiencia de un
sentido último de sí mismo y del cosmos,
de llamarlo Dios y de entrar en diálogo
íntimo con él.
Leonardo Boff
________________________
El punto de partida es la condición humana
de cara a Dios. Desde ahí se intenta
precisar el concepto de espiritualidad
alrededor de la pregunta ¿es posible
encontrar un campo de sentido básico?
Según Gustavo Baena, es posible, si se
entiende la espiritualidad como referencia
al espíritu.
En esta perspectiva, “la espiritualidad
sería un modo de ser del espíritu” sabiendo
que sólo Dios es espíritu.
En la perspectiva del autor, decir que Dios
es espíritu es indicar que Dios tiene la
cualidad de salir de mismo hacia
nosotros. En este plano somos espíritu en
tanto participamos de la divinidad y, al
participar del espíritu de Dios, poseemos la
cualidad de salir de nosotros hacia el otro.
1
Baena, Gustavo. ¿Qué es la espiritualidad? En:
Youtube. 13 de Noviembre de 2013.
https://www.youtube.com/watch?v=g8mdFFZaBd
k (último acceso: 17 de mayo de 2015). Como
antecedente, este trabajo del Padre Baena es lo
suficientemente sólido en tanto se deriva de años
Si somos espíritu es porque tenemos la
cualidad de salir de nosotros mismos hacia
los demás. Así, la espiritualidad vendría a
ser un modo de ser nuestro. Sería el arte
de salir de nosotros mismos hacia el
otro.
El hombre como estructura espiritual está
hecho para salir de mismo hacia los
demás. Gustavo Baena, S.J.
1
Como puede advertir el lector, este
concepto permite urdir una postura teórica
básica de lo que es la espiritualidad como
experiencia y como horizonte de sentido.
Espiritualidad:__
La espiritualidad se ha comprendido como
el proceso que hace el individuo o una
colectividad para reconocer y realizar su
propia esencia, buscando un equilibrio
consigo mismo, con la naturaleza y el
universo.
Es la capacidad que tiene el ser humano de
reconocer que más allá de su materialidad
física, existe en un algo más, que
trasciende y considera sea su esencia y
dimensión en la cual se fija la búsqueda
del sentido último de su existir.
Que algunos le han llamado alma,
intellectus, psiché, espíritu, amor entre
otros. Y a partir de este reconocimiento,
de investigación y de experiencia de Dios vivida
por el propio autor. El Padre Gustavo Baena,
además de ser un científico es un hombre de fe y
conocedor de la condición humana de cara a la
trascendencia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga que es la espiritualidad? y más Tesinas en PDF de Arte solo en Docsity!

“¿Qué es la espiritualidad?”

Es la capacidad que tiene el ser humano de captar el mensaje de grandeza, de belleza y de misterio que atraviesa el universo y la vida.

Capacidad de hacer la experiencia de un sentido último de sí mismo y del cosmos, de llamarlo Dios y de entrar en diálogo íntimo con él.

Leonardo Boff

________________________

El punto de partida es la condición humana de cara a Dios. Desde ahí se intenta precisar el concepto de espiritualidad alrededor de la pregunta ¿es posible encontrar un campo de sentido básico? Según Gustavo Baena, es posible, si se entiende la espiritualidad como referencia al espíritu.

En esta perspectiva, “la espiritualidad sería un modo de ser del espíritu” sabiendo que sólo Dios es espíritu.

En la perspectiva del autor, decir que Dios es espíritu es indicar que Dios tiene la cualidad de salir de sí mismo hacia nosotros. En este plano somos espíritu en tanto participamos de la divinidad y, al participar del espíritu de Dios, poseemos la cualidad de salir de nosotros hacia el otro.

(^1) Baena, Gustavo. ¿Qué es la espiritualidad? En: Youtube. 13 de Noviembre de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=g8mdFFZaBd k (último acceso: 17 de mayo de 2015). Como antecedente, este trabajo del Padre Baena es lo suficientemente sólido en tanto se deriva de años

Si somos espíritu es porque tenemos la cualidad de salir de nosotros mismos hacia los demás. Así, la espiritualidad vendría a ser un modo de ser nuestro. Sería el arte de salir de nosotros mismos hacia el otro.

El hombre como estructura espiritual está hecho para salir de sí mismo hacia los demás. Gustavo Baena, S.J.^1

Como puede advertir el lector, este concepto permite urdir una postura teórica básica de lo que es la espiritualidad como experiencia y como horizonte de sentido.

Espiritualidad:__

La espiritualidad se ha comprendido como el proceso que hace el individuo o una colectividad para reconocer y realizar su propia esencia, buscando un equilibrio consigo mismo, con la naturaleza y el universo.

Es la capacidad que tiene el ser humano de reconocer que más allá de su materialidad física, existe en sí un algo más, que trasciende y considera sea su esencia y dimensión en la cual se fija la búsqueda del sentido último de su existir.

Que algunos le han llamado alma, intellectus, psiché, espíritu, amor entre otros. Y a partir de este reconocimiento,

de investigación y de experiencia de Dios vivida por el propio autor. El Padre Gustavo Baena, además de ser un científico es un hombre de fe y conocedor de la condición humana de cara a la trascendencia.

opta por hacer crecer y madurar esta esencia. Busca llegar a conclusiones del sentido de la vida y el cosmos para dar horizonte a su misión, que ha de ver reflejada coherentemente a partir de estas convicciones en sus prácticas cotidianas.

Cuando el individuo descubre que ha de ser cada día más humano, quitando todo lo inhumano que existe en sí, porque ha descubierto la majestuosidad de grandeza de belleza y de misterio que atraviesa el universo y la vida.

Y por este descubrimiento, por la reflexión y contemplación hecha o inducida, entiende que desde la criatura más pequeña del universo, como la magna obra cósmica, tienen un sentido, un puesto privilegiado y funcional en la historia, una misión… tener la capacidad de decisión y empeño por leer en cada una de estas realidades el resplandor de Misterio que encierran, respetarlas y promoverlas, es comprender y asumir que detrás de este gran misterio se encuentra tras bambalinas el Artista que allí les ha colocado en un orden y una perfección.

Es el origen mismo… que permite la evolución, que ¡crea y recrea! Y tener la capacidad de reconocerlo como Dios, es lo que llamamos espiritualidad. Este proceso que lleva al reconocimiento y posterior realización de la esencia, no es un trabajo fácil. Implica constante esfuerzo por abrir los ojos y contemplar la realidad en su multiplicidad de formas y colores y no dejarse llevar por interpretaciones místicas o poéticas.

Necesita una disciplina de autoconocimiento, de autovaloración de autoproyección y desde allí, un reconocimiento, valoración y proyección en el cosmos.

Entender que la mismidad y divinidad del Misterio habita como reflejo de su belleza en la belleza participada de la creación, amarla como a sí mismo, es digna reflexión de un alma fascinada por la contemplación. ¿Cómo puedo amar a Dios que no veo, si no amo a las criaturas y al hermano que si veo? Aquí está la coherencia con la vida. ¡Esta es auténtica espiritualidad!.

“Dicho brevemente, podemos decir que la espiritualidad es aquella actitud por la que el ser humano se siente ligado al todo, por la que percibe el Hilo conductor que liga y religa todas las cosas para formar un cosmos. Esta experiencia le permite al ser humano poner nombre a este Hilo conductor, dialogar y entrar en comunión con él, pues lo percibe en cada detalle de lo real. Lo llama con mil nombres distintos, Fuente originaria de todas las cosas, Misterio del mundo o simplemente Dios”.

(Leonardo Boff)

Un segundo obstáculo importante son

las inercias o tendencias

mentales y emocionales que perpetúan

actitudes, comportamientos, hábitos y

costumbres innecesarios, absurdos y

sin sentido.

Es la resistencia al cambio, el miedo a

desprenderse de los patrones

aprendidos, de los pre-juicios y de los

sentimientos que nos retienen en una

visión estrecha y estancada del qué nos

pasa y por qué nos pasa.

Sin conciencia, decisión, voluntad,

esfuerzo, coraje, perseverancia y

creatividad difícilmente se puede salir

de un pozo, de una circunstancia o

situación adversa que niega la

posibilidad de vivir en plenitud.

Los obstáculos son pruebas, barreras y

estados a transcender en el camino, un

camino abierto pero también a menudo

incómodo y doloroso, pues implica la

disolución de todas las ficciones, que

construye el ego, un camino lleno de

pérdidas y renuncias, y de crisis, tantas

como sean necesarias para reconocer

sin espejos la naturaleza esencial de

todo lo que es, y vivir el gozo profundo

del estado de gracia”.

(^3) BUIRA FERRÉ Neus, Arte y espiritualidad. Texto leído en el encuentro sobre Arte y espiritualidad, realizado el lunes 26 de junio de 2006 en casa Asia, Barcelona.

Etapas del proceso del desarrollo espiritual

Buira Ferré contempla desde su

experiencia espiritual un proceso

vivido en tres 3 etapas o estados. Un

itinerario espiritual paralelado a las

etapas de la evolución de la vida.

“La infancia, donde la espiritualidad

se manifiesta de forma espontanea y

natural,influenciada por una

educación religiosa y una inocencia

inconsciente.

La adolescencia, donde la

espiritualidad se manifiesta oculta

detrás de una progresiva

mundanización, secularización y

proceso de culturización.

La madurez, donde se produce el

redescubrimiento de la espiritualidad,

así como la integración consciente de

ésta con todo lo vivido y con la

cotidianidad.

Finalmente, aunque no lograda - (nota

del autor), intuye una última etapa:

La realización en la que uno vive el

estado de plena conciencia-presencia,

donde ni el tiempo ni el sufrimiento

tienen lugar, pues se ha devenido uno

con el principio o esencia de todo lo

que es”^3.

Arte____

Del latín Ars- artis= actividad. Y su equivalente griego τέχνη - Técne: técnica.

El arte (del lat. ars , artis , y este calco

del gr.) es entendido generalmente

como cualquier actividad o producto

realizado por el ser humano con una

finalidad estética o comunicativa, a

través del cual se expresan ideas,

emociones o, en general, una visión del

mundo, mediante diversos recursos,

como los plásticos, lingüísticos,

sonoros o mixtos.

El arte es un componente de la cultura,

reflejando en su concepción los

sustratos económicos y sociales, y la

transmisión de ideas y valores,

inherentes a cualquier cultura humana

a lo largo del espacio y el tiempo.

Se suele considerar que con la

aparición del Homo sapiens el arte tuvo

en principio una función ritual, mágica

o religiosa, pero esa función cambió

con la evolución del ser humano,

adquiriendo un componente estético y

una función social, pedagógica,

mercantil o simplemente ornamental.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte

Otro concepto de Arte:

Ars. Entendido como (Virtud,

disposición y habilidad para hacer

alguna cosa). Acto o facultad mediante

la cual el ser humano imita, o expresa y

crea, copiando o fantaseando, aquello

que es material o inmaterial, haciendo

uso de la materia, la imagen, el sonido,

la expresión corporal etc., o

simplemente, incitando la imaginación

de los demás.

Es la aplicación de la habilidad y el

gusto a la producción de una obra

según principios estéticos.

El arte ha sido, primeramente una vía

de liberación del inconsciente, más

tarde una herramienta para desarrollar

la sensibilidad, la creatividad, el

imaginario y la intuición; y

finalmente, ha sido una forma de

indagación, de autoconocimiento y

expresión de la conciencia.

A rte es saber poner en una pintura, en una escultura, en una literatura, en una poesía, en una expresión corporal algo de aquello que en el alma no muere” (Chiara Lubich)