Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pruebas de función hepática, Apuntes de Medicina Interna

Resumen de todas la pruebas de función hepática y algoritmos de tratamiento para paciente con enzimas hepáticas elevadas

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/04/2021

daveca092722
daveca092722 🇨🇴

5

(1)

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Aquí vemos cómo es la anatomía a nivel hepático, donde vemos
los lobulillos hepáticos los cuales cada uno en una esquina
tienen su triada de vénula portal, arteriola portal y el conducto
biliar que todas drenan hacia las venas interlobulillares.
Constituido por varios hepatocitos, y también sinusoides que
hacen el drenaje venoso de la parte hepática.
A nivel del hígado se dan muchas funciones como el
metabolismo de la bilirrubina que es el principal desecho de la
hemoglobina. A nivel hepático suceden procesos como la
conjugación de la bilirrubina que posteriormente será excretada
a nivel renal y otra a nivel intestinal.
Vemos como cuando se destruyen los glóbulos
rojos, ellos producen bilirrubina no conjugada
que a nivel del hígado se conjuga y
posteriormente esta entra a la bilis y se va a
excretar por vía intestinal principalmente. Si hay
alguna alteración en cualquiera de estas vías ya
sea con mayor número de glóbulos rojos lisados
o una afectación a nivel de la conjugación de la
bilirrubina o a nivel de la excreción de la
bilirrubina a nivel de los (se cortó la voz) …..
Hay un problema a nivel de la vía biliar por lo
que encontramos diferentes alteraciones que se
verán manifestadas por elevaciones de la
bilirrubina.
Los cambios en el metabolismo de la bilirrubina se
van a dar de 3 tipos principalmente:
1. Hemólisis:
a. Incrementos en la destrucción de los
glóbulos rojos, en donde vemos un
aumento de las bilirrubinas a
expensas de la indirecta.
2. Función anormal de células hepáticas:
a. Problema a nivel de la conjugación o
de la excreción de la bilirrubina
b. Función anormal de las células
hepáticas por lo que se elevan las
bilirrubinas.
3. Obstrucción del árbol biliar
a. También podemos encontrar alteración
principalmente de la bilirrubina conjugada
Células hepáticas
Las células hepáticas son ricas en enzimas que son las más
importantes a tener en cuenta para evaluar la función hepática.
1. Transaminasas:
a. ALT (alanina aminotransferasa); antes se llamaba
SGPT
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pruebas de función hepática y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA

Aquí vemos cómo es la anatomía a nivel hepático, donde vemos los lobulillos hepáticos los cuales cada uno en una esquina tienen su triada de vénula portal, arteriola portal y el conducto biliar que todas drenan hacia las venas interlobulillares. Constituido por varios hepatocitos, y también sinusoides que hacen el drenaje venoso de la parte hepática. A nivel del hígado se dan muchas funciones como el metabolismo de la bilirrubina que es el principal desecho de la hemoglobina. A nivel hepático suceden procesos como la conjugación de la bilirrubina que posteriormente será excretada a nivel renal y otra a nivel intestinal. Vemos como cuando se destruyen los glóbulos rojos, ellos producen bilirrubina no conjugada que a nivel del hígado se conjuga y posteriormente esta entra a la bilis y se va a excretar por vía intestinal principalmente. Si hay alguna alteración en cualquiera de estas vías ya sea con mayor número de glóbulos rojos lisados o una afectación a nivel de la conjugación de la bilirrubina o a nivel de la excreción de la bilirrubina a nivel de los (se cortó la voz) ….. Hay un problema a nivel de la vía biliar por lo que encontramos diferentes alteraciones que se verán manifestadas por elevaciones de la bilirrubina. Los cambios en el metabolismo de la bilirrubina se van a dar de 3 tipos principalmente:

1. Hemólisis: a. Incrementos en la destrucción de los glóbulos rojos, en donde vemos un aumento de las bilirrubinas a expensas de la indirecta. 2. Función anormal de células hepáticas: a. Problema a nivel de la conjugación o de la excreción de la bilirrubina b. Función anormal de las células hepáticas por lo que se elevan las bilirrubinas. 3. Obstrucción del árbol biliar a. También podemos encontrar alteración principalmente de la bilirrubina conjugada Células hepáticas Las células hepáticas son ricas en enzimas que son las más importantes a tener en cuenta para evaluar la función hepática.

  1. Transaminasas: a. ALT (alanina aminotransferasa); antes se llamaba SGPT

b. AST (aspartato aminotransferasa); antes se llamaba SGOT

  1. AP (fosfatasa alcalina)
  2. GGT( gama glutamil transpeptidasa)
  3. LDH (lactato deshidrogenasa) Transaminasas
  4. ALT a. Es más específica porque solo se produce en hígado y riñón. b. Principalmente ubicada en citoplasma c. Tiene vida media más larga en comparación a la AST,
  5. AST a. Menos específica porque se produce en muchas otras células de otros órganos por lo que puede dar elevaciones falsamente positivas en enfermedades que no son hepáticas como en problemas musculares, cardiacos o de los glóbulos rojos. b. Principalmente se encuentra en la mitocondria **Por eso en muchos casos cuando hay un daño hepatocelular importante va a ser mas especifico la ALT y por eso en principio se esperaría que esta fuera más elevada en comparación a las AST en relación a esa vida media más prolongada y también porque la mnayor cantidad de ALT está en citoplasma en comparación de la AST que está en mitocondria principalmente. AST/ALT radio ○ Cuando hay daño hepatocelular lo más frecuente es que la ALT esté más alta que la AST ○ Sin embargo, hay ciertas situaciones donde esta relación se da la inversa como en: ■ Cirrosis hepática ■ Enf hepatica alcoholica ■ Otras causas que pueden elevar la AST frente a la ALT ● Hemólisis ● Enfermedad muscular ● Ejercicio intenso ● Enfermedad cardiaca Las enzimas varían según su localización ● ALT→ Alanino amino transferasa: principalmente en el citoplasma. ● AST (aspartato aminotransferasa) → en citoplasma pero también en mitocondria. ● Fosfatasa alcalina → Canalículo biliar ● AP, GGT→ se ubican en el canalículo biliar **Cuando tenemos un problemas directamente en la vía biliar se hacen muy relevantes aquellas enzimas cuya ubicación es el canalículo. ● LDH: Lactato deshidrogenasa; está en la mitocondria y es muy inespecífica

Pruebas y valores normales Bilirrubinas: ● Tienen que ver conjugación o excreción de bilirrubina. ● Son marcadores de ○ Hemólisis ○ Daño hepático ○ Colestasis Transaminasas: ● ALT y AST ● Lesión o muerte celular ● Principal indicador de HEPATITIS ● Principalmente se ve alterada en hepatitis, se elevan aproximadamente 10 veces más de los niveles normales. (400-500 para arriba). ● Puede estar elevada en cirrosis hepática, pero los niveles de elevación no van a ser muy significativos. → no es indicador muy confirmatorio de cirrosis, ya que si el px tiene un daño muy severo estas no están elevadas. Fosfatasa alcalina y GGT ● Cuando pensemos en obstrucción o lesión de la vía biliar Albúmina o tiempo de protrombina ● Función de síntesis hepática. Cómo interpretar las alteraciones de pruebas hepáticas: Cuando uno piensa en pruebas hepáticas: se comienza indagando con estos examanes de la imagen para ir interpretando el cuadro clínico del paciente, el contexto y se le adicionan estas pruebas iniciales.

  1. Bilirrubinas totales→ para ver cual bilirrubina está elevada
  2. Enzimas hepáticas→ por lo menos uno pide en un principios las transaminasas y las fosfatasas alcalinas. Bilirrubinas elevadas: ● La primera pregunta que uno se hace es → a expensas de que bilirrubina está elevada en este paciente. ● Se pueden dar a expensas de la bilirrubina no conjugada o la conjugada. ● Directa es conjugada ○ Puede ser por enfermedad hepática propiamente dicha → Transaminasas elevadas ○ También puede ser por enfermedad de la vía biliar. → GGT y Fosfatasa alcalina (Producidas en los canalículos biliares) ○ Una ecografia de higado y vias biliares también nos puede ayudar a determinar la

alteración de las bilirrubinas a expensas de las directas ■ obstrucción o dilatación de la vía biliar: puede ser algo benigno o algo neoplásico (colangiocarcinoma, tumor de la cabeza de páncreas que produce unas ictericia de tipo obstructivo) ● Cálculos ● cáncer ■ Si no se encuentra ninguna dilatación entonces estamos hablando que esa ictericia a expensas de la directa es más por una enfermedad hepática ● Miramos como están las transaminasas(AST/ALT): si estas están muy elevadas (por encima de 10 veces el valor normal) estaremos pensando en una hepatitis ● Si las fosfatasa alcalinas se encuentran elevadas estaremos hablando de un patrón de colestasis sin una obstrucción de la vía biliar (colestasis intrahepática ● Patrones mixtos ● Indirecta es no conjugada ○ Si está elevada esta puede indicar una hemólisis ○ Causas de hemólisis: ■ Talasemia ■ Leucemia ■ Malaria ■ Incompatibilidad de grupos sanguíneos ■ Rabdomiolisis ■ Anemia hemolítica autoinmune ■ Anemias hemolíticas microangiopáticas ■ Anemias hemolíticas drepanocítica o de células falciformes. *******Leptospirosis,** produce una complicación grave que es la enfermedad de wey en donde el paciente tiene alteración pulmonar, renal y hepática y en estos px las bilirrubinas se elevan a expensas de la directa (pueden llegar con bilirrubina de 10 -20), se podría pensar que es una enfermedad de la vía biliar pero en esta la fosfatasa alcalina no está elevada Pruebas para identificar hemólisis: ● Extendido de sangre, donde se encuentran esquistocitos ● Recuento de reticulocitos→ en anemia hemolítica autoinmune ● Hemoglobina ● COOMBS directo o indirecto ● Lactato deshidrogenasa ● Niveles de haptoglobina (inespecífica), ya que esta se disminuye cuando hay hemólisis (esta coge los glóbulos rojos destruidos y se consume) ● Electroforesis de hemoglobina (por talasemia, si el px ha sido ictérico desde niño).

HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA

Incremento de la producción de bilirrubina Colestasis extrahepática (obstrucción biliar) Hemólisis extravascular **es lo principal coledocolitiasis → cálculos Extravasación de sangre en los tejidos Tumor intrinseco y extrinseco (colangiocarcinoma, cáncer de páncreas) Hemólisis intravascular colangitis escretotizante primaria Diseritropoyesis Colangiopatía por VIH Enfermedad de wilson Pancreatitis crónica y aguda estenosis después de procedimientos invasivos Inhibición de la captación de bilirrubina hepática. Infecciones parasitarias que puedan obstruir la vía biliar (ascaris lumbricoides) Falla cardiaca Colestasis intrahepática shunt portosistémico Hepatitis viral síndrome de gilbert Hepatitis por alcoholemia Medicamentos como: rifampicina, probenecid, bunamiodil, ácido flavaspídico NASH esteatohepatitis no alcohólica Impedimento de la conjugación de la bilirrubina Hepatitis crónica Síndrome de gilbert Enfermedades infiltrativas e inducidas por sepsis síndrome de crigler najjar tipo 1 y tipo 2 colangitis biliar primaria Neonatos Medicamentos y te herbal Hipertiroidismo sepsi y estados de hipoperfusión Etinilestradiol colestasis post operatoria Enfermedad hepática, hepatitis crónica y cirrosis avanzada Nutrición parenteral total, embarazo, después de un trasplante de órganos SÍndrome febril ictérico ● Abarca cualquier síntoma consecuente de obstrucción biliar o inflamación del parénquima hepático ● Entre los síntomas más frecuentes se encuentran ○ Acolia ○ Coluria ○ Ictericia ○ Puede haber o no dolor hipocondrio derecho ● La ictericia suele ser el signo clínico más evidente y su mecanismo de producción (bilirrubinemia directa o indirecta) suele ayudar a establecer el origen de la enfermedad

*Tabla sirve para guiar un cuadro de fiebre hacia qué patología puede ser, dependiendo de la clínica y contexto con la que venga. Fosfatasa alcalina: ● Se produce en: ■ Los canalículos ■ Hueso ■ Riñones ■ Placenta ■ Aparato digestivo ● Elevada: no necesariamente tiene que ser enfermedad hepática ○ Hay que saber si es o no de origen hepático ○ Si no queda claro medir los niveles de GGT ■ Si GGT esta elevada, se busca causas con higado y vias biliares ● Mediante una ecografía determinamos: ● Obstrucción biliar ● No obstrucción biliar ○ Alcohol ○ Cirrosis ○ Cirrosis biliar primaria ○ Enfermedades infiltrativas ■ Si está GGT es normal se deben buscar causas no hepáticas que elevan la fosfatasa alcalina en: placenta, hueso (neoplasias diseminadas a hueso)y riñones

TALLER

CASO 1

Resuelto: TIENE LEPTOSPIROSIS ● Edad 45 años, Género femenino ● o/p cali ● Clínica: ○ 6 días de fiebre alta no cuantificada ○ malestar general ○ adinamia ○ astenia. ○ Osteomialgias. ○ Dolor retroocular. ○ No síntomas respiratorios. ○ Diarrea de 4 días de evolución. ● Ap negativos ● Al examen físico : ○ ta 120/ ○ fc 65 ○ T 38. ○ fr 18 ○ ictericia leve en escleras. ● Cuello sin alteraciones ● c/p sin alteraciones. ● Ruidos cardiacos regulares. ● Abdomen blando y Depresible. ● No masas no megalias. ● Hemograma ○ wbc 12 000 ○ neu 85 % ○ lynf 10 ○ hgbina 10 ○ hcto 30 ○ vcm 85 ○ plts 70 000 ○ Cr 0. ○ bilirrubinas 3 ○ bilirrubina indirecta 2 ○ IgG dengue positivo.

  1. ¿Cuáles son sus posibles diagnósticos? → Se enfoca por un síndrome ictérico febril a. Infección por dengue (fase febril inicial) b. Shigella → por sindrome hemolitico: triada i. Anemia hemolítica microangiopática ii. Falla renal aguda (afecta más esta parte) iii. Trombocitopenia iv. Enfermedades raras. c. Púrpura trombocitopenica trombotica i. Caracteriza: por anemia hemolítica microangiopática ii. Trombocitopenia iii. Alteración neurológica (afecta más esto). iv. Enfermedades raras. d. Leptospira
  2. Cómo interpreta la IgG positiva para dengue en este paciente con fiebre? a. Esta igG: inconclusa

i. Otro serotipo de dengue ii. Pudo haber sido +por que ya cursan con una infección de dengue previa

  1. Qué estudios complementarios realizaría a. Albúmina: para descartar una hipoalbuminemia b. IgG: i. Para conformar una infección activa por dengue y descartar que esta IgG esté elevada por una infección previa ii. Se le tendría que hacer IgM→ que es buena entre el 5-7 día. iii. También hay otra prueba que es antigeno NS1→ pero solo es buena entre 1-3 días. c. Parcial de orina: i. Hematuria ii. Extendido de sangre, donde se encuentran esquistocitos iii. Recuento de reticulocitos→ en anemia hemolítica autoinmune iv. Hemoglobina v. COOMBS directo o indirecto d. Transaminasas: para descartar una hepatitis e. Hemograma de un px con dengue i. Leucocitosis → No es dengue. Normalmente son normales o bajos. ii. Trombocitopenia iii. Leucopenia iv. Neutropenia v. Linfocitosis relativa: en % están elevados pero en número están normales vi. Hemoglobina y hematocrito→ normal o puede estar elevado (porque el dengue en un principio tiene síndro|1me por shock por dengue donde se hace extravasación en plasma, ahí se concentra la hemoglobina). f. Hemocultivos (mínimo 2 ) para descartar infección bacteriana g. Coprocultivo h. Ecografía de vía biliar i. En los abscesos hepáticos se tiene dolor en el abdomen, por eso se descarta CASO 2 Mujer de 45 años La enfermedad actual se inicia con un cuadro de astenia progresiva sin anorexia en las últimas 10 semanas, que ha ido empeorando y últimamente coluria sin hipocolia, y color amarillo de piel. Ausencia de ingesta de fármacos o de productos herbales. Fumadora de 6 cigarrillos/día hasta los 36 años, sin consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas por vía parenteral. Menstruaciones regulares. Sin antecedentes familiares de interés. Dos hijos sanos de 18 y 16 años. En sus antecedentes patológicos destaca apendicectomía a los 15 años y cesárea a los 26 años. ● Talla 160 cm y peso 53 kg. → IMC normal (20,7) ● Ta 130/ ● fc 88 ● fr 18 ● sin fiebre ● En la exploración destaca un buen estado general con franca ictericia mucocutánea. ● Respiratorio y circulatorio normal. Abdomen con estrías cutáneas, cicatriz de apendicectomía y cesárea. ● No se palpan visceromegalias, ni masas abdominales. Percusión de fosas lumbares no dolorosa. ● Sistema nervioso normal. Los exámenes de laboratorio muestran glicemia, colesterol y creatinina normales.