


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
temas relativos a la psicología
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arqueología Dominicana
31 de Octubre del 2022 Santo Domingo, D.N.
Arqueología Dominicana
Arqueología Dominicana
En un país en el que el turismo supone el soporte principal de la economía estatal, la arqueología se descubre como un nuevo motor de desarrollo cultural y financiero. Varios proyectos ponen en valor los recursos históricos del país que por un lado despiertan el interés de expertos internacionales y por el otro prometen un futuro diferente para los dominicanos. Si bien el principal motor de la economía dominicana fue durante mucho tiempo la agricultura y la minería y en menor medida la construcción ,y de manera general la ciencia la educacion y la cultura todavía a remolque aspiran a ocupa un lugar destacado en la configuración del futuro de la isla, este sentido toda sociedad que aspire a ciertas cosas de progreso y bienestar ,debe conocerse a sí misma y eso implica por encima de todo conocer su propio pasado, nos sorprende comprobar como ya hace años la antropología y la Arqueología dominicana han ido sembrando el germen de un cuerpo académico cada vez más activo localmente y más ambicioso en lo que se refiere a la proyección internacional. Aquí hubo un hito importante en la Arqueología nacional que fue a creación del museo del hombre que se inauguró en el 1973 y de ahí en adelante se creó hasta cierto punto una escuela de arqueología dominicana con más o menos periodo de mayor actividad pues cómo país hemos evolucionado y se podría decir que se ha podido reescribir su prehistoria en base a las excavaciones arqueológicas que son como páginas del libro que se han guardado bajo la tierra y que los arqueólogos de una manera sistemática saben interpretar y
Arqueología Dominicana con esto hemos alcanzado ampliar la memoria de esa época prehistórica del pasado y en la actualidad tenemos arqueólogos que han venido de otras partes, como es el caso de España y cuba también tenemos una buena interacción con puerto rico porque hasta cierto punto puerto rico y república dominicana tuvieron mucha comunicación en época prehistórica de hecho la cultura taina surge directamente en el canal de la mona , Pero anteriormente casi todas esas grandes emigraciones a la huaca y de otras señas que venían de Sudamérica primero se establecían en puerto rico porque era la isla grande, y de ahí a la española ,cuba y Jamaica ,de tal manera que hay una colaboración y comunicación la arqueología dominicana y puertorriqueña y en buena parte con la cubana. Las riquezas de la isla poblada hace más de 5,000 años ofrece la posibilidad de implementar alternativas al turismo de playa y sol el descubrimiento por tanto de las diferentes culturas que dejaron su huellas en la isla la riquqzayla profusión de restos arqueológicos coloniales y precolombinos hace pensar en la promesa de avances que trascienden al interés meramente científico y paralelamente y mas allá de las posibilidades del turismo cultural ,pensar en la Arqueología como motor de desarrollo económico comunitario es una idea que ya ha demostrado su solvencia en otros escenarios pues desde hace años este objetivo se ha incorporado a la filosofía de guahajona instute cuyos proyectos arqueológicos en república dominicana son responsabilidad del arqueólogo español ,Adolfo López Belando que lleva años integrando a la población local en sus investigaciones y en sus procesos de trabajo ,
Arqueología Dominicana especie es de tres millones de años, la civilización apenas tuvo lugar hace poco más de diez mil años. La arqueología y la Antropología han sido consideradas disciplinas secundarias en el universo de las Ciencias Sociales caribeñas, sin embargo, su potencial es amplio para descolonizar, para comprender nuestra historia, reconocer y reafirmar nuestras identidades culturales, y contribuir al desarrollo de sociedades más independientes y maduras. Enfocado en estos conceptos, y como una forma de revalorizar estas disciplinas y las Ciencias Sociales en general. Por encima de todo, la arqueología nos define como seres humanos. Revela nuestros ancestros comunes en África y nos muestra nuestras similitudes y diferencias. Estudia a la gente en su asombrosa diversidad y nos ayuda a comprender lo más profundo de la naturaleza humana.
Domingo Abreu collado Arqueólogo, espeleólogo (estudioso de las cavidades subterráneas) y ambientalista, Domingo Abreu conoce los lugares más recónditos, verdes y profundos de esta isla de Santo Domingo. La mitad del tiempo está de excursión y nunca se sabe si se podrá localizar en algún teléfono. Los años no le cambian el rostro ni le quitan energía para subir montañas y bajar cuevas.
Arqueología Dominicana Fundador de grupos de investigadores de cuevas, defensor del patrimonio reino y con una hoja profesional consistencia, se destaca en Ico Abreu, arquitecto y con trabajos en arqueología dominicana. Marcio Veloz Maggiolo fue un escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano. Autor prolífico, tanto de temas académicos como literarios, sus obras han sido traducidas al alemán, inglés, italiano y francés. Pasó su infancia y adolescencia en Santo Domingo, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Se recibió de bachiller en 1957 y en 1962 obtuvo una licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1970, recibió un doctorado en Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid. También realizó estudios de periodismo en Ecuador. Desempeñó los cargos de director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Subsecretario de Estado de Cultura, director de investigaciones en el Museo del Hombre Dominicano, de Santo Domingo y del Museo de las Casas Reales. Fue embajador de la República en México, Perú y Roma. Recibió diferentes premios como el Premio Nacional de Poesía en 1961 y Premio Nacional de Novela en 1962, 1981 y 1992. También en 1981 recibió el Premio Nacional de Cuento. Falleció el 10 de abril de 2021, luego de varias semanas ingresado en el área de cuidados intensivos del Centro de Diagnósticos, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), Santo Domingo, tras ser diagnosticado con COVID19. El presidente de la República
Arqueología Dominicana
Arqueología Dominicana A pesar de su pasión desde niña con Egipto, centró sus primeros estudios en la carrera jurídica. Estudió derecho como su padre y se graduó a los 18 años, empezando a trabajar como abogada. Antes de graduarse en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña fue a estudiar inglés en Estados Unidos, en la Brown University. Tiene también una maestría en finanzas y una maestría en arqueología. Su obsesión con Cleopatra - ha explicado en repetidas ocasiones en un reportaje- nació de una discusión con su padre en 1990 y un grupo de amigos quienes consideraban que su biografía era poco relevante. Estudiar la historia de Cleopatra, al margen de la propaganda romana y los siglos de prejuicio contra las mujeres - asegura Kathleen- le permitió descubrir a la mujer avanzada a su tiempo, una mujer que estudió en la universidad, que tuvo que sufrir el descrédito de los romanos. "Sabía medicina, leyes, era filósofa, poetisa"... explica la arqueóloga. Tras avanzar en sus investigaciones descubrió la diferencia entre los textos orientales y los textos escritos por los romanos sobre su figura. Estudió minuciosamente los textos canónicos, en particular el relato de Plutarco acerca de la alianza de Marco Antonio con Cleopatra. También constató que, muy posiblemente, los investigadores modernos habían pasado por alto importantes pistas sobre el lugar donde estaba sepultada. Fernando Luna Calderón: Nació el 23 de noviembre de 1945 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Arqueología Dominicana enfrentarse a la dictadura de Trujillo. Asimismo, Fernando Luna trabajó en otros sitios para identificar a importantes figuras históricas como Enrique Blanco, Concepción Bona y Gastón Fernando Deligne, los héroes de la Restauración de Santiago y los patriotas que murieron junto al Padre de la Patria Francisco Sánchez del Rosario en San Juan de la Maguana.
En este capítulo trataremos algunos de los problemas o retos que presenta la conservación, análisis y estudio de todo el patrimonio arqueológico de la República Dominicana tomando como base aquellos problemas que representa globalización, así como los procesos históricos y políticos dentro de la historia de nuestro país. Vamos a puntualizar aspectos muy importantes para proveer una visión diferente en el abordaje del patrimonio arqueológico, de modo que se podamos tener una percepción más acabada sobre la disciplina arqueológica en el país. Desde el inicio de los tiempos los seres humanos estamos capacitados con la inteligencia que nos permite reflexionar sobre nuestra naturaleza, el desarrollo que hemos creado y el entorno que nos rodea. Esto nos lleva a hacernos preguntas recurrentes del tipo ¿quiénes somos? ¿cómo llegamos aquí?, este tipo de preguntas muchas veces encuentran respuestas desde el ejercicio de la arqueología cuando se descubren restos materiales, generalmente fragmentados, y que son una ventana al pasado, constituyendo el patrimonio arqueológico.
Arqueología Dominicana En este sentido, el estudio sobre la identidad, como conciencia histórica de los diferentes grupos humanos, han sido enfocados desde diferentes puntos de vista. En la República Dominicana, así como en gran parte de América Latina y el Caribe, los análisis sobre este tema han asumido un significado trascendental. El punto de vista anterior también ha generado una revisión y ampliación de las ideas tradicionales relacionadas son la identidad del pueblo dominicano. Analizando la incidencia cultural y racial asumida a partir de enfoques documentales, históricos o sociológicos, así como las perspectivas antropológicas de diferentes fuentes. Muchas de las informaciones generadas por las nuevas investigaciones han dado mayor visibilidad con relación a los inicios de este fenómeno, y han demostrado que no solo se derivan de la llegada europea. Por lo tanto, tampoco estas cuadran con la visión de las mezclas poblacionales propias de nuestras raíces, que como pueblos se diluyen en los términos generales de lo indígena, lo europeo y lo africano A partir de lo anterior, surgen expresiones de identidades que pueden ser estudiadas y rescatadas por la arqueología y por otras disciplinas afines. En ese sentido, se han privilegiado las observaciones sobre el encuentro entre europeos e indígenas, produciendo una exaltación del patrimonio indígena, asumido homogéneamente con la denominación de ¨taino¨. No obstante, esa consideración se hizo presente con una simplificación de la identidad dominicana, sin tomar en consideración todos loa matices que conforman el verdadero reconocimiento, e integración histórica de nuestro pueblo.
Arqueología Dominicana han dado lugar a la creación de una historia estratificada de las regiones y de la nación dominicana en su conjunto.
Los estudios sobre la identidad vinculados al patrimonio arqueológico han sido dirigidos, esencialmente hacia el tema de la etnicidad, y aunque en el Caribe la discusión sobre este particular ha sido mínima, debe ocurrir un cambio de visión que nos lleve hacia la transformación de los esfuerzos científicos sobre los que se construye la disciplina arqueológica en la región. En esencia para nuestro país, la República Dominicana, esto implicaría cambios en la manera en que la arqueología es percibida por los estudiosos del tema desde otras disciplinas. Por lo que, para lograr la transformación deseada, sería sumamente importante basarse en el punto de vista que prioriza los agentes sociales (Giddens, 1995; Hodder, 2000; Pimentel, 2008). El patrimonio dominicano visto y analizado desde esa perspectiva no sería visto como mera consecuencia de acciones, sino como los mecanismos a través de los cuales los agentes sociales pudieron operar y expresarse. Este punto de vista indica claramente que destruir ese patrimonio, o convertirlo en un simple teatro definido por la inmediatez de la utilidad económica y de la ganancia podría acabar totalmente con la posibilidad de conocimiento de esas identidades pasadas y destruir o eliminar la posibilidad de definir su forma y como llegaron a conformar lo que hoy constituyen las identidades presentes.
Arqueología Dominicana En la medida en que la arqueología, así como las demás disciplinas relacionadas, en la República Dominicana sean capaces de distinguir otros aspectos y/o atributos diferenciadores, y no sólo aquellos que se han resaltado en el tiempo, nombrándolos como sugerentes y visibles, estaremos en la capacidad de vislumbrar las interacciones sociales entre los diferentes grupos. Por supuesto, al tratarse de cultura física o material, siempre existirán algunos elementos dentro del proceso que no serán tangibles y, por tanto, será imposible visualizarlos. A partir de todo lo planteado hasta el momento, podemos afirmar que entre los mayores retos epistemológicos y emergentes que enfrentan los estudios sobre el patrimonio arqueológico dominicano en relación con las identidades se distinguen los siguientes: a) Cuestionamiento y ruptura con las ideas intrínsecas de certeza que hemos reforzado mientras se trabajaba en el análisis y descubrimiento del significado de nuestro patrimonio. Cabe destacar que no tuvimos un pasado social claro y tranquilo, sino que ha estado cargado de cuestionamientos e incertidumbres a través de la historia. b) Reconocer la complejidad del pasado y que los principales problemas que éste nos plantea no se pueden resolver tan fácilmente, ni de forma selectiva al momento de reconocer o destacar algo como parte del patrimonio dominicano o al momento de emitir un discurso identitario nacional. Por el contrario, los análisis deben tomar en cuenta la incertidumbre, la variabilidad, los localismos, como categorías analíticas centrales.
Arqueología Dominicana basó en gran medida en el libro escrito por el expresidente dominicano Joaquín Balaguer, llamado “Guía emocional de la Ciudad Romántica”. Esto se considera como un hecho muy importante desde el punto de vista de la arqueología histórica. Como se mencionó anteriormente, la dominicanidad no se limita a cuestiones intangibles, sino que puede incluir objetos que se convierten en una manifestación visible de memorias culturales. En este caso, la arqueología estudia las representaciones tangibles de sociedades pasadas. Los lugares reconocidos como Patrimonio Mundial son aquellos que se consideran que tienen importancia cultural, histórica, científica o de algún otro tipo para toda la humanidad, no solo para una sociedad o país en particular. Estos son seleccionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Es importante destacar que este reconocimiento tiene un valor Universal Excepcional, con influencia mundial, que viene determinado por el cumplimiento de una serie de criterios especiales. En nuestro caso la inscripción de la ciudad colonial de Santo Domingo se basó en tres de los seis criterios aplicables en aquel momento. La documentación original de la propuesta incluía no solo a la Ciudad Colonial de Santo Domingo, sino también a los sitios arqueológicos de Concepción de la Vega y de La Isabela. Después de varios intentos fallidos de propuesta, el Comité del Patrimonio Mundial permitió la presentación de una propuesta revisada solo presentando la sección sobre Santo Domingo. La Ciudad Colonial de Santo Domingo fue inscrita en la decimocuarta sesión del Comité del Patrimonio Mundial.
Arqueología Dominicana
La arqueología histórica ha jugado un papel crucial en la narrativa histórica del país. Adolfo de Hostos, hijo de Eugenio María de Hostos, nacido en Santo Domingo, se convirtió en uno de los primeros arqueólogos de Puerto Rico. Las primeras exploraciones arqueológicas importantes realizadas en República Dominicana fueron parte de los preparativos de la Exposición Colombiana de