



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicología general II varias unidades de desarrollo
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Psicología General l: Primer Parcial
¿CÓMO NACE LA CIENCIA?
La ciencia surge en el año V a.C. aproximadamente con Pitágoras, Platón y Aristóteles, utilizando el razonamiento para llegar a la verdad. Se buscaba sistematizar y comprobar el conocimiento.
El cuestionamiento sobre el conocimiento está vinculado al problema de la verdad. Surge un debate sobre cuales son los criterios que permiten garantizar la validez de un conocimiento.
En la antigüedad la pregunta estaba relacionada sobre la realidad y el ser.(platón)
En la época moderna, la preocupación era por la fundamentación y la construcción del conocimiento. Descartes pone a la razón como camino de acceso al conocimiento. Plante la duda metódica.
Foucault decía que el conocimiento, saber y la verdad están relacionados. Decía que el saber es poder y plantea a este poder asociado al conocimiento y ubicado en todos los contextos o tramas sociales. Plantea que la verdad surge por un acuerdo social mediante practicas sociales, las cuales generan discursos de saber (ambientados en diferentes puntos de vista). Se generan sujetos y subjetividades (manera de ver las cosas que se construyen). Foucault sostiene que no hay una verdad absoluta e inamovible en el tiempo, sino que cambia y evoluciona.
OBJETO
El objeto hace referencia a qué es lo que una disciplina científica recorta o construye como objeto de conocimiento. Se realiza un recorte de la realidad para poder estudiar dicho objeto.
En la teoría del conocimiento, el objeto es el término del acto del conocimiento y la forma que se presenta: como especie sensible o inteligible. El objeto es una cosa perteneciente al mundo material.
MÉTODO
El método está relacionado a cómo, de qué manera y con qué instrumento se logra un conocimiento científico. Es un camino que uno se propone para alcanzar un fin, que es el conocimiento científico. El método nos conduce al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la validación de los mismos. Supone un proceso ordenado, acorde a reglas, para que el resultado sea científicamente válido. Es el instrumento para o herramienta para acceder al recorte de la realidad.
Según Klimovsky, el método científico es un procedimiento que permite obtener y justificar un conocimiento científico.
Se pueden diferenciar dos métodos:
Según Karl Popper y el falsacionismo: nunca podemos considerar las hipótesis como confirmadas y definitivas, solo podemos hablar de leyes y teorías corroboradas que hasta el momento han resistido al trabajo de descartarlas. Pueden surgir nuevas hipótesis que cambien a la otra.
Según Klimovsky, el método científico consistiría en enfrentar problemas, proponer hipótesis y aplicar la lógica para confrontar sus consecuencias con la realidad observable y de acuerdo con el resultado, abandonar la hipótesis por refutación o conservarla por corroboración.
Actualmente se dice que todo dato que observemos tendrá un marco teórico dependiendo de cómo se interprete.
Racionalismo de Descartes
Diferencia al sujeto que conoce y al objeto conocido, planteando una dualidad entre mente y cuerpo. Dice que el conocimiento debe partir de una proposición evidente. Sostiene que la razón apoyada de una metodología adecuada logra analizar las representaciones sensibles o racionales y evaluar su certeza. Se plantea que la razón nos puede llevar al conocimiento verdadero de las cosas.
Empirismo de Locke
Las teorías empiristas sostienen que el fundamento u origen del conocimiento se encuentra en la realidad sensible y, por tanto, este conocimiento proviene de la experiencia.
El término de conducta tiene la connotación de dejar de lado a los fenómenos psíquicos, los cuales son los más importantes, dado que originan la conducta.
Conducta en latín es conducida/guiada. Todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: la mente.
Watson incluyó en la conducta a todos los fenómenos visibles, comprobables y factibles de ser sometidos a registro y verificación. Son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre el actúan.
En psicología se ha considerado al hombre de una manera aislada y a sus manifestaciones como producto de su naturaleza.
Las cualidades de un ser humano derivan siempre de su relación con el conjunto de condiciones totales y reales. La situación es el conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cubre un cierto período de tiempo.
Cuanto más prolongados son los períodos, las situaciones son menos concretas y, por lo tanto, más abstractas.
En psicología se estudia a las personas en función y relación con el contexto real de todos los factores concretos que determinan la situación.
La situación comprende y ubica a los fenómenos a estudiar en un marco muy amplio, por lo que surge la exigencia de reducir esa amplitud y así poder estudiarlo con más precisión. Así surge el término de campo que es el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado.
De la parte del campo o de la situación que rodea al individuo surge el término entorno o medio.
Se dice que la relación de sujeto-medio es parte de una sola estructura total. Por lo que la conducta es una modificación del campo y no una exteriorización de algo interno ni tampoco un reflejo o respuesta a un estímulo.
Subestructuras del campo:
a. Campo ambiental o geográfico: conjunto de elementos, condiciones y sucesos en su estructura. Constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda conducta. Implica un sentido de totalidad. b. Campo psicológico: comprende a la configuración o estructura particular de la conducta en las tres áreas. Está integrado por el contexto de esas manifestaciones como las actitudes y los pensamientos. Dentro del campo psicológico se encuentra el campo de conciencia, que es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólica.
Cuando el campo psicológico coincide con el ambiental, el individuo actúa en sentido de realidad (coinciden los tres campos y la conducta está adaptada a la realidad).
Existe una disociación entre los campos de la conciencia y el psicológico como un mecanismo de defensa. Puede ir desde un grado mínimo como la distracción hasta los grados máximos y permanentes como los trastornos psicóticos. Se puede separar al afecto del pensamiento, por ejemplo, un paciente cuenta algo triste y el psicólogo disocia lo afectivo.
Los psicólogos construyen una actitud científica con el método científico (observaciones/ investigaciones, hipótesis, teorías) La teoría está ligada a la observación, por lo tanto, explica, por medio de un conjunto integrado de principios que organizan y predicen conductas o acontecimientos.
Se pueden probar las hipótesis y perfeccionar las teorías utilizando
Observación naturalista: incluye la observación y el registro de la conducta de los seres en su ambiente natural, sin modificarlo. No explica la conducta, sino que la describe. Estas descripciones pueden resultar reveladoras
Correlación negativa: dos conjuntos de valores se relacionan de manera inversa.
La correlación indica la posibilidad de la relación de causa y efecto pero esto no demuestra una relación causal.
A diferencia de los estudios de correlación, que descubren de manera natural la ocurrencia de ciertas relaciones, un experimento manipula un factor para determinar su efecto. Se explora la causa y efecto.
Se puede diferenciar:
Se debe ser critico con respecto a la normalidad y adaptar la conducta en diferentes épocas.
Canguilhem propone que un hombre normal es aquel que es normativo, es decir, que tenga la aptitud no solo de adaptarse a las normas sino de crear nuevas respecto a su supervivencia, desarrollo y bienestar.
Anormalidad: se la compara con la enfermedad ya que son siempre una reducción de la capacidad de afrontar diversas situaciones y problemas. Por ende, la normalidad sería una patología de la libertad, impidiendo la expansión de la existencia.
Se caracteriza por poseer conductas desadaptativas, irracionalidad, rompimiento de las condiciones sociales que causen molestias y violación de las normas morales y legales.