Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PTDI JESUS DE MACHACA 2016-2020, Transcripciones de Arquitectura

MUNICIPIO JESUS DE MACHACA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN BOLIVIA

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 29/03/2021

ivan-lorenzo-mallcu-mamani
ivan-lorenzo-mallcu-mamani 🇧🇴

3.3

(3)

2 documentos

1 / 143

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
1.- ENFOQUE POLÍTICO
El nuevo modelo político y económico del Gobierno Autónomo Municipal de Jesús
de Machaca, tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del
desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones
sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro
armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, y con la naturaleza, Alcanzar a
ser un municipio productivo de alta competitividad en el área agrícola industrial,
Turístico, convertido en un potencial económico, que propicie la atracción de
inversiones regionales, nacionales e internacionales: así como las posibilidades
de convertir las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales en
ventajas competitivas, para mejorar la calidad de vida (Vivir Bien), y reconocer,
promover y consolidar la vida jurídica, política y social del Municipio, procurando
mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre con una justa distribución y
mejor administración de los recursos públicos.
El Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca con el Sistema de
Planificación Integral del Estado, en el marco de la Planificación Territorial del
Desarrollo Integral (PTDI), promoverá la gestión de los sistemas de vida de la
Madre Tierra, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas
productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y
conservación de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra,
en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda y el
desarrollo humano sostenible, sustentable en la transformación social, económico
productivo a través de la articulación vial, capacitación de recursos humanos,
promoción del empleo productivo mejorando la calidad de vida de producción
Agropecuaria, actividades Pecuarias, Servicio de Salud Acceso a viviendas,
servicio de Educación, cultura, Actividad Turística y Fortalecer el Deportes,
mediante acciones, programas y proyectos a largo, mediano y corto plazo, que
permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien enfocado a los trece pilares) y el
ejerció de la corresponsabilidad ciudadana en el ejerció de la gestión pública. Y
se incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio
climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de
resiliencia de la sociedad y la naturaleza.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PTDI JESUS DE MACHACA 2016-2020 y más Transcripciones en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

1.- ENFOQUE POLÍTICO

El nuevo modelo político y económico del Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca, tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, y con la naturaleza, Alcanzar a ser un municipio productivo de alta competitividad en el área agrícola industrial, Turístico, convertido en un potencial económico, que propicie la atracción de inversiones regionales, nacionales e internacionales: así como las posibilidades de convertir las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales en ventajas competitivas, para mejorar la calidad de vida (Vivir Bien), y reconocer, promover y consolidar la vida jurídica, política y social del Municipio, procurando mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre con una justa distribución y mejor administración de los recursos públicos.

El Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca con el Sistema de Planificación Integral del Estado, en el marco de la Planificación Territorial del Desarrollo Integral (PTDI), promoverá la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda y el desarrollo humano sostenible, sustentable en la transformación social, económico

  • productivo a través de la articulación vial, capacitación de recursos humanos, promoción del empleo productivo mejorando la calidad de vida de producción Agropecuaria, actividades Pecuarias, Servicio de Salud Acceso a viviendas, servicio de Educación, cultura, Actividad Turística y Fortalecer el Deportes, mediante acciones, programas y proyectos a largo, mediano y corto plazo, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien enfocado a los trece pilares) y el ejerció de la corresponsabilidad ciudadana en el ejerció de la gestión pública. Y se incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza.

2. DIAGNOSTICO

2.1. OCUPACIÓN TERRITORIAL

2.1.1 BASES LEGALES DE CREACIÓN

LEY Nº 2351

LEY DE 7 DE MAYO DE 2002

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

CREASE LA SEXTA SECCIÓN DE LA PROVINCIA INGAVI DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ CON SU CAPITAL JESÚS DE MACHAKA.

Por cuanto. El Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley.

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL. DECRETA: ARTÍCULO 1.- crease la sexta Sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz con su capital Jesús de Machaka, conformado por los Cantones: 1 Jesús de Machaka. 2. Asunción de Machaka 3. Aguallamaya (Awallamaya) 4. Calla (Qalla Tupac Katari). 5. Mejillones. 6. Qhunqhu. 7. Santo Domingo de Machaka. 8. Cuipa España (Kuypa de Machaka). 9. Santa Ana de Machaka. 10. Chama (ch´ama). ARTICULO 2.- Las colindancias de la sexta Sección de Provincia son: con la segunda y tercera Sección de la Provincia Ingavi: al Noreste con la Provincia. Los Andes: al Este con la Primera Sección de la Provincia Ingavi y de la Provincia Pacajes: al Sur con la Provincia Pacajes y los Cantones Nazacara (Nasa q´ara), y San Andres de Machaka de la Quinta Sección de la Provincia Ingavi; al Oeste con el Cantón Conchacollo (kuncha qullu) de la Quinta Sección de Provincia de la Ingavi y la Cuarta Sección de la Provincia Ingavi. ARTICULO 3.- Los limites definidos con la identificación de puntos y coordenadas UTM. Son los siguientes. ARTICULO 4.- Apruébese los Anexos1. Referido al Mapa escala 1:250 000 y Anexo 2. Referido a la descripción de limites mismos que forman parte de la presente Ley. ARTICULO 5.- De Conformidad con los artículos 6º de la Ley Nº 2150 de 20 de noviembre de 2000 y el Articulo 5º de la Ley Nº de 31 de Julio de 2001, la nueva Unidad Política Administrativa adecuara su Régimen de Gobierno Municipal conforme a la definición de Municipio Sociocultural Homogéneo, mismo que será normado por disposición legal especifica. ARTICULADO 6.- El Instituto Geográfico Militar queda encargado de la demarcación y levantamiento cartográfico correspondiente de acuerdo a los Límites establecidos en los artículos precedentes y los anexos que forman parte de la presente Ley.

de Latitud 16º 39' 05" Sur y Longitud 68º 44' 00" Oeste, ubicado en la cima de la Serranía Chilla (4754 m.s.n.m.); PUNTO Nº 147 con C.G. de Latitud 16º 39' 33" Sur y Longitud 68º 42' 52" Oeste, situado en la ladera Este del Cerro Laqaya en la Quebrada Altarani; PUNTO Nº 146 con C.G. de Latitud 16º 39' 24" Sur y Longitud 68º 41' 45" Oeste, localizado en el Río Janq'uJaqi; PUNTO Nº 145 con C.G. de Latitud 16º 39' 02" Sur y Longitud 68º 40' 12" Oeste, cima del Cerro Nasa Phuq'i (4712 m.s.n.m.); PUNTO Nº 144 con C.G. de Latitud 16º 40' 25" Sur y Longitud 68º 39' 02" Oeste, ubicado en el Cerro, RuyraQullu. El límite prosigue en dirección Este por la ladera Norte del Cerro WilaQullu PUNTO Nº 143 con C.G. de Latitud 16º 40' 29" Sur y Longitud 68º 38' 08" Oeste, y el PUNTO Nº 142 con C.G. de Latitud 16º 40' 29" Sur y Longitud 68º 37' 30" Oeste, para, ascender a la cima Sureste del Cerro ChuqiQha'va (4570 m.s.n.m.) con PUNTO Nº 141 con C.G. de Latitud 16º 41' 00" Sur y Longitud 68º 37' 09" Oeste; siguiendo en dirección Noreste hasta el PUNTO Nº 140 con C.G. de Latitud 16º 39' 46" Sur y Longitud 68º 36' 42" Oeste, ubicado en la cima que se encuentra al Sureste del Cerro Anta Qhawa; prosiguiendo hasta la cima del Cerro Gloria Qullu (4465 m.s.n.m.), para seguir en dirección Suroeste hacia la cima con PUNTO Nº 17 con C.G. de Latitud 16º 39' 00" Sur y Longitud 68º 36' 39" Oeste, ubicado entre las Quebradas Titiri y Qhiyapa, para continuar en dirección Este hasta la cima del Cerro Kawsani con PUNTO Nº 18 con C.G. de Latitud 16º 39' 02" Sur y Longitud 68º 35' 49" Oeste. LIMITE NOR ESTE Empieza en el PUNTO Nº 18, luego en dirección Sureste llegando al PUNTO Nº 19 con C.G. de Latitud 16º 39' 32" Sur y Longitud 68º 35' 38" Oeste, ubicado al Oeste de la Quebrada Wich'inka en el camino que une las Comunidades de Ch'usiqani y QallaMarka; continuando en dirección Sureste hasta el PUNTO Nº 19-A con C.G. de Latitud 16º 39' 46" Sur y Longitud 68º 35' 28" Oeste, localizado en la Quebrada Wich'inka; prosiguiendo hasta el PUNTO Nº 21 con C.G. de Latitud 16º 42' 16" Sur y Longitud 68º 32' 28" Oeste, ubicado, en la cima del Cerro Lat'ulli (4642 m.s.n.m.) pasando por el PUNTO Nº 20 con C.G. de Latitud 16º 40' 21" Sur y Longitud 68º 35' 30" Oeste, cima Cerro JaniLawani ( m.s.n.m.); y el DivorsiumAcuarium donde se encuentran los Cerros AsiruKunka (4641 m.s.n.m.), Utir Pata Punta (4661 m.s.n.m.), Sijurini (4642 m.s.n.m.). Prosigue por la Quebrada que confluye con el Río WilaJaqiJawira para continuar a partir de la confluencia hasta el PUNTO Nº 22 con C.G. de Latitud 16º 44' 18" Sur y Longitud 68º 31' 02" Oeste, ubicado en la ladera Noreste del Cerro Ch'utuWankarani; siguiendo hasta el PUNTO Nº 23 con C.G. de Latitud 16º 45' 18" Sur y Longitud 68º 30' 16" Oeste, localizado en la confluencia del Río LakaCh'aha y la Quebrada Juqhu; continuando en línea recta hasta la cima del Cerro Tara Ch'api con PUNTO Nº 24 con C.G. de Latitud 16º 45' 40" Sur y Longitud 68º 30' 00" Oeste; luego prosigue hasta la cima del Cerro Turini (4212 m.s.n.m.) con PUNTO Nº 25 con C.G. de Latitud 16º 45' 59" Sur y Longitud 68º 28' 55" Oeste, pasando por la cima del Cerro Q'ilani (4216 m.s.n.m.), pasando por el PUNTO Nº

24-A con C.G. de Latitud 16º 46' 09" Sur y Longitud 68º 29' 34" Oeste, ubicado en la cima del Cerro Q'ilani (4216 m.s.n.m.); siguiendo en dirección Sureste hasta el PUNTO N 70 con C.G. de Latitud 16º 46' 39" Sur y Longitud 68º 27' 58" este, ubicado en el Río Marka Muru entre el Cerro Wayllani y el Cerro Pusi Mujuna, para finalizar en el PUNTO Nº 71 con C.G. de Latitud 16º 47' 11" Sur y Longitud 68º 28' 33" Oeste, situado en ladera Noroeste del Cerro Q'awiriQullu. LIMITE SURESTE Empieza en el PUNTO N 71 en dirección Suroeste hasta el PUNTO N 73 con C.G. de Latitud 16º 49' 51" Sur y Longitud 68º 30' 24" Oeste, ubicado en el Cerro T'aqachiri, pasando por la cima del Cerro Tuyjata (4432 m.s.n.m.); PUNTO Nº 72 con C.G. de Latitud 16º 49' 00" Sur y Longitud 68º 30' 08" Oeste, situado al Sur de la Comunidad Sullka Titi al Oeste del Cerro WichhuQullu; continuando hasta el PUNTO Nº 75 con C.G. de Latitud 16º 50' 54" Sur y Longitud 68º 33' 01" Oeste, localizado en a Quebrada Santa María y el cruce con el camino que va de las Comunidades Ch'ama Rosario - Antarani, atravesando por la cima del Cerro Antarasiña (4105 m.s.n.m.); cima del Cerro Tara Qullo (4022 m.s.n.m.); PUNTO Nº 74 con C.G. de Latitud 16º 50' 09" Sur y Longitud 68º 31' 55" Oeste, situado en la cima del Cerro Calvario. El límite prosigue por el camino Comunidad Chama Rosario Antarani hasta el PUNTO Nº 76 con C.G. de Latitud 16º 50' 58" Sur y Longitud 68º 33' 22" Oeste, cruce del camino con el Río AsnuQullu siguiendo en dirección Suroeste al PUNTO Nº 77 con C.G. de Latitud 16º 51' 28" Sur y Longitud 68º 34' 21" Oeste, localizado en Pampa Janq'usjani, continuando en la misma dirección al PUNTO Nº 77-A con C.G. de Latitud 16º 51' 58" Sur y Longitud 68º 35' 26" Oeste, que se encuentra en el Río Llallawa, continuando en la misma dirección al PUNTO Nº 78 con C.G. de Latitud 16º 52' 32" Sur y Longitud 68º 36' 02" Oeste, situado en Loma Phiñutani, para continuar hacia el PUNTO Nº 79 con C.G. de Latitud 16º 52' 45" Sur y Longitud 68º 36' 52" Oeste, ubicado al Sur de la Comunidad AchümaUyu, prosigue al Suroeste hasta el PUNTO Nº 80 con C.G. de Latitud 16º 53' 52" Sur y Longitud 68º 37' 45" Oeste, localizado en el Cerro Mamaniri. LIMITE SUR Se inicia en el PUNTO Nº 80 localizado en la cima del Cerro Mamaniri (4302 m.s.n.m.) continuando por la divisoria de aguas donde se localiza los siguientes puntos: PUNTO Nº 81 con C.G. de Latitud 16º 52' 53" Sur y Longitud 68º 38' 14" Oeste, ubicado en el Cerro Achtima (4196 m.s.n.m); PUNTO Nº 82 con C.G. de Latitud 16º 51' 57" Sur y Longitud 68º 38' 34" Oeste, ubicado en la cima del Cerro Takawa; PUNTO Nº 83 con C.G. de Latitud 16º 5l' 17" Sury Longitud 68º 38' 29" Oeste, ubicado en la Quebrada WutijaLaka; PUNTO Nº 84 con C.G. de Latitud 16º 50' 45" Sur y Longitud 68º 38' 51" Oeste, ubicado en la Quebrada antes citada, continua al Noroeste hasta el PUNTO Nº 85 con C.G. de Latitud 16º 48' 58" Sur y Longitud 68º 39' 0l" Oeste, localizado en la confluencia de los Ríos Jach'aJawira y Sank'ayuni, de donde se dirige al Oeste por el mismo río; PUNTO Nº 86 con C.G. de Latitud 16º 49' 13" Sur y Longitud 68º 42' 28" Oeste, localizado en la desembocadura del Río Ch'uñuJawira al Río Jach'aJawira,

2.1.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL

Superficie. Tiene una superficie de 9255 k2.

Jesús de Machaca es la Sexta Sección Municipal de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz. Situada al Este del río Desaguadero, a 110 Kilómetros al Oeste de las ciudades de La Paz y El Alto. Se localiza en el Altiplano Norte, a 3.800 y los 4. 741 m.s.n.m. Se divide en dos Markas, antiguamente denominadas Arax Suxta y Manqha Suxta; actualmente, Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA) y Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta (MACOAS), markas que a la vez están formadas por 26 Ayllus y 76 comunidades.

2.1.4 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca, mediante Ley No. 2351, de fecha 7 de mayo de 2002, se convierte en la Sexta Sección Municipal de la provincia Ingavi, con su capital en el pueblo histórico de Jesús de Machaca.

El Gobierno Municipal está conformado por el órgano ejecutivo, en el que se encuentra el Honorable Alcalde Municipal con su equipo de colaboradores; y el órgano legislativo representado en el Honorable Concejo Municipal que cuenta con siete integrantes y las siguientes carteras: Presidente, vicepresidente, secretario de actas, primer vocal y segundo vocal. Asimismo, se cuenta con una Dirección Distrital de Educación en Jesús de Machaca que hace la supervisión a la gestión educativa local. En las comunidades aún existen los corregidores, agentes municipales, presidente de Junta de Vecinos, comisiones para el agua y vocales. El gobierno municipal está conformado por el órgano ejecutivo, en el que se encuentra el Honorable Alcalde Municipal con su equipo de colaboradores; y el órgano legislativo representado en el Honorable Concejo Municipal que cuenta con cinco integrantes y las siguientes carteras: Presidente, Vicepresidente, secretario de actas, primer vocal y segundo vocal. Asimismo, se cuenta con una Dirección Distrital de Educación en Jesús de Machaca que hace la supervisión a la gestión educativa local. En las comunidades aún existen los corregidores, agentes municipales, presidente de Junta de Vecinos, comisiones para el agua y vocales.

CUADRO Nº 1 AYLLU Y COMUNIDADES DE JESÚS

DE MACHACA

Nº AYLLU Nº COMUNIDADES MARCA DE AYLLU Y COMUNIDADES DE JESÚS DE MACHACA (MACOJMA) 1 Parina Arriba

1 Zona Centro 2 Zona Norte (Arriba) 3 Chijipampa 2

Qhunqhu Liquiliqui

4 Qhunqhu Liquiliqui 5 San Salvador 6 Kulamarca 7 Wankane 3 Khunkhu Milluni 8 Khunkhu Milluni 4 Sullcatiti Titiri 9 Sullcatiti Titiri

5 Sullcatiti Lahuacollo

10 Sullcatiti Lahuacollo 11 Sewencoma 12 Castilloma 13 Tapaza 6 Yauriri Unifidada

14 Yauriri San Francisco 15 Yauriri San Juan 7

Kalla Baja

16 Zona A (Kalla baja A) 17 Zona B (Kalla baja B) 18 Zona C (Kalla baja C) 18.1 Calla Túpac Katari 19 Zona A

8 Calla Arriba 20 Zona B 21 Zona C 22 Calla Cohuputa 9 Jesús de Machaca

23 Jesús de Machaca 24 Zona 1 a 10 25 Achirijiri 10

Corpa

26 Zona Qurpuma 27 Zona Llallagua 28 Zona Pampa (^29) Zona Taypi

11

Titicani Tacaca

30 Taicuyu Challa Pata 31 Titicani Sikupata 32 Titicani Taypi o Centro 33 Titicani Kuani 12 Titicani Tucari

34 Sehuencani 35 Titicani Atawallpani 36 Titicani Tucari 13

San Pedro de Tana

37 Villa del Mar 38 San Pedro Centro A 39 San Pedro Incahuara 40 San Pedro Loma Huáscar 14 Jankohaque Abajo

41 Jancohaque Tana 42 Jancohaque Abajo

El Gobierno Municipal está conformado por el órgano ejecutivo, en el que se encuentra el Honorable Alcalde Municipal con su equipo de colaboradores; y el órgano legislativo representado en el Honorable Concejo Municipal que cuenta con cinco integrantes y las siguientes carteras: Presidente, Vicepresidente, secretario de actas, primer vocal y segundo vocal. Asimismo, se cuenta con una Dirección Distrital de Educación en Jesús de Machaca que hace la supervisión a la gestión educativa local. En las comunidades aún existen los corregidores, agentes municipales, presidente de Junta de Vecinos, comisiones para el agua y vocales.

2.1.5. POBLACIÓN TOTAL

La población del Municipio de Jesús de Machaca, según el Censo de Población y Vivienda 2012, es de 15.039 habitantes. Cuentan con una identidad propia, por su carácter aimara, respetan los valores culturales del pasado y los elementos culturales actuales, viabilizando las acciones de un Gobierno Municipal apegado a la realidad actual y construyendo una autonomía indígena originaria campesina desde las bases.

2.1.6. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN La sexta sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz; Jesús de Machaca, fue creado mediante Decreto Supremo 2351 del 7 de Mayo 2002, conformado por 10 cantones. Cantón Jesús de Machaca, Asunción de Machaca, Aguallamaya, KallaTupac Katari, Mejillones, Qhunqhu, Santo Domingo de Machaca, Cuipa España, Santa Ana de Machaca y Chama. Posteriormente se complemento dividiendo en Municipios en 5 distritos: Distrito: 1 Ayllu Jesus de Machaca, Ayllu Calla Baja, Ayllu Calla arriba y Ayllu ucurriMilluni. Distrito: 2 Ayllu Chama, Ayllu Santo domingo, Ayllu Achuma y Ayllu Sullcatiti arriba. Distrito 3 : Sullcatitikhonkho, Yauriri y llahuacollo. Districo: 4 Ayllu Jancohaqui Abajo, Ayllu aguallamaya y Ayllu parrina. Distrito: 5 ayllu corpa, ayllu tacaca, ayllu san pedro tana, ayllu tucari y ayllu atahuallpaniirohuitourus.

En la época Republicana, el Cabildo de Autoridades Originarias de Jesús de Machaca estaba estructurado en base a sus dos parcialidades: Arax Suxta (Seis de Arriba o Kupi) y Manqha Suxta (Seis de Abajo o Ch’iqa), era dirigido por un solo Jach’a Mallku Auki y su Jach’a Mallku Tayka (Chacha-Warmi) en forma rotativa y alterna por año, uno de arriba y el siguiente año el de abajo, según sus usos y costumbres heredadas de los antepasados.

“En 1986, por discrepancias internas en la elección del Jach’a Mallku, ambas parcialidades se organizan en dos Cabildos o Markas. La parcialidad de abajo

(Manqha Suxta) toma la denominación de MACOJMA y la parcialidad de arriba (Arax Suxta) se consolida como MACOAS.

Cada Cabildo o Marka es dirigida por separado, por su propio Jach’a Mallku y Jach’a Mallku Tayka, seguidos por los Jiliris Mallkus y Jiliris Mallku Taykas de cada Ayllu; y Mallkus Originarios con sus respectivas

Mallku Taykas en representación de las comunidades. En la actualidad, el Cabildo de Autoridades de Jesús de Machaca está conformado por 26 ayllus y 76 comunidades, administrativamente representado por el Cabildo de Jesús de Machaca con sus dos parcialidades MACOAS y MACOJMA a cargo de los Jach’a Mallkus (autoridades máximas con decisión) elegidos en estricta observancia de la democracia popular y participativa que se practica desde hace siglos, y que año tras año van siendo elegidos y sustituidos sobre la base de una estructura normativa formalmente instituida

2.1.6.1. ELECCIÓN DE AUTORIDADES ORIGINARIAS

Durante la celebración del año nuevo andino (21 de junio) que, anualmente se realiza en Qhunqhu Wankani, previo acuerdo en asambleas comunales, de ayllus y del propio Cabildo, se elige al Jach’a Mallku para el próximo año, sobre la base de tres candidatos previamente seleccionados por el ayllu que corresponde por rotación.

El proceso de votación consiste en hacer una fila detrás de cada uno de los tres candidatos cuyo cargo, al igual que los demás, es ejercido una sola vez en la vida y de manera rotativa, después de haber cumplido una serie de requisitos dentro del servicio a la comunidad. Para realizar el conteo de las personas que se forman detrás de los candidatos, se nombra una comisión. El que tenga más personas en su fila será el próximo Jach’a Mallku del Cabildo de Jesús de

Las autoridades elegidas, a partir de ese momento, ingresarán en un proceso de preparación para la transición formal del mando que tendrá lugar el primer día del próximo año, quienes al mismo tiempo participarán en las próximas reuniones (de junio a diciembre) del Cabildo machaqueño.

2.1.6.2. POSESIÓN DE AUTORIDADES ORIGINARIAS DEL NUEVO CABILDO

El primer día del año (primero de enero), las autoridades del Gobierno Municipal y las autoridades tradicionales de los ayllus, se reúnen en la plaza principal del pueblo de Jesús de Machaca para efectuar la posesión del Cabildo de Autoridades Originarias de Jesús Machaca.

2.1.9.2. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITALES

a) Altitudes.

Zona Alta: Este se caracteriza por contar con un clima frío, con zonas onduladas con pendientes y planicies y generalmente se encuentran en las zonas con mayor planicie y comprende territorialmente el 30% aproximadamente del municipio y aptas para la agricultura y el pastoreo. Zona Baja: Se caracteriza por estar compuesto por sectores abrigados, bofedales con áreas propicias para el sector agrícola, pastoreo y cuentan con clima templado territorialmente comprende un 70% del municipio.

b) Relieve.

El relieve corresponde a una altiplanicie ondulada, sobre una elevada cubierta de rocas y serranías de formación volcánica, presenta zonas de pendiente fuerte a muy fuerte, con colinas montañosas y mesetas de pendiente moderada a fuerte aptas para el pastoreo extensivo de camélidos. Pie de monte y colinas de pendiente inferiores al 30% y zonas de pendiente débil con bofedales aptos solo para pastoreo extensivo controlado de camélidos.

c) Topografía.

En general la topografía que muestra el municipio de Jesús de Machaca a es ordenado, encontrándoos zonas con pendientes que alcanzan hasta un 60% como son las serranías y las montañas; y los cinturones planos adecuados para la agricultura de ganadería camélida, ovina y vacuno cuyas pendientes se encuentran entre el 5 y el 15 % de inclinación.

2.1.9.3. PROCESOS DE EROSIÓN.

En el gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca en toda su área extensiva no cuenta con ningún volcán o en sus alrededores, o en procesos d Erosión.

2.1.10 SUELOS

2.1.10.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

MAPA Nº 4 SUELOS DEL MUNICIPIO DE JESÚS DE MACHACA

Fuente: Ministerio de Planificación SI-INFO-SPIE

El suelo de Jesús de Machaca es muy poco desarrollado y carente de horizontes orgánicos. Con frecuencia se dan procesos erosivos laminares y por cárcavas. Buena parte de esta región está cubierta por sedimentos de lagos desaparecidos. Los suelos de las llanuras lacustres son muy profundos, escasamente drenados y poseen una textura arcillosa. El color superficial es pardo rojizo, mientras que la capa profunda es de color gris. Gran parte de estos suelos son tierras cubiertas, algunas veces, por pocas especies vegetales nativas debido a los afloramientos rocosos y a las áreas fuertemente erosionadas o tierras infértiles.

2.1.10.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Para conocer las condiciones en las que se encuentra el suelo, podemos recurrir a los laboratorios de suelos existentes en La paz, uno es el IBTEN (Instituto Boliviano de Tecnología y Energía Nuclear), cuyos laboratorios se encuentra en Viacha. Otro laboratorio para este tipo de análisis existe en la empresa Aguas del Illimani. Estos análisis son muy exactos y contienen información muy valiosa. Sin embargo su costo es muy elevado, por lo que podemos utilizar algunos métodos menos exactos, pero que nos brindan datos muy importantes. Una forma de realizar un análisis en campo es utilizando indicadores, tanto para pH como nitrógeno (N), Fosfato (P) y Potasio (K), estos indicadores son muy útiles y miden la cantidad de estos en el suelo y el valor de ph respectivo. Elaborar mapas con las características en uno solo, nacional, departamental y municipal. El tamaño y el uso de la tierra en el área dispersa está de acuerdo a la organización, su distribución y uso de los terrenos es el eje central de esta organización, las parcelas familiares y el resto del terreno es de la comunidad y las áreas cultivables están divididas en mantas. La manta e su terreno lo suficientemente extenso en el que toda las familias de la comunidad tiene derecho a una parcela de tenencia individual.

2.1.10.3. DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A

El pH es la reacción del suelo de esta depende que los nutrientes de suelo, pueden ser absorbidos por la planta, de esta manera podemos saber que planta tiene más posibilidad de crecer y que platas nos se adapta a esas condiciones. Si el pH es 7, el terreno es neutro; si es mayor a 7, el terreno es alcalino y si es menor de 7, acido. El pH no es constante por lo que ésta análisis debe ser realizado antes de cada siembra. La mayoría de las plantas prefieren un nivel de pH entre 6 y 7, como pH óptimo para la absorción de los nutrientes. Para analizar el pH del suelo existen pH metros electrónicos que miden directamente el valor, pero también existe métodos indirectos como el uso de indicadores en solución y de papel pH impetro, que miden el nivel de pH.

2.1.12. HIDROGRAFÍA

Por encontrarse en la Cuenca del Altiplano Norte, denominada también Cuenca Interior o Lacustre, sus afluentes no desembocan en el mar sino en los grandes lagos del sistema altiplánico (Titicaca y Poopó), por esta condición ecológica también se la conoce como Cuenca Cerrada. Los ríos en Jesús de Machaca son cortos y poco caudalosos, lo que dificulta su navegabilidad, a excepción en épocas de lluvia.

2.1.12.1. OROGRAFÍA

La cordillera de Jesús de Machaca, recorre su territorio en dirección Noreste a Sudeste, en ella destacan pisos importantes como Khallija, Paqu Khawa, Kuruna apachita y otros.

2.1.12.2. CUENCAS.

Dentro el Gobierno Autónomo Municipal Jesús de Machaca se encuentras diferentes cuentas con volúmenes de agua dulce apta para el consumo humano, con diferentes Caudales y volúmenes de metros cúbicos,

2.1.12.2.1. RÍOS

El Gobierno Autónomo Municipal Jesús de Machaca, de acuerdo al proyecto de Agua Segura, que realizo los estudios de la cuenca endorreica en varias provincias del departamento entre ellas la Provincia Ingavi, identifico las siguientes cuencas que tienen su influencia en la región: Por la información proporcionada, en el municipio se identificaron los siguientes cursos fluviales (ríos): 2.1.12.3. RED HIDROGRÁFICA.

La Red Hidrográfica del Gobierno Autónomo Municipal Jesús de Machaca; Se vasa en el siguiente detalle. En términos departamentales La paz forma parte de la sub cuenca endorreica del altiplano andino que comprende los lagos Titicaca conecta los dos principales lagos y es el principal cause de aporte fluvial del lago Poopó.

MAPA Nº 7 HIDROGRAFIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

JESÚS DE MACHACA

Fuente: Ministerio de Planificación SI-INFO-SPIE

2.1.12.4. FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD.

Las Fuentes de Agua, Cantidad y Calidad en el Gobierno Autónomo Municipal Jesús de Machaca se detallan en el siguiente cuadro Estadístico.

2.1.12.4.1. FUENTES DE AGUA

La región, de acuerdo a la ocurrencia de aguas subterráneas se ha catalogado en tres unidades hidrológicas principales a saber:  Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferos porosos no consolidados Contienen las aguas subterráneas más importantes y se ubican principalmente en el altiplano y en menor extensión en las zonas cordilleranas. Clasificándose además en:  Acuíferos extensos y productivos.  Acuíferos locales o discontinuos de productividad moderada.

  1. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferas fisurados incluidos acuíferos karstiticados Son unidades de aguas subterráneas, cuya productividad es media a baja y potencialmente encontradas en bolsones profundos.
  2. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferas locales ilimitados en /rocas porosas o fisuradas), o la carencia de recursos de aguas subterráneas notables A esta última categoría pertenecen las vertientes geotérmicas que detallamos a continuación:

a) CANTIDAD

De manera general, la temperatura media de estas fuentes es de 27 a 75 grados centígrados y el total de disueltos varía 1.078 a 37.735 mlgrs/ltro que les dan la condición de vertientes termo-minerales.

2.112.4.2. VERTIENTES GEOTÉRMICAS

En el área de influencia del Gobierno Autónomo Municipal Jesús de Machaca que corresponde a las estribaciones de la cordillera Occidental, (bordes de la cordillera, picos con diferentes ojos de Aguas) se han identificado la presencia de importantes manifestaciones geotérmicas como las vertientes en sus diferentes comunidades.

Generalmente, estos animales abandonan el suelo subterráneo solamente cuando las condiciones climáticas son muy favorables.

Bajo las piedras y escondidos entre ellas, se pueden encontrar muchos insectos, ratones, ranas y lagartijas. También están los zorros y zorrinos; entre las aves destacan las codornices, el cóndor, el halcón, el suri, la maría, etc.

Cerca de las praderas rocosas, la vizcacha de altura busca el calor acumulado por las rocas.

2.1.13.3. DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES.

El Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca se Divide en dos Ayllus Grandes, Ayllu de MACOJMAS cuentan con una gran área expansiva donde son el 85% en Comunidades mientras que el Ayllu MACOS son el resto del porcentaje de las comunidades. En los cargos en gran parte salen de los MACOJMAS, para administración Pública o cargos Políticos y Administrativos dentro el Municipio de Jesús de Machaca.

2.1.13.4. FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES.

2.1.14 UNIDADES SOCIOCULTURALES

MAPA Nº 9 UNIDADE SOCIOCULTURALES DEL MUNICIPIO DE JESÚS DE

MACHACA

Fuente: Ministerio de Planificación SI-INFO-SPIE

2.1.14.1. ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL.

El Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca es un Municipio (Indígena) Originario, Titikani Takaka es un ayllu de la marka Jesús de Machaca y está conformado por cuadro comunidades originarias que antes eran cuatro sindicatos agrarios y que conoce dos sistemas de gobierno: el sistema Originario pero también el sistema de un Cantón. El Tema principal de esta análisis es el derecho sobre la tierra en comunidades aymaras, en dos situaciones son analizadas a profundidad a) el problema de la tierra no solo es definitivo porque se trabaja sino también porque la persona aún cuando no la trabaje la posee en tanto pertenezca a la comunidad. B) el problema que hay en áreas de propiedad colectiva y areas en propiedad individual por lo que los campesinos aymaras no están interesados en que se convierta su comunidad.

Constituir un Municipio Indígena Originario Diferente, Participativo fortaleciendo y consolidando sus identidades culturales al servicio de las comunidades originarias, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante el desarrollo integral, socio económico y cultural del Municipio. Municipio Diferente.- a otros municipios donde existen opositores y oficialistas en constante confrontación y lucha y pelea. Busca ser un Municipio solidario, reciproco y transparente de administrar nosotros mismos todos nuestros sin; miramientos, menosprecios, envidias, problemas, y disgustos, desterrando nuestras mezquindades y otros males que perjudiquen el verdadero desarrollo integral de nuestro Municipio.

2.1.14.2. HISTORIA (PROCESOS CRONOLÓGICOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO).

a) PERÍODO PREHISPÁNICO

“Se piensa que los primeros habitantes de Jesús de Machaca ingresaron con la expansión de los Tiwanakotas que tenían una ciudad satélite: Wankani”. (Ticona y Albó, 1998: 8).

Las ruinas de Wankani ubicadas en la actual comunidad de Qhunqhu Likiliki, muestra afinidades con las ruinas de Tiwanaku, según los datos arqueológicos fue construida entre los 100 y 500 d/C. Wankani sería el centro de una antigua Marka. (Portugal, 1998: 117). Wankani, según algunos autores, se vio amenazada por invasores provenientes del sur, que fueron probablemente los antepasados de los aimaras, liderizados por un Llanki Titi. Ellos se establecieron en el Ayllu Titi Qullana, dividida después en Jila Titi y Sullka Titi, a ambos lados de la antigua cabecera de Wankani. Jilatiti también conocido como Qullana, Qhunqhu conocido como Qulliri. (Ticona y Albó, 1998: 10).

A mitades de siglo XV, Titi Qullana y Qhunqhu Qulliri pierden su centralidad con la llegada de los Incas. Con la expansión de los mismos, la antigua Marka fue destruida y su población reordenada y mezclada con elementos externos.

El Inca ordenó la construcción de una nueva Marka en la localidad actual del pueblo de Jesús de Machaca, Machaca Marka (pueblo nuevo). Los Incas construyeron una fortaleza o “pukara” en el cerro de Qhunqhu y trasladaron el centro de la Marka (que hasta ahí fue Wankani en el centro de Titi Qullana y Qhunqhu Qulliri) a la ubicación actual. (www.machaca.cebem.org).

“Wachtel indica que en la región de Jesús de Machaca habría existido una primera fase de mayor presencia de los Urus, después una influencia pukina debido a la expansión de Tiwanaku y Wankani, posteriormente se dio la llegada de