





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicología diferencial, libro.
Tipo: Tesis
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo
Coordinación: APARICIO GARCÍA, Marta E.
Profesorado: CARDENAL HERNÁEZ, Violeta (año sabático) DÍAZ MORALES, Juan Francisco MERINO RIVERA, Dolores ORTIZ QUINTANA, Pilar QUIROGA ESTÉVEZ, Mª. Ángeles RAMOS CEJUDO, Juan LÓPEZ NUÑEZ, Inmaculada GALLEGO GRANERO, Enrique
Curso 2016-
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.- Objetivos generales.
Lograr el conocimiento por parte del alumnado del campo de las diferencias individuales y grupales en funcionamiento psicológico y conducta (fuentes de variación, extensión de las diferencias y origen de las mismas) con el objetivo de:
2.- Objetivos específicos.
A) Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos relativos a:
B) Desarrollo en el alumnado de la capacidad de adquisición y ampliación de conocimientos en el campo disciplinar de la materia, lo que supone:
MÉTODOS DOCENTES
La docencia de la asignatura se imparte mediante dos tipos de enseñanza:
Las clases teóricas tienen como objetivo que el alumno conozca los contenidos básicos y fundamentales de la disciplina. El profesorado empleará diversos métodos: clases magistrales, lecturas y comentarios, problemas, debates, etc.
Las clases prácticas están destinadas a la adquisición de destrezas referidas a la evaluación de las diferencias.
Como apoyos a la docencia, el profesorado podrá aportar los textos que considere oportunos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Tema 3. Inteligencia, capacidades y destrezas 3.1. Medida de la inteligencia: los test mentales. 3.2. Enfoque psicométrico: inteligencia y aptitudes. 3.3. Enfoque cognitivo diferencial: correlatos y componentes. 3.4. Bases biológicas y origen de las diferencias en inteligencia 3.5. Inteligencia emocional.
Tema 4. Estilos de personalidad, temperamento y emociones. 4.1. Modelos teóricos. 4.2. Los estilos psicológicos. 4.3. Estilos cognitivos. 4.4. Emociones y afectos.
III. DIFERENCIAS INTERGRUPALES
Tema 5. Diferencias según sexo/género y edad. 5.1. Diferencias de sexo y género en inteligencia y personalidad. 5.2. Diferencias de edad en inteligencia y personalidad. 5.3. Ejemplificación de diferencias intergrupales: bilingüismo, discapacitados, superdotados, clases sociales.
PRÁCTICA 1: Observación de diferencias
PRÁCTICA 2: Evaluación de diferencias en inteligencia y aptitudes
PRÁCTICA 3: Evaluación de diferencias en estilos de personalidad y temperamento
1. Bibliografía básica:
1.1. Español Andrés Pueyo, A. (1997). Manual de psicología diferencial. Madrid: McGraw Hill Colom, R. (2005). Psicología de las diferencias individuales. Madrid: Pirámide. Sánchez-Cánovas, J. y Sánchez-López, M.P. (1999). Psicología de la diversidad humana. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Sánchez-Cánovas, J. y Sánchez-López, M.P. (1994). Psicología diferencial: diversidad e individualidad humanas. Prácticas. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (Ed.) (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
1.2. Inglés Ashton, M. (2007). Individual differences and personality. Amsterdam: Elsevier. Cooper, C. (2010). Individual differences and personality. Third Edition. London: Hodder Education. Hunt, E. (2011). Human Intelligence. New York: Cambridge University Press.
2. Manuales y tratados:
AMELANG, M. y BARTUSSEK, D. (1986). Psicología diferencial e investigación de la personalidad. Barcelona: Herder. ANASTASI, A. (1965). Psicología Diferencial. Madrid: Aguilar, 1966. BACHS, J. (1983). Psicología Diferencial. Barcelona: CEAC. BUSS, A.R. y POLEY, W. (1979). Diferencias individuales: rasgos y factores. México: El Manual Moderno. LLUIS FONT, J. M. (1987). Psicología Diferencial: concepto y método. Barcelona: PPU. REUCHLIN, M. (1972). La Psicología Diferencial. Madrid: Studium. SÁNCHEZ CÁNOVAS, J. (1984). El marco teórico de la Psicología Diferencial. Valencia: Promolibro. SÁNCHEZ-LÓPEZ, M. P. y QUIROGA, Mª A. (1998). Perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. TYLER, L. (1972). Psicología de las diferencias humanas. Madrid: Marova.
PLOMIN, J. C., DE FRIES, G. y McCLEARN, E. (2002). Genética de la conducta. Madrid: Alianza Universidad. SÁNCHEZ CÁNOVAS, J. (1984). Teorías de la inteligencia. Valencia: Promolibro. SÁNCHEZ CÁNOVAS, J. (1987). La inteligencia humana: investigación y diagnóstico. Valencia: Promolibro. SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. (1999). Temporalidad, cronopsicología y diferencias individuales. Madrid: Centro de estudios Ramón areces. SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. (2006). Mujer y Salud. Madrid: Díaz Santos. SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. y CASULLO, M. M. (2000). Los Estilos de Personalidad: una perspectiva iberoamericana. Madrid: Miño y Dávila. SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. y RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE, R. (1998). Bilingüismo: bases para la intervención psicológica. Madrid: Ramón Areces. SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. y SÁNCHEZ-HERRERO, S. (1992). Psicología diferencial del aprendizaje de una segunda lengua. Valencia: Promolibro. SANTOSTEFANO, S. (1990). Terapia de control cognitivo con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. SCHAIE, K.W. y WILLIS, S.L. (2003). Psicología de la edad adulta y la
vejez (5ª ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. STERNBERG, R.J. (1985). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1990. STERNBERG, R.J. (1986). Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de información. Barcelona: Labor Universitaria. STERNBERG, R.J., KAUFMAN, J.C. y GRIGORENKO, E.L. (2011). Inteligencia Aplicada. Madrid: Tea Ediciones. WITKIN, H. y GOODENOUGH, D. (1985). Estilos cognitivos: naturaleza y orígenes. Madrid: Pirámide.
4. Metodología:
ANGUERA, M.T. (1989). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra. BALTES, P.B., REESE, H.W. y NESSELROADE, J. R. (1981). Métodos de investigación en Psicología Evolutiva: enfoque del ciclo vital. Madrid: Morata. HAIR, J.F., ANDERSON, R.E., TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall. SALKIND, N.J. (1997). Métodos de investigación. 3ª edición. México: Prentice-Hall.
SÁNCHEZ CÁNOVAS, J. (1988). Psicología de las diferencias individuales: Vol. 2. Introducción a las técnicas multivariadas. Valencia: Promolibro. SÁNCHEZ CARRIÓN, J. (Ed.)(1985). Modelos estadísticos multivariantes aplicados a las ciencias sociales. Madrid: C.I.S. SIEGEL, S. (1976). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
5. Manuales y libros en otras lenguas
Ackerman P.L., Kyllonen, P.C. & Roberts, R.D. (1999). Learning and individual differences. Process, trait and content determinants. Washington: APA. Buss, A.H. (2012). Pathways to Individuality. Evolution and Development of Personality Traits. Washington DC: American Psychological Association. Buss, D.M. & Hawley, P.H. (2011). The evolution of personality and individual differences. Oxford University Press. Canli, T. (2006). Biology of Personality and individual differences. NY: Guilford Press. Cervone, D. & Shoda, Y. (1999). The coherence of personality: social-cognitive bases of consistency, variability, and organization. New York: The Guilford Press. Chamorro – Premuzic, T. (2007). Personality and Individual differences. Oxford: Blackwell Publishing. Chamorro – Premuzic, T., von Stumm, S. & Furnham, A. (2011). The Wiley- Blackwell Handbook of Individual Differences. Oxford: John Wiley and Sons. Corr, P.J. & Matthews, G. (2009). Personality and Psychology. Cambridge UK: Cambridge University Press. Flanagan, D.P. & Harrison, P.L. (2012). Contemporary intellectual assessment. Theories, tests and issues. NY: The Guilford Press. Flynn, J.R. (2012). Are we getting smarter? Rising IQ in the twenty-first century. Cambridge: Cambridge University Press. Funder, D. (2001). The personality puzzle (2nd ed.). New York: Norton & Company, Inc. Furnham, A. (2008). Personality and intelligence at work. London and New York: Routledge. Gilles et al. (1999). Psychologie différentielle. Rosny Cedex: Breal. Halpern, D. (2009). Sex differences in cognitive abilities. New Jersey: Lawrence Erl-baum Ass.