Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

qancvHAgdvJQDGcjbjckgiuvfgcnjbckheifueo, Apuntes de Psicoterapia

hgfhgcgfdkytdkuyto87t78jggjycjgfuyuyiy87s5q5rfahgvkjli

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/05/2020

liliana-marcela-abril-clavijo
liliana-marcela-abril-clavijo 🇨🇴

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga qancvHAgdvJQDGcjbjckgiuvfgcnjbckheifueo y más Apuntes en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

Origenes

En EE.UU. a principios de la década de 1900, versiones de las ideas de W. James y

W. Wundt dominaban la Psicología, denominándola Ciencia de la Conciencia.

Ante esta situación y con la idea de convertir la Psicología en una Ciencia

respetada, en 1913 John B. Watson rechazó las ideas existentes y a partir de su

trabajo “la psicología tal como la ve el conductista” crea un nuevo movimiento en la

Psicología, el Conductismo que se centra en el estudio de la conducta observable

rechazando por tanto el método de la introspección que dominaba la Psicología

hasta ese momento.

TERAPIA DE CONDUCTA Tiene su origen a finales de los años 50 y surge en un momento en el que la psicología había abandonado las especulaciones filosóficas en favor de la metodología científico-experimental. Sobre los años 50-60 el desarrollo de la investigación en determinadas áreas dentro de la Psicología y el rechazo a la corriente psicodinámica contribuyó a formar el núcleo teórico de este nuevo enfoque. Surge, por tanto la terapia de conducta como una nueva forma de entender y tratar los trastornos del comportamiento (Agras y Berkowitz, 1996).

La terapia de conducta posee unas bases muy importantes como lo es el

conductismo de Watson, el condicionamiento clásico de Pávlov, el

condicionamiento operante de Skinner y Thorndike con el aprendizaje.

John B. Watson Iván Pavlov Frederic Skinner (^) Edward Thorndike

SEGUNDA DECADA

  • Los años setenta
  • La TC se adentró en diferentes áreas de intervención. Se da también una expansión intelectual de conceptos y metodología que van más allá de la teoría del aprendizaje tradicional. Se desarrollaron métodos de tratamiento más sofisticados. Por último, un aspecto importante a señalar en este período fue la revolución cognitiva que invadió gran parte de las áreas de la psicología.
  • Los años ochenta.
  • En este período se continuó centrando el interés en una metodología cada vez más sofisticada y un salto todavía más grande hacia perspectivas que van mucho más allá de la teoría del aprendizaje tradicional. TERCERA DECADA

CUARTA DECADA

  • Los años noventa
  • La atención se centra en la dificultad para lograr la unión de una perfeccionada sofisticación metodológica (que proviene de un reconocimiento cada vez mayor de las limitaciones de la metodología conductual tradicional) junto con una viva conciencia de las contribuciones potenciales de disciplinas y formas de pensar que no se habían considerado dignas de ser exploradas, hasta la actualidad, por la terapia conductual tradicional.

LA CORRIENTE DE WOLPE A raíz de sus trabajos, a principios de los años 50, sobre la adquisición y extinción de la respuesta de ansiedad en el gato, formula el principio teórico de la inhibición recíproca. Su posición es Pauloviana, considerando que la ansiedad neurótica es una respuesta condicionada a eliminar. Para él la terapia consiste en romper el vínculo condicional entre algunas situaciones y la respuesta de ansiedad, utilizando técnicas terapéuticas basadas en el principio de la inhibición recíproca.

Como máximo representante encontramos a Eysenck. Para él la neurosis es una conducta inadaptativa cuya adquisición se explica en términos de condicionamiento clásico. La terapia va a consistir en romper o crear vínculos condicionales usando los principios del aprendizaje de la psicología experimental. A diferencia de Wolpe que elaboró primero un modelo teórico para después aplicarlo a los casos clínicos, este enfoque parte del estudio experimental de casos clínicos individuales o colectivos. Otros representantes son Shapiro y Yates.

DEFINICIONES

  • En el año 1964, Eysenck define la terapia de conducta (TC) como “ el intento de cambiar el

comportamiento humano y las emociones de manera beneficiosa, con base en las leyes de

la moderna teoría del aprendizaje”.

  • Wolpe y Lazarus (1966) refieren que el objetivo de la terapia de conducta es siempre cambiar hábitos que se consideran indeseables. El logro de este objetivo depende de la aplicación de una o más de las tres categorías de operaciones del condicionamiento.

La AABT (Asociación Americana de Terapia de Conducta ) (1975) la definía de la siguiente manera: “La terapia de conducta implica, principalmente, la aplicación de los principios derivados de la investigación en la psicología experimental y social, para el alivio del sufrimiento de las personas y el progreso del funcionamiento humano. La terapia de conducta pone el énfasis en una valoración sistemática de la efectividad de estas aplicaciones. La terapia de conducta implica el cambio ambiental y la interacción social, más que la alteración directa de los procesos corporales por medio de procedimientos biológicos. El objetivo es esencialmente educativo. Las técnicas facilitan un mayor autocontrol. En la aplicación de la terapia de conducta, normalmente se negocia un acuerdo contractual en el que se especifican procedimientos y objetivos mutuamente agradables. Aquellos que emplean los enfoques conductuales de modo responsable se guían por principios éticos ampliamente aceptados” (citado por Franks, 1993). Con esta definición intenta cubrir todos los frentes.

  • La terapia de conducta es una especialidad de la psicología clínica.
  • El terapeuta de conducta se apoya de técnicas de validez aprobadas.
  • La terapia de conducta es aplicable a toda clase de trastornos, aunque no siempre como un tratamiento total.

TECNICAS

  • Podemos clasificar las técnicas de modificación de conducta en los siguientes grupos:
  • Técnicas de exposición: implosión e inundación: Las técnicas de exposición como procedimientos clínicos de reducción de la ansiedad fueron introducidas por Malleson (1959) y Stampfl y Levis (1967) en un intento de aplicar a nivel humano los principios y procedimientos de extinción desarrollados en el contexto de las investigaciones sobre el aprendizaje de evitación animal. Representa un enfoque conductual para el tratamiento de la psicopatología y que emplea el esquema del condicionamiento clásico. Se basa en el principio de la extinción experimental directa, es decir, la presentación del estímulo condicionado en ausencia del estímulo incondicionado. Se provoca una confrontación inmediata del sujeto con su miedo, sin posibilidad de escape, es decir, se le expone a la situación que teme y permanece en ella hasta que el miedo se desvanece.
  • Procedimientos aversivos: En relación a los métodos aversivos, existe toda una serie de aspectos contradictorios y paradójicos. Estas técnicas han sido de las primeras en ser utilizadas en la modificación de conducta, pero en la actualidad no están de moda y apenas existen investigaciones actualizadas. Existen dos procedimientos aversivos, que son diferentes entre sí: Consistente en la presentación de un estímulo nocivo inmediatamente después de la emisión de una respuesta no deseada, con el propósito de reducir la probabilidad de ocurrencia futura de dicha respuesta. Las terapias aversivas se explican mediante el esquema del condicionamiento clásico.