Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia del buen sueño en el envejecimiento y el aprendizaje, Apuntes de Psicología Cognitiva

La importancia del sueño en el envejecimiento prematuro, la consolidación de la memoria y el aprendizaje, el relajamiento muscular, la reducción del ritmo cardíaco y respiratorio. Se describe la importancia de la calidad y cantidad de sueño, las diferentes fases del sueño y sus funciones, así como las perturbaciones del sueño y cómo afectan nuestras capacidades cognitivas. Además, se relacionan el sueño con las emociones y los procesos de aprendizaje.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/11/2021

andynoa
andynoa 🇪🇸

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Avaliación:
1 test: contará con una parte práctica de 8-9 valores en el que se hará un diagnóstico.
Prueba oral: debemos elegir 1 tema entre aprendizaje, memoria y atención. Dentro del tema
elegido, elegiremos un microtema pj dislexia. El profesor solo hará preguntas sobre el tema
elegido. Dura 10-12 minutos. No es necesario entregar nada.
Estudiaremos los procesos cognitivos:
Aprendizaje: dificultades de aprendizaje. pj dislexia. El diagnostico se realizará sobre
el tipo de dislexia
Memoria: Perturbaciones de la memoria.
Atención: Perturbaciones de la atención. pj TDHA.
Lenguaje
Bibliografía: Psicología cognitiva. Stemberg
El test se realizará el 3 de enero.
TEMA 1:
1ºClase
Define cognición y psicología cognitiva:
La psicología cognitiva estudia la mente. Es una rama de la psicología que estudia la forma
como los individuos interpretan, procesan y estructuran la información a través de procesos
cognitivos.
La cognición está relacionada con el pensamiento, la forma en la que los individuos piensan
y cómo adquieren conocimientos. El primero en mencionar la cognición fue Neisser.
Qué es un proceso cognitivo?
Un proceso es algo que parte de una secuencia, no necesariamente linear. En el caso de
nuestro cerebro, éste es interdependiente, es decir, un problema en un área del cerebro
afectará a las demás áreas.
Nosotros vamos a estudiar los procesos cognitivos básicos por el cual decorren otros
procesos. Es decir, utilizamos una red funcional, fallando un proceso pueden fallar los
demas procesos. Si falla nuestra atención, fallará nuestra memoria…
La función cognitiva será la encargada de ejecutar el proceso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia del buen sueño en el envejecimiento y el aprendizaje y más Apuntes en PDF de Psicología Cognitiva solo en Docsity!

Avaliación: 1 test: contará con una parte práctica de 8-9 valores en el que se hará un diagnóstico. Prueba oral: debemos elegir 1 tema entre aprendizaje, memoria y atención. Dentro del tema elegido, elegiremos un microtema pj dislexia. El profesor solo hará preguntas sobre el tema elegido. Dura 10-12 minutos. No es necesario entregar nada. Estudiaremos los procesos cognitivos: ● Aprendizaje: dificultades de aprendizaje. pj dislexia. El diagnostico se realizará sobre el tipo de dislexia ● Memoria: Perturbaciones de la memoria. ● Atención: Perturbaciones de la atención. pj TDHA. ● Lenguaje Bibliografía: Psicología cognitiva. Stemberg El test se realizará el 3 de enero. TEMA 1: 1ºClase Define cognición y psicología cognitiva: La psicología cognitiva estudia la mente. Es una rama de la psicología que estudia la forma como los individuos interpretan, procesan y estructuran la información a través de procesos cognitivos. La cognición está relacionada con el pensamiento, la forma en la que los individuos piensan y cómo adquieren conocimientos. El primero en mencionar la cognición fue Neisser. Qué es un proceso cognitivo? Un proceso es algo que parte de una secuencia, no necesariamente linear. En el caso de nuestro cerebro, éste es interdependiente, es decir, un problema en un área del cerebro afectará a las demás áreas. Nosotros vamos a estudiar los procesos cognitivos básicos por el cual decorren otros procesos. Es decir, utilizamos una red funcional, fallando un proceso pueden fallar los demas procesos. Si falla nuestra atención, fallará nuestra memoria… La función cognitiva será la encargada de ejecutar el proceso.

Distingue aprendizaje behaviorista de cognitivista: Los behavioristas apoyaban la teoría de S=R, es decir, para el mismo estímulo todos los individuos tendrían la misma respuesta. Ellos le daban importancia al estímulo. Por otra parte, los cognitivistas le dan importancia a cómo el sujeto procesa e interpreta el estímulo recibido, y que esta interpretación será diferente en cada persona. Incluso una persona podría interpretar un mismo estímulo de forma diferente en diferentes días. Para los cognitivistas la base es la interpretación del estímulo y no el estímulo en sí. ¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje es cuando son incorporados elementos nuevos a la memoria de largo plazo de modo en el que el elemento pueda ser recuperado siempre que el sujeto lo necesite recuperar y con el menor gasto de tiempo y energía. El sueño es el responsable del aprendizaje. El sueño es un momento de restablecimiento físico, mental y emocional. Tiene varias grandes funciones como podrían ser : ● Restauración de los tejidos. Es decir, la mala calidad de sueño es el responsable del envejecimiento prematuro ● Consolidación de la memoria y el aprendizaje ● Relajamiento muscular ● Reducción del ritmo cardíaco ● Reducción del ritmo respiratorio. Dentro del sueño existen dos parámetros esenciales: la calidad y la cantidad de sueño. Además, encontramos dos ritmos: ● Ritmo circadiano: Es monofásico. Dormimos todo lo que tenemos que dormir de una sola vez. Se trata del ritmo del adulto ● Ritmo ultradiano: Es polifásico. No se duerme todo de una sola vez. Es el ritmo de los bebés. Si yo durante el día siento necesidad de dormir significa que el ritmo circadiano se encuentra afectado. Podemos hablar de 3 hormonas que se producen durante el sueño: ● La leptina se produce durante el sueño. Cuando dormimos mal o no lo suficiente, esta hormona no será producida adecuadamente y debido a esto sentiremos más necesidad de consumir hidratos de carbono. ● El cortisol es la hormona del estrés. Una noche mal dormida es responsable de un mayor estrés ya que esta hormona se producirá en exceso. ● ????????????????????

Fases del sueño: ● Fase I: inducción del sueño:Frase del surgimiento de la somnolencia. empezamos a producir melatonina la cuál es la hormona de la inducción del sueño. es de surgimiento está asociado con el poner del sol,es decir, cuándo se va el sol. Sin embargo nosotros tenemos horarios muy tardíos, a las 22 aún estamos cenando. Se trata de una fase de sueño no REM. ● Fase II: sueño leve o ligero. Empiezan a aparecer las funciones del sueño. El sueño empieza a ganar profundidad. Se da una disminución del ritmo cardíaco,respiratorio, relajamiento muscular y disminución de la actividad cerebral. En esta fase con alguna facilidad despertamos. Es la fase en la que algunos niños duermen, ya que algunos tienen miedo a la oscuridad u otros problemas del sueño, esto provoca que se despierte más fácilmente y mantengan su sueño en esta fase. Es importante que un niño tenga siempre el mismo ritmo del sueño, hay que acostumbrarlos a dormir de noche. Esto no pasa solo con los niños,si nosotros no tenemos un sueño seguro también nos mantenemos en esta fase del sueño y esto daría lugar a un sueño no reparador. sueño no REM. ● Fase III: Sueño profundo: es en la fase en la que las funciones del sueño alcanzan su punto máximo. En esta fase el individuo se restaura, por ende,si esta fase no ocurre el sueño no es reparador. De 8 horas dormidas, 6 deberían situarse en esta fase. También se trata de una fase de sueño No REM. En esta fase se liberan tres grandes hormonas: la leptina, el cortisol y la hormona del crecimiento. La leptina es la hormona que regula la ingesta de hidratos de carbono. Una inecuación de la producción de esta hormona va a causar una desregularización de la necesidad de hidratos de carbono. El hambre tiene muchas características emocionales,no es el mismo hambre que ganas de comer. La leptina y el cortisol juntos hará que tengamos muchas más ganas de comer. Junto a las perturbaciones del sueño muchas veces hay una comorbilidad con la obesidad y la diabetes. ● Fase IV: Sueño REM (movimiento rápido de los ojos) Se invierten las funciones del sueño: Aumenta el ritmo cardíaco, respiratorio y la actividad cerebral. Fase en la que soñamos debido a la gran actividad cerebral. Es en la fase en la que mejor retenemos la información y consolidamos la memoria y el aprendizaje. Se filtra lo importante y elimina lo no importante. No es bueno realizar ejercicios intensos cuando acabamos de despertar ya que seguimos bajo los efectos del sueño REM y aún tenemos actividad cardiaca y respiratoria elevada, por ello podríamos sufrir r un ataque cardíaco Además no es verdad que cuanto más cansados estemos, mejor es la calidad del sueño. Sí dormimos muy cansados tendremos sueños agitados y nos mantendremos en sueño ligero. La higiene del sueño aconseja que horas antes de dormir no tengamos actividad mental ni física excesivas.

Perturbaciones del sueño: Existen alrededor de 300 perturbaciones. Veremos 3 grandes bloques.

  1. Disónias
  2. Parasonias
  3. Uso de medicación Definición de perturbación: una perturbación del sueño es cuando ocurre un desajuste clínicamente significativo con intensidad desajustante prácticamente diaria. DISONIAS: Una disomnia corresponde a una perturbación/desajuste del sueño de su inicio y su manutención. alteran el ritmo del sueño y su relación con la vigilia ● Imsonia primaria ● hipersonia primaria ● narcolepsia PARASONIAS: Comportamientos anormales durante el sueño ● Sindrome de piernas inquietas ● Sonambulismo ● Enurese ● Terrores nocturnos ● Bruxismo DISONIAS Puede existir una disomnia y una parasonia conjuntamente. Insomnia: perturbación del sueño más trabajada por psicólogos ya que tiene muchas características psicológicas. Corresponde a un problema del inicio y manutención del sueño. No se trata solo de no ser capaz de dormir sino también volver a dormir. Es la perturbación más relacionada con el ritmo de sueño-vigilia y su alteración. Ir tarde a dormir es un ejemplo de una alteración del sueño. También es una alteración si existe una discrepancia entre la hora en la que dormimos durante la semana y los fines de semana Hipersomnia se trata de una perturbación que causa exceso de sueño y de somnolencia diurna en el que la persona tiene ataques de exceso de somnolencia difícilmente controlables. Cuando la persona no consigue realizar actividades se aceptará como hipersomnia. Las horas de sueño nunca son reparadoras. Existen dos aspectos que pueden causar la hipersomnia: demasiadas horas en el sueño leve o si no en el sueño REM. Esto es tan desajustante que una persona podría dormir demasiadas horas diarias. Para tratar esta perturbación se toman inhibidores de producción de melatonina, normalmente estimulantes y psicoestimulantes como el chocolate

el pis completo no solo un poco. Normalmente se debe a la ansiedad e inseguridad, normalmente por factores familiares o socioescolares. Por ejemplo por el divorcio, violencia doméstica, bullying o inadaptación escolar. Si la enuresis aparece de la nada puede ser por agresión sexual. también hay que tener en cuenta que las niñas pueden hacer pis y los niños caca por agresión sexual o también si la enuresis pasa durante el día también puede ser por ello. La intervención se hace con desensibilización y existe un instrumento que se llama pipi stop para el autorreconocimiento del niño Bruxismo: También tiene factores angiogénicos. Puede ocurrir durante el día pero normalmente pasa por la noche. Se trata de un apretar de los dientes continuo e incómodo que puede malgastar el esmalte incluso los dientes en milímetros o centímetros. La persona puede darse cuenta por dormir con otra persona. También puede deberse a usar aparatos. PRIVACIÓN DEL SUEÑO Afecta la cantidad del sueño aunque condiciona la calidad. La privación del sueño ocurre cuando no dormimos el número de horas suficientes, basta que esto ocurra para que estemos en privación del sueño. Puede tener características crónicas si es persistente. Consecuencias:

  • Somnolencia y cansancio diurno
  • Irritabilidad
  • envejecimiento precoz
  • alteraciones metabólicas significativas por ejemplo obesidad y diabetes
  • menor resistencia al cansancio y frustración
  • debilidad del sistema inmunitario
  • disminución del tono muscular
  • problemas cardíacos
  • problemas cognitivos
  • tiempo de reacción aumenta HIGIENE DEL SUEÑO La habituación es una disminución de la intensidad de una respuesta. por ejemplo: te mudas a un piso en el que se escucha el ascensor subir y bajar. Las primeras noches te despiertas pero después de un tiempo ni te enteras. Se disminuye la intensidad de una respuesta (despertarse) es decir te habituas. El sueño es un hábito que se debe desarrollar desde que nacemos. método Estivill: el profesor Estivil es un neurologista que defiende que el bebé debe tener reglas de higiene del sueño desde que nace. Cuando el bebé nace, la ansiedad e

inseguridad es el mayor motivo de problemas del sueño, Por ejemplo debido a la separación con los padres o el miedo a la oscuridad. Si el bebé demuestra inseguridad, cuanto más lo aceptemos más lo potenciaremos. No podemos por ejemplo dormir al bebé en nuestro polo o cogiendolo de la mano porque estamos promoviendo la falta de autonomía. El bebé debe dormir en su cama solito sin los padres. No se debe balancear al bebé para dormirlo ni llevarlo en coche para que se duerma, es muy importante que el bebé no duerma en la misma cama ni en la misma habitación que los padres. Estivill dice que partiendo del presupuesto de que el niño está durmiendo en su habitación solito, si este llora, los padres no deben ir inmediatamente a junto del, sino que se debe esperar hasta que se vuelva a dormir. Siempre que los padres vayan a la habitación del bebé no deben tocarle ni cogerle en el colo, sino que deben hablarle tranquilamente. REGLAS DE HIGIENE DEL SUEÑO: Acostarse y despertarse siempre a horas semejantes, si es posible en el mismo espacio físico (Ni muy caliente ni muy frio, excento de luz natural, totalmente oscuro) Evitar ejercicio físico y cognitivo intenso antes de dormir o comer mucho. REALZA LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN DIVERSAS FUNCIONES COGNITIVAS: El sueño es el encargado de la consolidación de la memoria y el aprendizaje, cuando una de las funciones cognitivas se ve afectada, todas las demás se verán comprometidas. Si nos encontramos en una situación de privación del sueño podemos percibir una somnolencia, cansancio diurno y un aumento del tiempo de reacción que nos impedirá mantener una atención adecuada. Atención: Estudios realizados muestran una relación entre el sueño y la atención. La atención selectiva es el proceso por el cual eliminamos información no deseada para centrar nuestra atención a aquello que sí consideramos necesario. Los resultados demuestran que la privación del sueño interfiere en nuestras capacidades de atención selectiva a mayor escala que aquellos sujetos que no se encuentran en dicha situación. La atención sustentada también se ve afectada debido a que tenemos menos resistencia al cansancio, la concentración así como el procesamiento de estímulos. Memoria/Aprendizaje: Como ya he dicho anteriormente, el sueño se encarga de la consolidación de la memoria. En el proceso del sueño elegimos qué información recibida durante el día pasará a la memoria de largo plazo. El aprendizaje es cuando incorporamos elementos nuevos a la memoria a largo plazo, de modo que el elemento puede ser recuperado siempre que el sujeto lo necesite recuperar y con el menor gasto de tiempo y energía. La privación del sueño afecta a la memoria, no permitiéndonos pasar los elementos de la memoria corto plazo a largo plazo y por ende afectando así al aprendizaje.

Repitiendo todo este proceso vamos organizando nuestras cogniciones. La función cognitiva es mejorada por la repetición de estímulos ● Estrategia metacognitiva: Es la capacidad de autoanálisis. Esta estrategia envuelve dos funciones:

  1. Conocimiento: autoconocimiento que deriva de un estado de intervención psicológica llamada “treino en autoevaluación” desarrollado por Meiche Baum. Se trata de la verbalización de alguna cosa para interiorizarla y mejorar. Verbalizando externamente estoy interiorizando, lo que potencia el autoconocimiento.
  2. Control: Hecho a través de la planificación. Planificar un recorrido para conseguir un objetivo con el mayor ahorro de energía y el menor tiempo. ● Estrategia de apoyo: se basa en características motivacionales, afectivas y actitudinales. la motivación es necesario que sea intrínseca (Que sale de uno mismo) También envuelve al aprendizaje. Es necesario crear una necesidad: necesidad-finalidad-impulso. No hay componente motivacional sin componente afectivo. Solo con el envolvimiento del sujeto podemos hablar de estrategia de apoyo afectivo. Comportamiento: Un comportamiento es la manifestación de la actitud. la actitud viene antes del comportamiento. en función de la actitud que tengo, esto desencadenará un comportamiento por ejemplo la actitud que tengo sobre el aborto me llevará a hacerlo o no. La estrategia cognitiva se relaciona con el proceso de atención La estrategia metacognitiva se relaciona con el proceso de comprensión La estrategia de apoyo se relaciona con el proceso de sensibilización PROCESOS DE APRENDIZAJE:
  3. Proceso de sensibilización: implementación de estrategias motivacionales, siempre de motivación intrínseca.
  4. Proceso de atención: Envuelve la atención selectiva, sustentada y dividida. La atención selectiva se trata de la discriminación de estímulos, seleccionando los estímulos importantes e ignorando los estímulos irrelevantes. La atención sustentada es la atención que se mantiene, si atendemos por más de 2 minutos se considera atención sustentada. La atención dividida se trata de la atención multitarea, alteramos el foco de atención a otro estímulo
  1. Proceso de comprensión: El aprendizaje se trata de poner las cosas en práctica,es decir, saber hacer y aplicar el aprendizaje
  2. Proceso de despersonalización y control: Los procesos de aprendizaje deben ser individualizados
  3. Proceso de recuperación: Debe ser posible la aplicación del proceso por el sujeto siempre que esté lo necesite sin que el psicólogo esté delante
  4. Proceso de transferencia: Transferir los procesos a otro contexto, los pacientes deben aplicar lo aprendido en múltiples contextos.
  5. Proceso de evaluación/ autoevaluación: El sujeto evalúa los procesos y hace un balance para saber si los resultados son los esperados y lo que se puede mejorar DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Las dificultades de aprendizaje tienen criterios definidos por el DSM.Tenemos que hacer una distinción para no cometer errores ya que no es lo mismo:
  • deficiencia/ debilidad cognitiva= QI por debajo de la media
  • dificultad
  • desventaja: Factores socio-económicos. Una persona con síndrome de Down tiene una deficiencia pero no tiene una dificultad de aprendizaje. Otro ejemplo sería una persona ciega no lee pero no porque sea disléxico sino porque es ciego. Criterios para diagnóstico de dificultad de aprendizaje:
  1. el sujeto debe poseer obligatoriamente un QI normal o superior a la media
  2. el desajuste en el aprendizaje debe ser significativo
  3. el sujeto no puede venir de un medio socioeconómico desfavorecido PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICAS:
  • Dislexia:
  1. Visuo-analítica
  2. Morfémica
  3. Fonológica
  • Disgrafía
  • Discalculia
  1. Desarrollo: Ocurre cuándo empiezan a leer y a escribir y ya presentan dificultades

● Tipos:

  1. Visuo- analítica: Es la única que es más prevalente en niñas que en niños. hay un problema de análisis visual ya que posee una pobre discriminación visual. tienen problemas a nivel de lateralidad, no son ni diestros y zurdos ya que no tienen una lateralidad bien definida. además tienen problemas en el nivel visión espacial y visión motora, dificultad en la motricidad fina y gruesa ( la fina es la destreza por ejemplo escribir tocar el piano etcétera mientras que la gruesa sería por ejemplo caminar) Tenemos que tener en cuenta niños que se caen mucho y que dibujan de forma muy poco detallada, ya que tienen un análisis pobre de la realidad. Sin embargo, no debemos equivocarnos, ya que puede ser que el niño simplemente vea mal, y por ello hay que pedir una revisión ocular. encontramos 5 síntomas relevantes: 1. Salta frecuentemente palabras 2. Salta frecuentemente en líneas 3. leen la misma palabra dos veces o más 4. lee en la misma línea dos veces o más 5. con mucha frecuencia en el inicio de la palabra correctamente pero fallan el resto de esta por ejemplo en Martina leen Marinho Existen profesiones de los padres que potencian la aparición de esta dislexia debido al desgaste visual: cirujanos técnicos de óptica técnicos de relojería etcétera
  2. Morfémica: Disfunción en la lectura y comprometimiento grave en la escritura en su forma, no en su sonido. Problemas en la estructuración de las palabras y la descodificación visual. la morfología de las palabras es incorrecta por ejemplo si invierten las letras dentro de las palabras o incluso estructurar mal las palabras dentro de un texto. “Hsopital” “Fue hsopital Juan”
  3. Fonológica: tenemos dos vías de acceso a las palabras:
  • Directo: es la que utilizamos todos, es la vía lexical. buscamos la palabra como un todo, por su significado, por lo que la palabra es.
  • Indirecta: es la vía incorrecta, la vía fonológica. no buscamos la palabra por el significado sino por su sonido. No todas las palabras se escriben cómo se pronuncian. Estas personas no tienen una memoria lexical. para ellos óspitale existe, es decir, escriben como oyen. no entienden la representación del sonido.

DISGRAFÍA:

Disfunción de la escrita que afecta todos los aspectos de esta. todo lo que envuelve la grafía está presente por ejemplo la postura en la escrita( inclinación del cuerpo, posición del papel de los ojos etcétera) la presión en el utensilio de la escrita, y también envuelve la ortografía. la disgrafía y la disortografía no son lo mismo. la disortografía apenas son errores ortográficos. Puedo tener disgrafía sin o con disortografía, pero no puedo tener disortografía sin tener disgrafía. es decir, la disortografía está dentro de la disgrafía. ejemplo de disgrafía con disortografía: jorje. Tiene un fallo ortográfico. ejemplo de disgrafía sin disortografía: JoRgE. no tiene un fallo ortográfico pero falla en la grafía, en este caso disgrafía en el trazado. Normalmente una persona que tiene disgrafía tiene dislexia viso-analítica, y una persona con dislexia morfémica y fonológica normalmente está presente una disgrafía con disortografía. Puede ser una disgrafía visuo-analitica, morfémica o fonológica con o sin disortografia

DISCALCULIA

Perturbación en el cálculo. evaluaremos la capacidad para el sujeto de calcular. no tiene memoria numérica. no entienden el principio de la obicuación, ven los números a los saltos. Obiquaçao: la grandeza numérica de un número depende de su posición, por ejemplo 015 no es lo mismo que 105. Síntomas de discalculia:

  • No entienden las horas.No entienden que los días tienen 24 horas, el minuto 60 segundos etcétera
  • No saber resolver operaciones, problema etcétera
  • No entienden el dinero.No saben interpretar el dinero.
  • Todo lo numérico es automatizado. por ejemplo se memorizan la tabla pero no lo entienden, pueden saber que 3 X 5 es 15 pero no entienden qué 5X3 es lo mismo
  • Van contando sin orden. No tienen noción espacial numérica Habiendo tres dificultades de aprendizaje en simultáneo habrá que hacer una evaluación psicológica, en concreto, intelectual, porque casi siempre el sujeto tendrá debilidad cognitiva.
  • Una indicación de ausencia de reglas podría ser por aspectos de responsabilidad parental, un niño necesita reglas por parte de los padres porque sino se sienten perdidos. No utilizamos ni procesos ni estrategias. Pasos:
  • Hay algún criterio de exclusión?: No
  • Hay algún diagnóstico previo: Si hay un relatorio previo de evaluación psicológica significa que hay una evaluación previa
  • Esta evaluación es válida?Si, es válida pero necesita una revaluación porque, en primer lugar, fue otra persona quien lo hizo y, en segundo, lugar por el tiempo que ha pasado. Si ha pasado más de un año, el niño debe ser reevaluado, en este caso será reevaluado el IQ.
  • Ver síntoma a síntoma: Hay algo que nos lleve a pensar que es una dislexia adquirida? No por ello será una dislexia de desarrollo.
  1. Lectura lenta y poca capacidad de interpretación: común en las tres dislexias
  2. Dificultades en estructurar y formar palabras: morfémica
  3. Dificultad en estructurar y formar frases: morfémica Respuesta: Tal y cual está estructurado de caso, debe ser evaluado ya que podemos estar ante un caso de dislexia del desarrollo morfémica Se utilizarán estrategias y procesos ya que tiene una baja motivación y desorganización
  • Estrategias: utilizaremos una estrategia cognitiva ( atención sustentada y selectiva) una estrategia metacognitiva para el autocontrol aunque en este caso no sería tan necesario y sobre todo estrategias de apoyo, son fundamentales, sobre todo motivacionales.
  • Procesos: utilizar procesos de sensibilización y las 4 últimas.
  • Tiene problemas de aprendizaje: si
  • Del desarrollo o adquirido: adquirido
  • ¿Qué implica una lesión en el lóbulo frontal? procesamiento de la información y funcionamiento cognitivo( memoria, aprendizaje, atención, percepción etc)
  • Avanza frecuentemente líneas y palabras: hacer despiste de dislexia visuo analítica, sin embargo no dice si esto es significativo o no Hacer despiste de dislexia visuo analítica de forma querida además de hacer un despiste de disgrafía La cuestión de la memoria es una cormobilidad debido a una lesión cerebral.
  • Estrategias: cognitiva debido a cuestiones de organización y elaboración metacognitiva debido a cuestión del control por ejemplo planificación. no es necesario estrategias de apoyo en este caso.
  • Procesos: de atención debido a la atención sustentada y selectiva. de comprensión debido a la planificación y el saber saber las cuatro últimas También hacer un despiste de debilidad cognitiva ya que puede haber un comprometimiento cognitivo significativo
  • Tiene problemas del aprendizaje? depende, pone que tiene tres dificultades sin embargo eso lo dijo la profesora. la única evaluación formal es la de un IQ normal.
  • Se haría una nueva evaluación intelectual?: No ya que pone que lo hizo durante las primeras consultas, si no ha pasado más de un año no tendría sentido ya que una evaluación intelectual lleva por lo menos 4 sesiones.