



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se trata de un documento que sirve como guia de estudio para temas relacionados a las dificultades de aprendizaje
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trastornos del Aprendizaje Erick Santiago Bueno Solano Gabriel Antonio Pinilla Cortés Universidad Simón Bolívar Programa de Psicología San José de Cúcuta Agosto de 2019
1. ¿Qué es dificultad de aprendizaje? Las dificultades de aprendizaje representan un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, la escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo y se considera que se deben a una disfunción del sistema nervioso central. Aun cuando una dificultad de aprendizaje puede ocurrir junto a otras condiciones deficitarias (como deficiencias sensoriales, retraso mental, alteración emocional) o influencias ambientales (como diferencias culturales, instrucción inadecuada o factores psicogénicos), no es el resultado directo de estas condiciones o influencias. (Miranda, 1986, p. 40) 2. Indique 3 temas principales por cada una de las etapas de desarrollo de dificultad de aprendizaje Wiederholt (1974) divide la historia de las Dificultades del Aprendizaje en tres periodos distintos: la fase de «fundación» o de «cimientos» (entre 1800 y 1940 aproximadamente), la fase de «transición» (alrededor de 1940 a 1963) y la fase de «integración» (entre 1963 y 1980). Más tarde, Lerner (1989) añade un cuarto periodo al que podríamos denominar fase «contemporánea» o de «consolidación» (desde 1980 a la actualidad) FASE DE FUNDACIÓN La fase de «fundación», denominada también «de los cimientos» se extiende, entre 1800 y 1940 y se caracteriza por el desarrollo de investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta. Las disfunciones analizadas en estos primeros estudios se corresponden con tres aspectos claramente definidos: En primer lugar, las alteraciones en el lenguaje oral, siguiendo una perspectiva estructural primero y funcional después. En segundo, las dificultades en el lenguaje escrito, especialmente la lectura. Y por último, los trastornos perceptivo-motores. FASE DE TRANSCICION La segunda fase de la historia de las Dificultades de Aprendizaje, según Wiederholt (1974), ocupa aproximadamente el periodo que va desde 1940 a 1963. Es denominada «fase de transición», dado el paso que en ella se opera de aportaciones procedentes de la medicina a otras de origen psicológico y educativo. En esta fase el interés empieza a centrarse en la instrucción y, como consecuencia, en el diseño de instrumentos de evaluación y enseñanza. La orientación centrada en el sujeto: Estudios perceptivos y perceptivo- motores
Carl Wernicke, médico alemán, describió otra zona del cerebro situada en el lóbulo temporal a la que atribuía la comprensión verbal auditiva y la comprensión y asociación de sonidos (Wernicke, 1908), zona denominada «área de Wernicke» en honor a sus trabajos. Heinz Werner (Psicólogo evolutivo) y Alfred Strauss (Neuropsiquiatra) Tomaron como punto de partida las teorías de Goldstein sobre las alteraciones perceptivas en la lesión por traumatismo cerebral y aplicaron el concepto de «lesión cerebral mínima» a los problemas de aprendizaje de los niños en edad escolar. Como aplicación del concepto de daño cerebral a la categoría de retraso mental, Strauss distinguió entre niños retrasados mentales con daño cerebral ocurrido antes, durante o después del parto (retraso exógeno) y niños con retraso no relacionado con daño localizado en el sistema nervioso central y que poseían antecedentes familiares de deficiencia mental (retraso endógeno). Para Strauss y Lehtinen (1947), los procesos de aprendizaje deficientes se centran en lo que hoy llamaríamos problemas atencionales, hiperactividad y problemas perceptivos y perceptivo-motores. La presencia de estos problemas nos llevaría a diagnosticar un daño cerebral mínimo. Comparando niños con daño cerebral y con retraso mental que presumiblemente no tenían tal daño concluyeron que los primeros mostraban dificultades específicas de atención y percepción. Además estimaron que los niños con daño cerebral no se beneficiaban tanto de la acción educativa ordinaria como los otros niños. Por último, determinaron que los retrasados exógenos tenían puntuaciones de CI más bajas que los endógenos. Por todo ello señalan que los niños con daño cerebral necesitan una intervención educativa especial.
4. Explique brevemente la evolución del estudio de los Trastornos del Aprendizaje A lo largo de los últimos años con el crecimiento oportuno de la ciencia y la tecnología se ha favorecido el descubrimiento de nuevos métodos para llegar a tener una mejor percepción de los trastornos que afectan el aprendizaje y es gracias a ese avance que hoy en día los profesionales que ocupan esas áreas saben cómo actuar de manera eficaz ante los casos que se presentan en la escuela, en la clínica y en la sociedad. 5. Explique el apartado “FASE CONTEMPORÁNEA O DE CONSOLIDACIÓN” Durante este periodo se continúa y profundiza en algunas de las aportaciones que aparecieron por primera vez en fases anteriores, tales como: a) el mantenimiento del apoyo legislativo, b) el papel relevante de las asociaciones en torno a las Dificultades del Aprendizaje, y c) la integración en este área de profesionales de otras disciplinas. Por otra parte resurgen debates que anteriormente se habían cerrado en falso, especialmente: a) el debate sobre la definición de Dificultades del Aprendizaje, b) el resurgimiento del modelo cognitivo «Procesamiento de la Información», y c) la revisión de la explicación etiológica.
En tercer lugar aparecen otros aspectos novedosos, entre los que destacan: a) la ampliación de los límites de edad y del grado de severidad de las personas que se consideran afectadas por las dificultades de aprendizaje; b) los cambios en los sistemas de inclusión en la categoría de las Dificultades de Aprendizaje y en los servicios para atenderlas, que se integran dentro de los sistemas de educación especial y de educación ordinaria, destacándose la ubicación en aulas regulares; c) la estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la atención de niños con DA en las escuelas y la aparición de nuevos programas de tratamiento, y d) el inicio en la utilización de la tecnología informática para ayudar a los niños con dificultades del aprendizaje.