



















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen psicopatologia general
Tipo: Apuntes
1 / 59
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Signos: lo objetivo. Percepción del paciente a través de la observación y de nuestros sentidos. Observaciones y datos científicos descubiertos por el clínico, como la constricción del afecto o el retraso psicomotor del paciente. Síntomas : subjetivo. Lo que el paciente dice. Experiencias subjetivas descritas por el paciente, que suelen expresarse como el motivo de consulta, por ejemplo, depresión del estado de ánimo o falta de energía. Síndrome : Grupo de signos y síntomas que componen en conjunto un trastorno reconocible, si bien puede resultar más confuso que un trastorno o enfermedad específica. Para llegar al diagnóstico Diagnóstico Diferencial Descartar causas orgánicas y tóxicas
Definición de Conciencia Definición: Estado de conocimiento del mundo externo o interno. Sus alteraciones "suelen asociarse en la mayoría de las ocasiones a patología cerebral".
Lucidez Campo Claridad con que la es enfocado un objeto. "Comprende todo el ámbito capaz de ser abarcado por la conciencia". Máximo de Lucidez: el objeto ocupa el centro (o foco) del campo de la conciencia. Su centro es el foco de la conciencia. Alteraciones de la lucidez:
Aceleración: Aumento de percepciones por unidad de tiempo. Excitación psicomotriz, manía, influencia de drogas. Ilusión: Percepción deformada de lo real. Por motivos diversos, puede aparecer en la fatiga, en la excitación psicomotriz, en la confusión mental, en la depresión y la demencia. Retardo: Disminución de percepciones por unidad de tiempo. Depresión, confusión mental, fatiga. Alucinación psicosensorial: En general, alucinación es la percepción sin soporte real.
lo alucinado (sabe que no es real). Definición de Memoria Capacidad para fijar, almacenar y recuperar información. La recuperación se refiere a la localización espacio-temporal, a la evocación y al reconocimiento. Alteraciones de la Memoria Cuantitativas Cualitativas Amnesia sensorial: afecta la información de ciertos sentidos (amnesia visual, auditiva, etc.). Puede tener origen orgánico o psicógeno. Déjà vu: "Sensación de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada con anterioridad. Normalmente por la fatiga psíquica; se acompaña de sensación de extrañeza. En estados patológicos, en neuróticos y esquizofrénicos; estos últimos no experimentan extrañeza" Amnesia anterógrada o de fijación: "amnesia para los eventos que ocurren a partir de un punto en el tiempo". "Incapacidad para fijar estímulos, imposibilidad de evocar hechos recientes, conservándose los antiguos". Jamais vu: "Impresión de no haber visto nunca algo que en realidad es bien conocido (esquizofrénicos y algunos delirantes). Amnesia retrógrada o de evocación: "amnesia para lo anterior a un punto del tiempo". "Dificultad para actualizar un viejo recuerdo, evocado fácilmente en oportunidades anteriores". Ilusión mnémica: "Deformación de un recuerdo por el agregado de detalles inexactos creados por la fantasía. En estado patológicos: delirantes y esquizofrénicos". Amnesia retroanterógrada o global: "Afecta la fijación y la evocación. Produce desorientación y fallas de comprensión". Pantalla Mnèsica: Recuerdo concientemente tolerable que encubre otro doloroso. Hipomnesia: "Disminución de la capacidad mnemónica por dificultad de fijación y evocación. Fabulación: Relleno de lagunas de la memoria con experiencias imaginarias o falsas que la persona cree pero carecen de base real. Hipermnesia: "Aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la fase de evocación. Es patológica cuando perturba el curso del pensamiento (maníacos y algunos delirantes)"
recuerdos traumáticos (flashback). Ejemplos: cavilación permanente sobre la muerte o los seres extraterrestres, ideas antagónicas como ateísmo en religiosos, obscenidad en los puritanos, reírse en un velatorio, etc o a uno mismo, etc. A diferencia de la idea obsesiva pura, no está precedida por una clara representación (o idea obsesiva). Idea obsesiva fóbica: Idea obsesiva acerca de que ciertas situaciones provocan gran temor. El sujeto juzga la idea como inexplicable y el temor como injustificado. Tienen gran tonalidad afectiva. Ejemplos: agorafobia, claustrofobia, nosofobia, etc. Idea delirante (delirio): Idea falsa, dotada de convicción, irreductible, y con un tono afectivo que suele orientar la conducta. Una persona normal puede tener una idea falsa en la cual cree firmemente (convicción), pero no ser irreductible (puede reconocer su error si se le presentan argumentos). Ejemplo: psicosis delirantes crónicas. Celotipia, erotomanía, mistica, persecutoria o autorreferencial, somática, fantástica, grandiosidad o megalomanía. Definición de Lenguaje Expresión verbal de pensamientos y afectos. Aspectos del lenguaje Expresión: Capacidad para emitir o producir lenguaje. Comprensión: Capacidad para recibir y entender lenguaje. Alteraciones del lenguaje Pararespuestas: Respuestas que no concuerdan con la pregunta efectuada al paciente, aún cuando éste comprenda ésta última. Jergafasia: "Ensalada de palabras". Relacionada con la disgregación del pensamiento. Verbigeración: repetición monótona de fragmentos de frases o palabras de intensa carga afectiva. Estereotipia. Neologismos: Introducción en el discurso de palabras inventadas. Ecolalia: repetición automática de palabras luego de ser escuchadas. Mutismo: Falta de expresión lingüística. Ejemplo: forma catatónica de la esquizofrenia. Logorrea: habla sin parar pero más confuso.
Definición de Afectividad Capacidad para experimentar estados que oscilan entre el placer y el displacer , denominados 'estados de ánimo'. Es el motor que impulsa e impregna toda la vida psíquica. Modalidades Emoción: Estado afectivo intenso y breve, desencadenado por un estímulo específico, y acompañado de manifestaciones somáticas. Cuando la emoción es menos intensa y son menos visibles o inexistentes las manifestaciones somáticas, podemos hablar de 'sensación emocional' (como cuando se prueba un alimento sabroso). Sentimiento: Estado afectivo menos intenso y más estable y duradero que la emoción. Cuando el sentimiento adquiere mayor intensidad, suele hablarse de 'pasión'. Tanto las emociones como los sentimientos pueden ser placenteros o displacenteros. Alteraciones cuantitativas Alteraciones cualitativas Hipertímia: Exaltación de la afectividad. Ejemplos: manía, hipomanía, depresión. Alexitímia: incapacidad o dificultad para expresar o darse cuenta del estado de ánimo o de las propias emociones. Hipotimia: Disminución del potencial afectivo. Hay escasas y poco marcadas reacciones afectivas. Labilidad: Cambios bruscos y repentinos en el humor sin causa justificable. Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva. Neotimia: Sentimientos nuevos, extraños y fuera de lo común. Aparecen normalmente en procesos de transformación de la personalidad.
Formas de imaginación Imaginación Reproductora: Cuando se reproduce un objeto. Imaginación Creadora: Cuando se modifica, altera, cambia la realidad de lo conocido estableciendo nuevos vínculos, nuevas relaciones. Dos tipos: a. Imaginación reflexiva : Con finalidad y objetivo. La imaginación se somete a la razón. b. Imaginación espontánea : Sin ninguna idea directriz. Es esta imaginación la que le interesa a la semiología psiquiátrica. Alteraciones cuantitativas de la imaginación Crece la imaginación: Por ej. En la Manía la imaginación se exalta en la misma medida en que la crítica merma. Decae la imaginación: Por ej. En la Depresión. Alteraciones cualitativas de la imaginación El desborde imaginativo caracteriza a todo el psiquismo ocasionando con frecuencia alteración en la conducta y de las ideas. No hay supremacía de la razón. Estrés Al ser un “síndrome” está como perdido en el DSM IV. Es un contexto del síndrome. Está en el eje 1 en estrés postraumático o como estrés agudo y en el eje 4 como estrés psicosocial. También se ven en trastornos adaptativos. El estrés se expresa en forma de ansiosa, depresivo. El estrés sucede como factor desencadenante.
El estrés es una respuesta física frente a estímulos considerados desafiantes o peligrosos. En el hombre esta respuesta psíquica tiene un componente psíquico. Es un mecanismo adaptativo a mantener la homeostasis del cuerpo. El estrés puede estar presente en todo ser vivo. Sin estrés no hay vida. En la rata hay mecanismos biológicos al servicio de huir o pelear. Es instinto por el que huye la rata. En el hombre la conducta tiene una base instintiva pero aparecen otras variables. En el hombre aparece la razón, el conocimiento, la cultura. En la cultura el instinto sigue estando pero es reemplazado por otros elementos. La cultura “modula” el instinto. La cultura le cambia las necesidades al hombre. Cubiertas las necesidades primarias se cubren las necesidades superiores. Con las capacidades cognitivas hay una valoración de los estímulos, guiada por factores biológicos, culturales y valores personales etc. Estímulo 1) Relevante
Estrés normal o Estrés patológico que es sostenido en el tiempo o generalizado (distress), este es el que activa una respuesta ansiosa, depresiva etc. El afrontamiento implica una toma de decisiones, hay algunos afrontamientos que implican una toma de decisiones que son la red psicosocial percibida, y de la capacidad de asumir riesgos que es variable. Capacidad de asumir riesgos cognitiva y además la motivación de lo que yo valoro que sea el premio “subjetivo”. Teorías del estrés:
Teoría basada en el estímulo de Holmes Estos estímulos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del organismo. El estrés se localiza fuera del individuo, tratándolo como una variable independiente. Se posee cierta tolerancia al estrés pero fuera de eso comienzan los daños psicológicos y físicos. Teoría basada en la interacción de Lazarus Maximiza la relevancia de los factores psicológicos que median entre los estímulos y las respuestas de estrés. Estrés es un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por el individuo como algo que excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal. Se debe realizar una evaluación cognitiva mediante el cual las personas valoran constantemente la significación de lo que está ocurriendo relacionado con su bienestar personal. Existen 3 tipos de evaluación: o Evaluación primaria: Se produce en cada encuentro con una amenaza externa o interna. o Evaluación secundaria: Valoración de los propios recursos para afrontar la situación. (Ej: propias habilidades). o Reevaluación: procesos de retroalimentación que acontecen a medida que se desarrolla la interacción entre el individuo y las demandas externas o internas. El modelo de estrés consta de 7 etapas:
Trastorno de Ansiedad La ansiedad cumple una función adaptativa para el hombre por lo que debe considerarse una emoción normal. La ansiedad generalizada o que adquiere una gran dimensión se transforma en desadaptativa o patológica. Manifestaciones sintomatológicas:
1. Físicos: taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, náuseas, vómitos.
Los síntomas del trastorno por pánico son : Transpiración Palpitaciones Dolores en el pecho Mareos Vértigos Problemas estomacales Sofocos Escalofríos Falta de aire Sensación de asfixia Sensación de falta de control Sensación de volverse loco Temor a morir Fenómeno común es la ansiedad anticipatoria del próximo ataque de pánico. Se pueden desarrollar fobias en lugares asociados adonde se tuvo los ataques de pánico. Se utilizan los IRSS. TAG (Trastorno de ansiedad generalizada) Preocupación excesiva por el trabajo, salud, familia, dinero etc…Sus preocupaciones van acompañadas de síntomas físicos como: Temblores Contracciones nerviosas Tensión muscular Dolores de cabeza Irritabilidad Transpiración Accesos de calor Mareos Falta de aire Nauseas Ganas de orinar Nudo en la garganta Cansancio Falta de concentración Depresión
El trauma es reexperimentado a través de: Recuerdos recurrentes e intrusos del acontecimiento. Sueños recurrentes que producen malestar. Ilusiones, alucinaciones, flashbacks. Malestar psicológico intenso y respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Tienen incapacidad para recordar alguna parte significativa del trauma. Tienen una reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas, sensación de desapego o enajenación frente a lo demás, restricción de la vida afectiva. Violentos ataques de cólera, dificultad para volver a trabajar o socializar. Diagnóstico : Síntomas deben durar más de un mes. Tratamiento : Antidepresivos (IRSS) y ansiolíticos (benzodiacepina) + psicoterapia. TOC (Trastorno obsesivo Compulsivo) Individuos con obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones se definen por pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes e inapropiadas que se experimentan como intrusos e inapropiados y causan ansiedad. Las compulsiones se refieren a acciones o actos repetitivos que el sujeto realiza para contrarrestar las obsesiones (verificaciones, lavado de manos, orden, rezar, repetir palabras). Los adultos reconocen que estas obsesiones o compulsiones son poco realistas y excesivas. Las compulsiones provocan un malestar a la persona ya que representan más de una hora diaria o interfieren marcadamente con la rutina. Edad promedio de inicio es de 20 años. Tratamiento: uso farmacológico y tratamiento conductual. Trastornos del estado de ánimo
Estado de ánimo se define como el tono emocional generalizado que influye de manera profunda en la perspectiva personal y en la percepción de uno mismo, lo demás y el ambiente.