


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El filósofo científico Mario Bunge, desarrolla una descripción de la Ciencia, fundamentada por dos características esenciales, que permiten el esclarecimiento de un concepto más comprensible de lo que es la ciencia. Estas son determinadas como la ciencia formal y la ciencia fáctica.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Franklin Escamilla Contreras Corporación Universitaria Rafael Núñez Epistemología de la Investigación Derecho Nocturno 1 Semestre Mario Bunge “La Ciencia, su Método y su Filosofía” El filósofo científico Mario Bunge, desarrolla una descripción de la Ciencia, fundamentada por dos características esenciales, que permiten el esclarecimiento de un concepto más comprensible de lo que es la ciencia. Estas son determinadas como la ciencia formal y la ciencia fáctica. Define la ciencia como un creciente cuerpo de ideas, caracterizadas como un conocimiento racional, verificable, preciso, sistemático, claro, predictivo, abierto y útil, y como tal falible. Conocido también como investigación o método científico, que le ha permito a los humanos alcanzar una reconstrucción conceptual del mundo, avanzando con un conocimiento más profundo y exacto. La Ciencia es una actividad productora de nuevas ideas, teniendo las ciencias formales por objeto de estudio de ideas abstractas y las ciencias fácticas estudian los hechos de la naturaleza. Según Bunge el hombre recibe el mundo y debe enriquecerlo construyendo otros universos. Convive y reestructura la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. Describe la ciencia formal como a aquella que procede de entidades psíquicas, de ideales: la lógica y demás conocimientos empíricos y abstractos. Mientras que la ciencia fáctica es la encargada de confirmar conjeturas por medio de la observación y la experimentación. La Ciencia Formal o también llamada ideal, deductiva, es aquella que no se ocupa de los hechos, es racional, sistemática y verificable, no es objetiva, no da información acerca de la realidad; hace parte de ella, la lógica y la matemática las cuales, la materia prima que utilizan no es fáctica sino ideal. Acá los enunciados formales consisten en relaciones entre signos y se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, ésas demuestran o prueban. Por el contrario, la ciencia fáctica o material, es aquella que se ocupa de los hechos, sucesos y procesos, necesitan más que la lógica formal; para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que les sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Estas no emplean símbolos vacíos sino símbolos interpretados, utiliza la racionalidad o coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente, sus enunciados deben ser verificables en la experiencia. Las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales y esta verificación es incompleta y por ello temporaria. Dentro de las ciencias fácticas, encontramos las ciencias de la naturaleza y de la sociedad y los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que éstas alcanzan son la racionalidad y la objetividad. El conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta; y por ideas que pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas, no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica, sino que se organizan en sistema de ideas. El conocimiento científico de la realidad es objetivo toda vez que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica y que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos. La ciencia formal la define como aquella que procede de entidades psíquicas, de ideales: la lógica y demás conocimientos empíricos y abstractos. Mientras que la ciencia fáctica es la encargada de confirmar conjeturas por medio de la observación y la experimentación. Para comprender la relación entre ambas ciencias, se plantea como ejemplo la creación del ideal matemático, cuyo puente a la realidad es el lenguaje, mismo que permitirá comprobarlo en la realidad, por medio de la experimentación. “No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un medio para la reconstrucción final de los todos” En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domesticar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, es la clave para el mundo y la sabiduría personal; puede enriquecer, entrenar y liberar nuestros pensamientos de manera efectiva.
Para Mario Bunge , la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. ... En este sentido, las ciencias formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana. La ciencia es poderosa, es valiosa como instrumento para moldear y ajustar la sociedad, es meritoria. Ha sido la clave para que el mundo en su transcurrir poder adentrase a su propio desarrollo, el hombre mismo como tal con su sabiduría personal la enriquece, la analiza, la modifica; cada uno de nosotros en todos los rincones del mundo; ha podido de forma libre y autónoma con sus pensamientos crear realidades de manera efectiva y concreta. }
“Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos” (Bunge, 1992, p.6)