Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herencia genética, Evolución y Conducta: Fundamentos de Psicología, Apuntes de Psicología

Solo psicologia desde diferente puntos de vista

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/05/2022

malena-vergara
malena-vergara 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Palabras clave: herencia, evolución, célula, genética, conducta.
Contenido
1
2
3
Herencia genética
Psicología evolutiva
Métodos de estudio de la herencia en los seres humanos
Evolución y Conducta
Unidad 2 / Escenario 3
Lectura Fundamental
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herencia genética, Evolución y Conducta: Fundamentos de Psicología y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Palabras clave : herencia, evolución, célula, genética, conducta.

Contenido

Herencia genética Psicología evolutiva Métodos de estudio de la herencia en los seres humanos

Evolución y Conducta

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura Fundamental

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

1. Herencia genética

De acuerdo a diferentes textos y a la historia que nos han contado basada en las investigaciones sobre el origen de las especies de Charles Darwin (1859), las primeras formas de vida aparecieron aproximadamente hace 3.500 millones de años y desde entonces, se han ido formando organismos cada vez más complejos con características particulares de adaptación al medio ambiente como mecanismo de evolución. La vida posee un nivel de complejidad diferente al de la materia inorgánica; la vida se debe comprender como una mezcla de los elementos químicos que permite la sensibilidad, la reproducción y el intercambio de materia con el medio. Se plantea que la vida es la respuesta natural a un proceso fisicoquímico de reestructuración molecular que tuvo lugar hace millones de años después de la conformación de la Tierra. Los diferentes estudios han afirmado que las primeras formas de vida se encuentran relacionadas con las condiciones ambientales y atmosféricas del planeta Tierra. Estas condiciones no son nada extraordinarias y de acuerdo a estudios recientes, es probable que se hayan repetido en otros lugares del Universo. Se ha considerado que fue a partir de muchas síntesis moleculares que apareció la primera forma de vida y que quizá se reprodujo rápidamente por el planeta. De acuerdo a las investigaciones se cree que los primeros organismos fueron simples, y a medida de su interacción con el medio, se fueron convirtiendo en organismos más complejos hasta llegar a constituir las primeras células con núcleo y a partir de ellas seguir generando mayor complejidad de vida. (Sarbach, s.f.) Figura 1. Organismos Fuente: Tumblr, (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO^22

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ¿Sabía que...?

En la antigüedad las personas creían que las características hereditarias

como color de ojos y otros rasgos físicos como la forma de la nariz, boca,

entre otros; pasaban de generación en generación a través de la sangre,

por esto, el dicho: “Tiene la mala sangre de su familia” (Huffman, 2008)

En esos 46 cromosomas que aportaron sus padres, hay genes dominantes o recesivos, los dominantes evidencian su rasgo donde quiera que esté presente el gen, mientras que el recesivo sólo se hará evidente si su par es recesivo, esto se puede notar en aspectos como el color de los ojos, el cabello, forma de la cara, de la boca, etc. Cuando las personas expresan “sacó los ojos de la mamá” implica que el gen dominante para el color de los ojos se encontraba en esos 23 cromosomas que aportó la madre. En el párrafo anterior, al hablar de ADN, nos enfocamos en el ser humano, sin embargo, es importante aclarar que esto pasa en todas las especies de seres vivos, con otras características en la transmisión genética, pero manteniendo la esencia que es la conservación de la especie. Es en el contexto de estas semejanzas y diferencias respecto de las otras especies que la psicología empezó a encontrar información muy valiosa para explicar las peculiaridades del comportamiento humano; como se vio en la unidad anterior, varios psicólogos realizaron sus estudios basados en la observación de la conducta animal, donde surgieron varios postulados teóricos, un ejemplo de ello fue el condicionamiento clásico. Ahora el estudio no era sobre esa conducta observable, era ir un poco más allá, era analizar la genética y cómo ésta influía en la conducta del ser humano.

2. Métodos de estudio de la herencia en los seres humanos

Teniendo una idea sobre los términos y conceptos implicados en la genética conductual, ahora veremos las diferentes formas de cómo los investigadores indagan sobre la herencia humana. Es importante tener en cuenta que estos estudios son más complejos puesto que por razones éticas no se pueden tener seres humanos enjaulados o hacer un cultivo de ellos o un estudio de reproducción

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO^44

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO selectiva, tampoco sobre dominancia de genes de generación en generación en cinco años, entre otras. Por esto se han optado por otros métodos de investigación de forma natural. La forma que utilizan los científicos son los siguientes cuatro métodos menos directos:

  1. Estudios de gemelos: el interés en este estudio parte del hecho que los gemelos tienen una proporción elevada de genes compartidos y hacen comparaciones de características entre los gemelos idénticos y los gemelos fraternos.
  2. Estudios de familias: al heredarse un rasgo específico de acuerdo a la herencia los parientes consanguíneos biológicos como hermanos o gemelos deben manifestar mayor semejanza que los primos. Ha sido muy importante su contribución para la identificación de trastornos mentales, así como la inteligencia y la sociabilidad.
  3. Estudios de adopción: busca analizar la influencia del ambiente sobre las características genéticas, si la crianza y el contexto influyen permitiendo identificar el predominio de alguno de los dos elementos.
  4. Anormalidades genéticas: se estudian los trastornos y enfermedades causados por alteración de los genes, por ejemplo: Síndrome de Down es comprobado que se debe a una alteración en el cromosoma 21, otros ejemplos son el Alzheimer y la Esquizofrenia. Los anteriores métodos han permitido encontrar respuesta a algunas de las conductas del ser humano, comprendiendo que, hablar del hombre desde lo psicológico no implica dejar de lado los factores genéticos ni ambientales porque tienen una gran relevancia en la construcción de la persona. Dato interesante... En la década de 1860 Francis Galton (primo famoso de Charles Darwin) hizo uno de los primeros estudios sistemáticos de la herencia de la conducta. Galton impresionado por las semejanzas familiares como el hecho de ser sobresaliente, se cuestionó si esa característica era heredada. Para averiguarlo, Galton recopiló información sobre los miembros de la familia de hombres célebres de la ciencia, el derecho, la política, lo militar y la religión. Descubrió que los ciudadanos prominentes tenían un gran número de parientes distinguidos, mayor de lo que podría ser por casualidad. También encontró que los parientes sanguíneos cercanos tenían más probabilidades de destacar que los más lejanos. Cuando interpretó sus hallazgos, Galton minimizó el hecho que la gente eminente proporciona a sus hijos ventajas sociales y educativas; concluyó que la herencia era la explicación para la brillantez. A pesar de sus limitaciones, el estudio de Galton funcionó como catalizador, estimulando el interés por la relación entre conducta y herencia. (Davidoff, 1989)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO^55

POLITÉCNICO POLITÉCNICO^ GRANCOLOMBIANOGRANCOLOMBIANO^77

Referencias bibliográcas Davido, L. ( 1989). Introducción a la Psicología. Tercera Edición. Capítulo 1. pp. 3-41.México: Editorial Mc Graw Hill. Huffman, K. (2008). Psicología en acción. Primera Edición. Capítulo 2. p. 53- 93. México: Editorial Limusa. Sarbach, A. (s.f). “Evolución y hominización” Unidad 3. Blog de la asignatura "Psicología y Sociología". Institut Lluís Domènech i Montaner de Barcelona. Obtenido de: https://filosert.wordpress.com/ temas/unidad-2-bases-biologicas-del-comportamiento/ Recuperado en Junio 12 de 2017. Referencias de figuras (s.d). Organismos. [Imagen]. Recuperado de https://68.media.tumblr.com/ eab3b401f01133daffb19ae1e99caec4/tumblr_inline_n2eu01zzrj1szqqcq.jpg (s.d.). ADN. [Imagen]. Recuperado de http://www.ferato.com/wiki/index.php/AD

INFORMACIÓN TÉCNICA Módulo: Fundamentos de Psicología Unidad 2: Bases biológicas de la conducta Escenario 3: Evolución y Conducta Autor: Mariana de los Ángeles Villarraga Asesor Pedagógico: Edwin Mojica Diseñador Gráfico: Carlos Montoya Asistente: Ginna Quiroga Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO POLITÉCNICO^ GRANCOLOMBIANOGRANCOLOMBIANO^88