Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia social principios y diferencias, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Principios de la psicologia social y diferencias con la psicologia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 14/11/2018

sbleiter
sbleiter 🇪🇨

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de
Psicología en función de la escuela que ha predominado en
distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos
contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos
mentales. El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa
alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio
del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de
herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación experimental, para
reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia acepción,
acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así
como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como
percepción, memoria, atención, etc.
LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS
AFINES.
Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos, antropológicos,
sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las ciencias biológicas y
sociales. De manera amplia podemos definir la biología como la ciencia de la vida que estudia
como los organismos crecen, regeneran sus células, como se reproducen y como experimentan
otros procesos vitales. Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre la
psicología son la neurología, que estudia el sistema nervioso, la fisiología, que estudia el
funcionamiento general de los organismos, la embriología, que estudia el crecimiento y
desarrollo de los organismos antes de crecer, y la genética, que estudia los procesos hereditarios.
La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última se ocupa del
estudio de la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el desarrollo de
las civilizaciones. Al estudiar culturas muy diferentes, particularmente las primitivas, le ha
proporcionado a la psicología muchos datos importantes para entender la influencia que en las
pautas de conducta humana ejercen los factores culturales. También es destacable la influencia
de la sociología, en cuanto se ocupa del estudio de las leyes que rigen a los grupos, la conducta
de los grupos y la influencia de estos sobre los individuos.
LA INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL EN EL
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son dos
caras de la misma moneda. . El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad avanzan
unidos, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias
biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes.
Unidad
1.
Objeto y
método
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia social principios y diferencias y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales. El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc.

LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS

AFINES.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos, antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las ciencias biológicas y sociales. De manera amplia podemos definir la biología como la ciencia de la vida que estudia como los organismos crecen, regeneran sus células, como se reproducen y como experimentan otros procesos vitales. Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre la psicología son la neurología, que estudia el sistema nervioso, la fisiología, que estudia el funcionamiento general de los organismos, la embriología, que estudia el crecimiento y desarrollo de los organismos antes de crecer, y la genética, que estudia los procesos hereditarios.

La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última se ocupa del estudio de la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el desarrollo de las civilizaciones. Al estudiar culturas muy diferentes, particularmente las primitivas, le ha proporcionado a la psicología muchos datos importantes para entender la influencia que en las pautas de conducta humana ejercen los factores culturales. También es destacable la influencia de la sociología, en cuanto se ocupa del estudio de las leyes que rigen a los grupos, la conducta de los grupos y la influencia de estos sobre los individuos.

LA INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL EN EL

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son dos caras de la misma moneda.. El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad avanzan unidos, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes.

Unidad

Objeto y

método

Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario, un análisis que permita la comprensión de cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través de la descripción del papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar, la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada persona. El desarrollo no es algo privativo de niños y jóvenes, sino que se produce a lo largo de la vida del ser humano, desde que nace hasta la vejez. En el estudio del origen y desarrollo de la personalidad, se pueden verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos tienen que ver con la influencia social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura de la sociedad en la que vive y los grupos en los cuales se inserta o con los que de alguna manera se relaciona. En el proceso de desarrollo se produce la conjugación de factores externos e internos. El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales. Sin embargo; el desarrollo no siempre implica estabilidad, se plantean crisis en el desarrollo, existen momentos en que el equilibrio en la constante interrelación que se establece con el entorno puede romperse, es decir, las demandas del medio no pueden ser satisfechas con las posibilidades actuales del individuo y es aquí cuando aparece la crisis.

Los procesos de socialización en la niñez son de tres tipos:

Procesos mentales: adquisición del conocimiento de normas, valores, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales, adquisición del lenguaje y de los conocimientos adquiridos a través del sistema escolar. De hecho el proceso de socialización es, en gran medida, una transmisión de los conocimientos que la especie ha acumulado a través de los años.

Procesos afectivos: los vínculos afectivos que el niño establece son una de las bases más sólidas del desarrollo social. La empatía, el apego y la amistad son una forma de unión al grupo, pero también mediatizan todo el desarrollo social.

Procesos conductuales: La socialización implica también la adquisición de conductas consideradas socialmente deseables. Para ello el niño debe ir adquiriendo un cierto control sobre su conducta y se sienta motivado para actuar de forma adecuada. Las motivaciones que favorecen la conducta social pueden basarse en la moral, el razonamiento sobre la utilidad social de ciertas conductas, el miedo al castigo o el miedo a perder el amor que recibe de los demás.

Este proceso se inicia desde el momento del nacimiento y permanece a lo largo de todo el ciclo vital. Entre las teorías clásicas suelen citarse la corriente psicoanalítica (Freud, Erikson), el conductismo (Skinnner, Watson, Bandura) y el desarrollo cognitivo de Piaget. Freud sostenía que las personas se mueven guiadas por instintos agresivos o sexuales innatos pero que pueden ser controlados y que gran parte de nuestra conducta se explica por motivos inconscientes reprimidos. Erikson revisa se centra más en los determinantes socioculturales del desarrollo humano: las personas se desarrollan superando ocho tipos de conflictos, que van desde la confianza frente a desconfianza en la infancia hasta la integridad frente a la desesperación en la ancianidad.

cincuenta y cuatro años antes de que aparezca otra obra equivalente, la de Rodrígues (1972, otro brasileño, seguida en 1976 por la de Salazar y otros en Venezuela).

Es decir, que se necesitaron veinte años de trabajo sistemático a partir de la creación de escuelas de Psicología y de departamentos de Psicología Social; más el establecimiento de líneas de investigación con la consiguiente producción ligada a ellas; la formación y egreso de varias promociones de psicólogos y el entrenamiento en la práctica docente e investigativa, para que la Psicología Social latinoamericana empezase a producir medios de estudio surgidos de su propio seno. Hasta ese momento (y todavía hoy la práctica se mantiene en muchos centros académicos), la formación psicosocial se hacía exclusivamente a través de textos producidos casi siempre en los EE. UU. La Psicología Social estudiada era fundamentalmente la que esos textos presentaban; desde su perspectiva se analizaban los problemas de estudio, muchas veces también determinados por la influencia teórica y metodológica que de esos manuales se desprendía, cuando no directamente tomados de ellos.

Una segunda característica que marca los inicios de la Psicología Social es que, y ello parece inevitable, quienes comienzan a desarrollar una práctica psicosocial sistemática en muchos casos se habían formado en centros académicos estadounidenses y europeos, o bien debían su entrenamiento básico a ciencias afines: Sociología, Antropología, Filosofía, incluso Medicina. Esto supone por una parte la importación, a veces acrítica (hay algunas excepciones) de modelos, teorías, métodos y áreas de interés, y, por otra parte, sesgos provenientes de esas disciplinas de origen, que si bien aportaban enfoques de interés, en lugar de complementar, durante algún tiempo ocuparon el puesto que debía corresponder a tendencias y perspectivas surgidas dentro de la propia Psicología Social.

Pero como ya he dicho, algunas excepciones hay a esta configuración ajena del objeto de estudio. Las investigaciones relativas a autoimágenes y heteroimágenes de los miembros de la propia cultura, así como de otras; los estudios sobre estereotipos nacionales, que luego darán lugar a trabajos sobre los aspectos psicosociales del nacionalismo y la identidad social y nacional en particular; que si bien se inician marcados por el uso de modelos teóricos y metodológicos provenientes de otros ámbitos, pasarán más tarde a desarrollar sus propios modelos y a un uso crítico y selectivo de teorías y métodos.

Que sea esa línea de investigación la que primero adquiera una definición y configuración propias no es casual. En efecto, si se toma en cuenta la cantidad de obras relativas a la definición identificatoria del «carácter nacional», de la «Psicología de los pueblos americanos», es comprensible este desarrollo. Una vasta literatura de carácter sociopolítico y antropológico sirve de marco a este tipo de estudios. Muchas de esas obras fueron los textos que para bien o para mal orientaron la educación básica en nuestros países. Desde México hasta Argentina puede decirse que cada país latinoamericano ha tenido en algún momento de su existencia como nación uno o varios momentos de reflexión sobre esa problemática, con la consiguiente producción de tratados al respecto.

Tal literatura configura una protopsicología social, en la medida en que nociones tales como las de actitud, valores, creencias, imágenes, mentalidades y patrones sociales de conducta son tratadas en ellas en un nivel eminentemente psicosocial, ora histórico, ora filosófico, y lo psicológico es presenta como una derivación natural de la fundamentación desarrollada en esas obras. Al mismo tiempo, esa literatura muchas veces constituyó la expresión ideológica con la que se pretendió explicar el desarrollo frustrado de las naciones latinoamericanas, por comparación con modelos europeos y con el paradigma estadounidense.

Mapa mental 1.

Presentacion power point

Referencia bibliográficas

Los 9 Tipos de Métodos de Investigación Más Habituales

https://www.lifeder.com/tipos-metodos-de-investigacion/

LA INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD

http://psicologia2bloque2.blogspot.com/2012/04/la-influencia-del-medio-

social-en-el.html

Métodos psicológicos

https://www.esalud.com/metodos-psicologicos/

Psicología: conoce sus principales campos de aplicación

http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/

noticia/2011/06/16/837385/psicologia-conoce-principales-campos-

aplicacion.html

Psicología Social

https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Social