Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención Psico-Educativa en Niños y Adolescentes en Riesgo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 15/02/2023

alejandra-alvarez-sepulveda-1
alejandra-alvarez-sepulveda-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PLAN DE INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
EXPOSICIÓN A DROGADICCIÓN E INDIGENCIA
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ANA APARICIO
PRESENTA POR:
ALEJANDRA ÁLVAREZ
DANNA HINCAPIE
GISELLE RAMÍREZ
NICOLÁS CEBALLOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM
FACULTAD DE SALUD
VALLE DEL CAUCA
SANTIAGO DE CALI
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención Psico-Educativa en Niños y Adolescentes en Riesgo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN

EXPOSICIÓN A DROGADICCIÓN E INDIGENCIA

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ANA APARICIO

PRESENTA POR:

ALEJANDRA ÁLVAREZ

DANNA HINCAPIE

GISELLE RAMÍREZ

NICOLÁS CEBALLOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE SALUD

VALLE DEL CAUCA

SANTIAGO DE CALI

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................... 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 5 OBJETIVOS................................................................................................................................. 6 Objetivo General.......................................................................................................................... 6 Analizar e identificar los factores de riesgo relacionados con lo emocional, personal y social del adolescente que inciden en el posible conductor hacia el consumo de sustancias psicoactivas, que influyen en la vida y bien común del afectado.............................................. 6 Objetivos Específicos............................................................................................................... 6 Capriati A. J. (2015) en su trabajo “Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia Revista de Ciencias Sociales”, nos menciona que los mayores espacios de autonomía e independencia vinculado con las demandas sociales de libertad individual emergen exigencias al individuo de hacerse a sí mismo (Merklen,2013); algunos requerimientos que en entornos de profundas desigualdades crean efectos paradójicos que son nuevas formas de control social; especialmente atendiendo al hecho de que el individualismo entre sectores populares se conjuga la inestabilidad y las exigencias de responsabilización que las nuevas configuraciones promueven.................................................. 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 13

consiguiente, se debe de tener en cuenta todas estas contingencias para observar y entender por qué el sujeto está en riesgo de drogas y cómo lo afecta en cualquier ámbito, ya sea el familiar, social, educativo. En ésta investigación hacemos revisión teórica para aportar a la comprensión de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en contextos de vulnerabilidad social (indigencia), teniendo como público objeto de estudio a los jóvenes. El trabajo intenta exponer la situación actual de los jóvenes de la fundación a partir de las informaciones acerca del perfil sociodemográfico y económico, de modo de contextualizarlos en sus condiciones de existencia como también brindar datos referidos al panorama de la vulnerabilidad de parte regional y también revisaremos en el país como a nivel nacional, articulando esos informes a una reflexión teórica acerca del vínculo existente entre el consumo y la vulnerabilidad social para abordar de manera más compleja y amplia esta problemática, considerando la desigualdad social que se hace. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El siguiente proyecto estará relacionado en cómo el sujeto, en este caso, adolescentes qué se encuentran oscilando entre los de 13 a 18 años de edad qué transitan en el proceso de la drogadicción y la indigencia. Esta investigación será realizada en la fundación Bonilla Aragón, de la ciudad de Cali. Éste trabajo será basado en cómo influye el desarrollo psicosocial, ambiental, familiar, ya que esta problemática es muy común en Colombia y más cuando son menores de edad y la drogadicción está en el medio, como se sabe las sustancias psicoactivas son adictivas, ya que

logran cambiar el estado de ánimo de los menores más rápido que en los adultos, por otro lado, las sustancias químicas que las drogas contienen afectan de diferentes maneras el organismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la drogadicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. El Informe mundial sobre las drogas (UNODC, 2019) presenta que, en 2017, unos 271 millones de personas entre los 15 y 64 años de edad, consumieron drogas por lo menos una vez en 2016, y aproximadamente unos 35 millones de personas padecen trastornos por consumo de drogas. Dándonos una amplia imagen de cómo el mundo de las sustancias psicoactivas es amplio y tiene conexión con el ambiente de la calle y su complicaciones (indigencia), donde no solo adolescentes (13-18) son los afectados, podemos ver que la población elegida son una gran variedad de riesgos al ser expuestos en condiciones poco humanas y a abandonar sus comodidades por un mundo que no les llevara en camino, ya que perderán la motivación interés, hasta el punto de abandonar sus estudios o de ser expulsados de la institución. Sin embargo, en el entorno familiar tienen la posibilidad de pasar diferentes situaciones como: distanciamiento afectivo, comportamientos evasivos, conflictos parientes irregulares, rechazo de parte de las figuras de autoridad por consumo y desintegración familiar. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tomando en cuenta la recopilación de datos y la importancia de llevar a cabo dicha investigación en base a las teorías psicológicas del programa, la pregunta será:

Esta investigación se realizó con el fin de conocer cómo la vulnerabilidad cultural-histórica y socioeconómica se ha caracterizado como una posible problemática social y cómo las consecuencias de esta proporciona afectaciones en el desarrollo en los jóvenes colombianos de la ciudad de Cali, en las edades entre 13 a 18 años, enfocando así la investigación desde un sólo campo, el educativo, y por la edad ya mencionada, podemos dar por enterado que los individuos se encuentran en un nivel muy bajo o no han recibido una educación óptima para su desarrollo a favor. Pues, en el territorio colombiano ha aumentado de forma gradual la problemática de vulnerabilidad a caída a la drogadicción e indigencia. Es de suma importancia tener en cuenta las consecuencias ya que puede traer esta vulnerabilidad en diferentes aspectos y ambientes en la vida de un individuo, no solamente de manera interna sino también externa involucrando así su entorno y convirtiéndose en un flagelo más de nuestra sociedad. En pocas palabras, el que alguien se encuentre vulnerable, puede caer en la drogadicción, donde todos sus entes ambientales, cognitivos y conductuales quedan bajo la adicción de esta, rechazando cualquier otra forma de ayuda o de formación social dando a la gran probabilidad de una dependencia a la sustancia. A través de esto, se empieza a crear una satisfacción y necesidad de refugio en las calles, en la socialización con ambientes marginados, dando así, paso a la indigencia, donde se refugia en la intemperie. Por lo anterior, cabe nuevamente decir que, el consumidor se afecta en muchísimas razones, donde destaca la falta de supervivencia y el riesgo de muerte. La intervención del psicólogo educativo a esta problemática que finalmente nos desfavorece a todos los integrantes de una sociedad, día a día vemos como suben las cifras de drogadicción e indigencia en los jóvenes de Colombia, y es reconfortante saber que existen planes de intervención tales como proyectos de reinserción y de resocialización que se efectúan en diferentes espacios para ayudar a la mitigación de este conflicto social. Cuando hablamos de

reinserción nos referimos a promover la integración de un sujeto que ha efectuado conductas distorsionadas y mal uso de las drogas en la sociedad y así mismo, que esta permita el reintegro del sujeto y resocialización se trata de ejecutar acciones que generen conductas adaptativas que beneficien a su salud, de esta manera el papel del psicólogo y de las entidades al margen de esta problemática estipulan acciones para llevar a cabo determinadas estrategias con el objetivo de prevenir y concientizar el uso de estas y abrir una vía de ayuda. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Capriati A. J. (2015) en su trabajo “Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia Revista de Ciencias Sociales”, nos menciona que los mayores espacios de autonomía e independencia vinculado con las demandas sociales de libertad individual emergen exigencias al individuo de hacerse a sí mismo (Merklen,2013); algunos requerimientos que en entornos de profundas desigualdades crean efectos paradójicos que son nuevas formas de control social; especialmente atendiendo al hecho de que el individualismo entre sectores populares se conjuga la inestabilidad y las exigencias de responsabilización que las nuevas configuraciones promueven. En el estudio de Capriati (2015) sobre “las situaciones de vulnerabilidad y los soportes en distintas trayectorias juveniles y escenarios sociales” , pone de relieve desafíos que enfrentan no sólo la investigación social sino también las políticas públicas que promueven la inclusión social frente a las transformaciones en las sociedades contemporáneas. Como es conocido, los

financiero o productivo y capital social; según los autores, los individuos poseen tres tipos principales de capital Fuente: Estado, mercado y comunidad (Kaztman, 1999). MARCO METODOLÓGICO Categoría Dimensiones Preguntas Teoría Tema: Desarrollo de la Autonomía Edad Drogadicción Indigencia ● ¿Qué cosas te hacen feliz? ● ¿Qué cosas te ponen triste? ● ¿Con quién permaneces más tiempo? ¿Dónde? ● ¿Cómo resuelves los conflictos con tus pares? Capriati, A. J. (2015) en su trabajo “Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social”, nos menciona que la propuesta para abordar el estudio de la condición juvenil está centrada en las trayectorias sociales, los procesos de vulnerabilidad y los soportes en escenarios heterogéneos de desigualdad. Categoría de análisis ● ¿A qué juegas habitualmente, o qué haces después de estudiar? ● ¿Cuáles riesgos consideras existen en tú barrio o en la calle? ● ¿Conoces alguna sustancia psicoactiva? ● ¿Alguien de tus allegados consume sustancias psicoactivas? ● ¿Consumes cigarrillo? ¿Licor? Hernández, J.; Cardona-Arango, D., & Segura-Cardona, A. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 403-

¿Otras sustancias? ¿Cuáles son las sustancias de preferencia? ● ¿Con qué frecuencia consumes? ● ¿En este momento consideras que te contactemos con personas expertas para que apoyen tu decisión de parar el consumo de SPA? ● ¿Qué opinas del consumo de sustancias psicoactivas? y ¿Por qué crees/consideras que las personas consumen sustancias psicoactivas? DISEÑO El tipo de diseño empleado es narrativo, con el fin de recolectar información sobre las historias de vida del individuo y sus experiencias, así mismo, para poder describir y analizar tales experiencias de manera individual. POBLACIÓN La población con la cual se trabajará en esta investigación serán de adolescentes entre 13 a 18 años de la Fundación Bonilla Aragón, donde estudiaremos y explicaremos la situación de personas que transitan en el proceso de la drogadicción y la indigencia. MUESTRA Trabajaremos con 4 jóvenes de la Fundación Bonilla Aragón de la ciudad de Cali, entre las edades de 13 a 18 años, esto con la finalidad de reconocer cuáles son los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de conductas de consumo de sustancias psicoactivas y que influyen en la vulnerabilidad social. INSTRUMENTO Se aplicará una encuesta. Este instrumento nos permite recolectar información mucho más profunda y detallada acerca de las experiencias del adolescente, donde la persona tendrá el libre albedrío de poder expresar, comunicar y transmitir plenamente al entrevistador su contexto y las características de los que se requiere, aptas para el tema de investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Iturriaga Goroso, M. E., Contreras, M. V., & Mota Ronzani, T. (2021). ¿Quiénes son estos jóvenes usuarios de drogas? Consumo de sustancias psicoactivas en contextos de vulnerabilidad social en Argentina: Aproximaciones teóricas. Perspectivas En Psicología , 18 (2), 50-59. Hernández, J.; Cardona-Arango, D., & Segura-Cardona, A. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 403-412. doi:10.11600/1692715x. Jacobus, J., & Tapert, S. F. (2014). Efectos del cannabis en el cerebro adolescente. Current Pharmaceutical Design , 20 (13), 2186 - 2193. 10.2174 / 13816128113199990426. MinJusticia. (n.d.). Situación del consumo de drogas en Colombia. GOV.CO. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Situaci %C3%B3n-consumo.aspx Capriati, A. J. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia Revista de Ciencias

Sociales , 69 , 143–144. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v22n69/1405-1435-conver-22-69- 00131.pdf Torres Conde, M. C., & Restrepo Solaque, S. M. (2020, junio 01). Jóvenes y Sustancias Psicoactivas. Entérate primero. Salud Periodico. https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/Jovenes-y- Sustancias-Psicoactivas-Enterate-primero/ Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Doris Cardona-Arango & Ángela M. Segura-Cardona. 2017 Hernández, J.; Cardona-Arango, D., & Segura-Cardona, A. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 403-412. doi:10.11600/1692715x. Iturriaga Goroso, María Elena, Contreras, María Valeria Y Mota Ronzani, Telmo.

  1. Iturriaga Goroso, M. E., Contreras, M. V., & Mota Ronzani, T. (2021). ¿Quiénes son esos jóvenes usuarios de drogas? Consumo de sustancias psicoactivas en contextos de vulnerabilidad social en Argentina: Aproximaciones teóricas. Perspectivas En Psicología, 18(2), 50-59. El método Montessori. (n.d.). Fundación Argentina Maria Montessori. Retrieved March 13, 2022, from https://www.fundacionmontessori.org/metodo- montessori.htm