Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Psicología Social: Historia, Perspectivas y Tópicos de Investigación, Apuntes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

psicologia social APUNTES POR CLASES , PARA EL PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/04/2020

cecilia-toledo
cecilia-toledo 🇦🇷

10 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología Social
Clase 1: Introducción a la Psicología Social.
- Libro de cátedra : “La psicología social y su objeto de estudio.”
- Módulo I: “El campo de la psicología social.” De Turner.
Libro de cátedra: “La psicología social y su objeto de estudio.”
1) Introducción
* Objeto de Estudio: La psicología social es la disciplina que se dedica al estudio de la
mente en sociedad, así intenta comprender cómo el pensamiento, los sentimientos o
las conductas de las personas están influidos por la presencia (actual, imaginada o
implícita) de los demás. Así, estudia el comportamiento social humano, los
determinantes sociales del comportamiento individual y el comportamiento grupal.
Además, es el estudio científico de la experiencia y conducta del individuo en relación
a situaciones de estímulos sociales.
* Corrientes: Desde los inicios se propusieron diferentes conceptualizaciones; lo cual
derivó en dos grandes corrientes dentro de la disciplina:
- Psicología Social Psicológica (PSP): (Psicoanálisis) Esta considera que es posible
diferenciar los fenómenos sociales de los psicológicos, sobre la base que se encuentran
estrechamente relacionados pero con la creencia de que se puede realizar un recorte
apropiado del objeto de estudio.
- Psicología Social Sociológica (PSS): postula que lo psicológico y lo social son un “tejido
sin costuras”, por lo cual es complejo establecer cuales son los límites entre un área y
la otra. Además, los métodos de indagación en campo son casi exclusivamente de este
enfoque, los cuales permiten comprender cómo lo psicológico se construye a partir de
lo social.
Desde cada una de las corrientes se han delimitado o recortado diversos objetos de
estudio, los cuales veremos a lo largo de la materia, como: la socialización, la identidad
social, la construcción de los roles, las actitudes, los valores, etc. También se debe tener
en cuenta que hay temas específicos de la disciplina, como el poder, la anomia, etc.
que deben ser trabajados desde otros campos de la ciencia, con un enfoque
“interdisciplinario” para dar cuenta de la realidad en que vive y se construye el sujeto
humano.
2) Historia de la Psicología Social:
El factor esencial del ingreso a la modernidad fue el pasaje a un nuevo modo de
producción (capitalismo), proceso que tuvo su momento cualitativo con la Rev.
Francesa e Industrial hacia fines del siglo XVIII.
Aquí aparece por primera vez el concepto de individuo, las instituciones sociales, la ley,
los derechos y deberes, es decir, importantes mediaciones sociales. Sin embargo, el
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Psicología Social: Historia, Perspectivas y Tópicos de Investigación y más Apuntes en PDF de Relaciones Laborales y Recursos Humanos solo en Docsity!

Psicología Social

Clase 1 : Introducción a la Psicología Social.

  • Libro de cátedra: “La psicología social y su objeto de estudio.”
  • Módulo I: “El campo de la psicología social.” De Turner. Libro de cátedra: “La psicología social y su objeto de estudio.” 1) Introducción
  • Objeto de Estudio: La psicología social es la disciplina que se dedica al estudio de la mente en sociedad, así intenta comprender cómo el pensamiento, los sentimientos o las conductas de las personas están influidos por la presencia (actual, imaginada o implícita) de los demás. Así, estudia el comportamiento social humano, los determinantes sociales del comportamiento individual y el comportamiento grupal. Además, es el estudio científico de la experiencia y conducta del individuo en relación a situaciones de estímulos sociales.
  • Corrientes: Desde los inicios se propusieron diferentes conceptualizaciones; lo cual derivó en dos grandes corrientes dentro de la disciplina:
  • Psicología Social Psicológica (PSP): (Psicoanálisis) Esta considera que es posible diferenciar los fenómenos sociales de los psicológicos, sobre la base que se encuentran estrechamente relacionados pero con la creencia de que se puede realizar un recorte apropiado del objeto de estudio.
  • Psicología Social Sociológica (PSS): postula que lo psicológico y lo social son un “tejido sin costuras”, por lo cual es complejo establecer cuales son los límites entre un área y la otra. Además, los métodos de indagación en campo son casi exclusivamente de este enfoque, los cuales permiten comprender cómo lo psicológico se construye a partir de lo social. Desde cada una de las corrientes se han delimitado o recortado diversos objetos de estudio, los cuales veremos a lo largo de la materia, como: la socialización, la identidad social, la construcción de los roles, las actitudes, los valores, etc. También se debe tener en cuenta que hay temas específicos de la disciplina, como el poder, la anomia, etc. que deben ser trabajados desde otros campos de la ciencia, con un enfoque “interdisciplinario” para dar cuenta de la realidad en que vive y se construye el sujeto humano. 2) Historia de la Psicología Social: El factor esencial del ingreso a la modernidad fue el pasaje a un nuevo modo de producción (capitalismo), proceso que tuvo su momento cualitativo con la Rev. Francesa e Industrial hacia fines del siglo XVIII. Aquí aparece por primera vez el concepto de individuo, las instituciones sociales, la ley, los derechos y deberes, es decir, importantes mediaciones sociales. Sin embargo, el

desarrollo económico reconvirtió progresivamente el concepto de individuo en “individualismo” El siglo XIX fue el de la experimentación científica y el avance de las Cs. Naturales, relegándose a un segundo término a las Cs. Sociales. El resquebrajamiento del viejo orden implicara replantearse un nuevo marco teórico que de cuenta de los hechos y los fenómenos sociales emergentes. Así se fue sembrando el campo que luego daría origen a la psicología social. Sin embargo, será recién en las décadas del ´20 y el ´30 del siglo XX que se comenzará a emplear el método experimental en la Psicología Social.

  • Algunos precursores:
  • Augusto Comte (1798-1857): Fundador de la Sociología y el Positivismo es quien sistematiza la crítica al pensamiento metafísico, y abre el cause de los acontecimientos que darán lugar a la Sociología y más adelante a la Psicología y la Psicología Social. Si bien no habló de Psicología, planteó la existencia de una última disciplina científica: la moral. En ella confluyen la Biología y la Sociología para interpretar la naturaleza social del hombre, pronunciándose el campo de la Psicología Social.
  • Psicología de los pueblos: (Exponente W. Wundt) A partir de la Psicología y la Antropología, científicos postularon el necesario alejamiento del individualismo y el creciente predominio de lo grupal, social y colectivo. Así, surgió un perfil de la Psicología nombrada “Psicología de los pueblos”, cuyo objetivo es estudiar al individuo en la sociedad. El concepto “alma de pueblo” plantea que un colectivo de individuos es más que la sumatoria de sus actividades psíquicas, designado así de manera específica: el sujeto colectivo.
  • Emile Durkheim (1895-1986): Se diferencia de Wundt en tanto que señala que los fenómenos sociales son fenómenos nuevos, diferentes de los que hay en las conciencias solitarias. Estos hechos residen en la sociedad misma que los produce y no en sus partes (sus miembros). Estos fenómenos son leyes, costumbres, conductas socialmente aceptadas. Habla también entonces de una “coerción moral” que determina los hechos sociales (idea presente en un grupo social), lo que lleva a que el individuo actúe bajo el imperio de los mismos.
  • Psicología de masas: (Exponente Le Bon 1841-1931 – corriente francesa) plantea que la sugestión, contagio e imitación confluirán en las razones para que el sujeto social se comporte como “masa”.
  • Teoría de la evolución: En el Siglo XIX estuvo cruzado por planteamientos polémicos de Charles Darwin (1809-1882), quien concibió al hombre como un animal social que ha adquirido la capacidad de adaptarse física, social y mentalmente tanto a los cambios ambientales como sociales.
  • Las primeras décadas del siglo XX: Si bien los orígenes de la P.S. hay que situarlos en Europa, fue en EEUU que logró su mayor desarrollo. Los aportes logrados en la década del ´30 se agrupan en 3 vertientes:
  • El enfoque individualista (que contiene el enfoque instintivista y el conductista).

C) Metódico : Se entiende por metódico a la prosecución de una serie de procedimientos que atienden a una lógica anticipada, es decir, a un sistema de relaciones entre hipótesis e implicancias empíricas, que tomarán coherencia en tanto sean sometidos a principios explicativos. Los métodos se explican en las teorías científicas. D) Controlable; Reproducible : todo concepto de verdad debe ser corroborado por la verificación. El procedimiento que la valide debe poder reproducirse en todas las instancias y en otros ámbitos de la ciencia. E) Lenguaje Preciso : Es necesario operar una restricción polisémicas (restringir sus efectos connotacionales) para establecer con exactitud el significado de los términos con los que se establece un enunciado. Cada término guardará un significado específico que es elegido por el corpus de la vertiente de la ciencia en que se trate. F) Objetivo : implica la toma de distancia entre el objetivo de estudio y el sujeto que se dispone al análisis mismo. La objetividad, que aparece primero como opuesta a la subjetividad, es un proceso “intersubjetivo”. G) Provisorio : Los enunciados deben ser contrastados empíricamente como una constante de verdad, sin embargo siempre queda pendiente la posibilidad de que otra contrastación logre refutarla. Alí radica la fuerza trascendente de la ciencia por sobre el dogma. H) Objeto de estudio : es imprescindible delimitar el objeto de estudio, no es posible estudiar el todo. Algo a elucidar adquiere relevancia cuando se unifican diversas teorías al servicio de ese objetivo y por el mismo problema adquiere una consideración científica.

  • Problema real y problema científico: El término problema deriva del vocablo griego Próblema , compuesto por pro (delante) y blema (lo que se arroja). Así, un problema es algo que ha sido arrojado delante, la piedra que nos obstruye el camino; una situación frente a la cual no podemos menos que adoptar una actitud. La actitud que nos interesa aquí es la de “encarar el problema”. La humanidad siempre se ha enfrentado a problemas de distinto rango y complejidad. En algunos casos tales problemas comprometen su relación con la naturaleza (proveerse de alimento, abrigo, etc.), otros problemas suponen conflictos con los demás seres humanos (distribución del ingreso, cómo gobernar, etc.). Todos estos son “problemas reales”, pero no todo problema real constituye un problema para la ciencia. Ej: una persona se queda encerrada porque no hay picaporte en la puerta. Aquí la solución se desprenderá de la observación misma de la situación y la experiencia. Este no constituye un problema científico, sino un “problema técnico”. No obstante, existen problemas para los cuales no alcanza con la experiencia intuitiva, sino que muchas veces hasta ésta misma constituye en un obstáculo. Estos problemas requieren de una investigación preliminar que establezca su complejidad y diseñe las herramientas adecuadas para enfrentarlo. De esto se ocupa el “método científico”.

En función de lo mencionado se infiere que existe un sujeto de “actitud científica” y un sujeto de la vida cotidiana, es decir, del “sentido común”. 4) Sujeto del sentido común: Suele atribuírsele al sentido común todo aquello que es correcto y evidente que debe hacerse. Desde la perspectiva de la ciencia, entendemos que es el individuo que no toma al conocimiento como base de la interpretación de la realidad y sí mismo. Es entonces que sólo puede resolver “problemas técnicos” como se mencionó antes.

  • Para el sujeto de la vida cotidiana, la “percepción desde los sentidos” es el factor fundamental de análisis, el cual es un factor impreciso para la determinación de cualquier cuestión. Para el sujeto de la ciencia los sentidos cuentan, pero están mediados por el “método científico” y los “instrumentos” que prolongan y hacen precisa la percepción.
  • Otro tanto lo constituye la “experiencia”, pero ésta no es más que la sumatoria de aquello que se ha adquirido a través del tiempo desde los sentidos. El hombre de ciencia toma en cuenta su experiencia, pero ella es el producto de sucesivas “comprobaciones” y no meras apreciaciones.
  • Otro factor tan relativo como los anteriores son “las costumbres”. Estas son esa interpretación que se va instalando en una comunidad al cabo de un tiempo (puede ser generaciones) respecto de lo que sucede en la naturaleza o la sociedad. Nada valida esto, por el contrario las más de las veces ello da lugar al pre-concepto y desde allí al prejuicio social. En ciencia toda hipótesis es un supuesto, pero su diseño es el producto de una “cuidada búsqueda de referentes” y “marcos teóricos” que incluyen proposiciones lógicas y antecedentes empíricos.
  • Finalmente, un recurso del sujeto de sentido común son las “creencias” de todo tipo. Así, mientras que el sentido común parte de un “supuesto de verdad”, el sujeto de ciencia parte de “fundamentaciones” las cuales son puestas a prueba metodológicamente para “arribar a una verdad”. En este sentido el lugar del investigador es siempre ganancioso, ya que por más que la hipótesis sea refutada, el resultante representará una nueva cuestión elucidada que se incorporará como saber.
  • Pensando psicosocialmente la persona que interpreta la realidad a partir de juicios de valor es proclive a versiones de fuerte pregnancia subjetiva e ideológica. Asimismo un individuo prejuicioso que tiene escasos recursos para determinar el origen de las diferencias humanas será proclive a la discriminación social y a descargar agresividad sobre los otros (percibidos como ajenos o enemigos). Un sujeto egocéntrico (que no entiende porqué debe dar fundamento a lo que sostiene) muchas veces sólo aporta agresividad e infantilismo a las relaciones. Estas características promueven a sujetos que incorporan valores que más de una vez han aportado sustento para el autoritarismo. El sujeto de conocimiento, por su parte, es más proclive a actuar socialmente desde las mediaciones institucionales, respetándolas, así como a las normas instituidas. Es
  • En segundo lugar, de forma similar, la P.S. no es el estudio de la sociedad o de las instituciones sociales - Sociología -, sino que el objeto fundamental de investigación es el “funcionamiento de la mente individual en sociedad”. Probablemente la mejor definición de Psicología Social sea que “es la ciencia de la mente y de la sociedad”.
  • Por otro lado, los seres humanos somos animales sociales: vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros seres humanos y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y actividades. Piénsese en el lenguaje, la ciencia, la música, la ley, la moralidad, la guerra, la religión, la etnia, el deporte, el status social y el sexo. Todos estos son productos y actividades sociales que definen la vida humana. De esta manera parece verosímil que los hechos distintivos de la sociabilidad humana (como los mencionados recién) impliquen también una psicología subyacente distintivamente humana, en virtud de la cual tal sociabilidad es posible. También parece verosímil que la vida social determine aspectos de nuestro funcionamiento psicológico. Así, la psicología adopta el supuesto de que existen procesos psicológicos (percibir, sentir, pensar, evaluar, recordar, etc.) que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. También adopta el supuesto según el cual los procesos sociales, a su vez, determinan las características de la psicología humana. Esto da por resultado que en algunas áreas de investigación se ponga énfasis en las bases psicológicas de la conducta social, y en otras se ponga énfasis en cómo la interacción social modifica el funcionamiento psicológico. No obstante, los conceptos, principios, explicaciones y teorías son siempre psicológicos. Así, la P.S se preocupa por la “mente social” , entendida como “la mente que surge del juego interactivo de los procesos sociales y psicológicos”. 3) Perspectivas sobre la Psicología Social: el individuo y el grupo Esta definición de la Psicología Social preocupada por la “mente social” es importante porque proporciona una justificación intelectual del campo. Delimita el territorio espacial de la Psicología Social como algo distinto de la Psicología General (individual), por una parte, y de las Cs. Sociales, por otra. Esto resultará más claro en el contexto en que surgió originalmente la Psicología Social como una ciencia empírica, el cual estuvo marcado por una importante controversia acerca de “la relación del individuo con el grupo social”. ¿Existe una psicología de grupo? Todos los seres humanos pertenecemos a grupos sociales y vivimos en ellos. Además, en ocasiones sentimos, pensamos y actuamos colectivamente como miembros de estos grupos. En este sentido, los miembros de un grupo actuarán con frecuencia de una forma espontáneamente unitaria y coordinada, como si el grupo fuese un superorganismo único.

Sin duda, al hablar de los grupos como si fueses entidades únicas, que muestran pautas sistemáticas y organizadas de conducta en un plano colectivo y no sólo individual, les atribuimos procesos psicológicos al igual que hacemos con los individuos. Decimos que “sienten, piensan, recuerdan, planifican, etc.”. Actividades que no son conductuales sino “mentales”. Entonces, se desprende la siguiente pregunta: ¿Existe alguna posibilidad científica de afirmar que los grupos tienen mentes separadas y diferentes de las de sus miembros individuales? Es decir, ¿Existe algún tipo distintivo o especial de psicología de “grupo” actuando en los eventos colectivos? Esta pregunta es la que se plantearon los primeros teóricos, ya que determinaría si la P.S. podía desarrollarse como una ciencia distintiva o si podían resolver sus problemas con la ayuda de la Psicología General (individual). En los escritos de estos teóricos el grupo se introducía a menudo como “muchedumbre”, pero también como “la interacción social como un todo”. En este sentido toda conducta o interacción está caracterizada por regularidades y propiedades sociales; incluso los pensamientos y acciones de individuos aislados físicamente están mediados por conceptos, objetivos, valores, etc. similares a los que surgen de la propia sociedad y cultura, y que se comparten en diferentes grados con las otras personas del propio mundo social. ¿Cómo deben ser explicadas por el psicólogo estas uniformidades sociales de la conducta? ¿Qué implicaciones tienen para la psicología? Al discutir el asunto de la “mente grupal” estamos abordando estas preguntas básicas. Hay tres grupos de respuestas: la tesis de la mente grupal, el individualismo y el interaccionismo. 3 ETAPAS DE PSICO SOCIAL a) La tesis de la mente grupal: (psicoanálisis) Teóricos como Le Bon, Mc Dougall y Freud defendían que los grupos se caracterizaban por una psicología distintiva, imposible de reducir a la psicología del miembro individual, pero igualmente real. Postulaban la idea de que en los contextos grupales o colectivos (no sociedades enteras) los individuos eran poseídos por una “mente de grupo” que trasformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta. Esta visión trataba en general a las muchedumbres como “guiadas por el instinto, las emociones y libradas de los frenos de la civilización y la razón, como inferiores desde un punto de vista intelectual, primitivas”. Sin embargo, Le Bon, al no sentirse satisfecho con estas descripciones prejuiciosas y sesgadas propuso además algunos mecanismos psicológicos para explicar la emergencia de la unidad psicológica de los miembros :

  • La Desindividuación : se refiere al proceso por el que el individuo pierde su yo individual en la muchedumbre, y con ello, el sentido de responsabilidad personal por sus acciones.
  • El Contagio : describe el proceso por el cuál los sentimientos y acciones se extienden en la muchedumbre con la ayuda de la imitación mutua: los miembros

de procesos de “cognición activa”. Esto desplaza el énfasis de la teoría psicológica del aprendizaje y la conducta (Conductismo) hacia la cognición. Así, defendían que aunque los procesos psicológicos residían sólo en los individuos (rechazando la tesis de una mente grupal), era, sin embargo cierto que existía una psicología de grupo distintiva. Las mentes individuales resultaban cualitativamente modificadas por medio de la vida de grupo. La interacción social daba lugar a nuevos tipos de propiedades psicológicas que transformaban las mentes individuales en mentes socialmente estructuradas. Por medio de la interacción social los miembros del grupo creaban productos colectivos, como normas, valores, estereotipos, objetivos, etc. los cuales eran internalizados por los individuos, creándose estructuras y fuerzas socio-psicológicas en la cognición individual. Esta modificación psicológica de las mentes individuales (no sólo de la conducta) era ignorada por Allport – Individualismo.

  • A esta perspectiva se la describe como Interaccionismo ya que supone que “la psicología de grupo está producida por una interacción entre los procesos psicológicos individuales y la vida social”. 4) Una historia muy breve del campo y de tópicos de investigación seleccionados: Como se ha mencionado, la investigación empírica y experimental en Psicología Social comenzó a progresar en las décadas de 1920 y 1930. Se inició la investigación sobre proceso grupales, influencia social, actitudes, estereotipos, prejuicios, relaciones intergrupo, liderazgo, motivación y otros temas. Pero las dos piedras angulares del futuro campo fueron la adopción de la “perspectiva cognitiva” y del “experimento de laboratorio”. a) Perspectiva Cognitiva (influencia de la Gestalt): La cognición se refiere a los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento acerca del mundo y las personas. Se supone que las personas desarrollan estructuras psicológicas de conocimiento (cognitivas), como creencias, opiniones, expectativas, esquemas, etc. que usan para interpretar los estímulos de manera selectiva, y que sus reacciones están mediadas por estas interpretaciones. La psicología moderna ha sido cognitiva desde los años ´60. La P.S. ha sido ampliamente cognitiva desde el principio. Como hemos visto la psicología de la Gestalt fue importante a la hora de contrarrestar el Conductismo. Teóricos como Asch, Heider, Lewin y Sherif tradujeron las ideas de ésta escuela en potentes teorías psicosociológicas. Estos realizaron estudios sobre temas como: la percepción de las personas, la cognición social, los procesos de grupos, la influencia social, dinámicas de grupos, relaciones de intragrupos, liderazgo, decisiones de grupo. Lewin fue especialmente influyente, por ejemplo, subrayó que para comprender y cambiar la conducta de los individuos es preciso considerar éstos como miembros de un sistema social y a su conducta como determinada o regulada por las propiedades dinámicas de ese sistema. En este sentido apuntó que la conducta de las personas era una función del interjuego entre la persona y el ambiente.

b) El Método Experimental: Los estudios de Lewin y de otros autores también ayudaron a crear un estilo especial de experimentación de laboratorio en P.S. Un estudio de laboratorio es un método de investigación en el cual se diseña una situación controlada y simplificada de tal manera que se puedan manipular variables independientes y observar el efecto sobre las variables dependientes. Así, al manipularse algún factor mientras que las demás variables se mantienen constantes se puede estar razonablemente seguro que el efecto sobre la variable dependiente estuvo causado realmente por el factor manipulado. El experimento de laboratorio o campo es, por lo tanto, un método para encontrar y confirmar vínculos causales o correlacionales entre variables. Su valor en P.S. es incalculable, ya que si bien los experimentos no nos dicen lo que sucede en el mundo real, ayudan a desarrollar buenas teorías que luego pueden usarse para hacer inferencias verosímiles acerca de los sucesos en el mundo real. Lewin y otros ayudaron a mostrar que era posible hacer experimentos sobre el complejo tema de estudio de la P.S. y cómo hacerlos. De hecho, los psicólogos sociales se han convertido en expertos en la medición de actitudes y de otros tipos de diferencias entre personas en percepción y evaluación. Han aprendido que el control y la manipulación se han de dirigir a variables que se definen subjetivamente. c) La segunda guerra mundial y los años cincuenta: Personas como Heider y Lewin, por ejemplo, llegaron a EEUU huyendo de Europa ante la amenaza de los nazis (eran judíos). La 2da guerra mundial fue un hito histórico en el desarrollo de la Psicología Social, planteó elevadas exigencias a la P.S. al pedirle que estudiase problemas de relevancia para el esfuerzo bélico. En consecuencia, en los años ´40 y ´50 hubo una expansión en la investigación sobre actitudes, persuasión, influencia, conformidad, percepción social, etc. Hovland y sus colegas lanzaron un importante programa sobre persuasión y cambios de actitudes. El análisis de la influencia social dio un gran salto con la investigación de Asch sobre la conformidad y las teorías de dinámica de grupos de Festinger. Otra área estimulada por la 2a guerra mundial fue la investigación del prejuicio y del conflicto entre miembros de diferentes grupos sociales. Sin embargo, para finales de los ´60 el estudio del grupo (al menos en EEUU) parecía estar en declive. d) Disonancia cognitiva, atribución causal y cognición social: La investigación en percepción social se centra en la forma en que percibimos y explicamos tanto a las otras personas como a nosotros mismos, es decir, la manera en que formamos impresiones de personas, las evaluamos, juzgamos, recordamos y explicamos. Ya en los años ´50 la P.S. había desarrollado una serie de potentes conceptos para comprender la percepción social (actitudes, estereotipos, conceptos del yo, etc.). También, como hemos visto, había adoptado una perspectiva cognitiva de la psicología.