Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proyecto sociiocomunitario, Monografías, Ensayos de Matemática Financiera

Informe de Justificación Técnica para la Adquisición de Nuevos Equipos 1. Introducción Este informe tiene como objetivo fundamental justificar la necesidad técnica y operativa de adquirir 7 nuevos equipos informáticos para diversas áreas y puestos dentro de la universidad. La adquisición de estos equipos es crucial para optimizar el rendimiento, garantizar la seguridad de la información y apoyar el crecimiento de nuestro personal y operaciones, abordando tanto la falta de equipos como la obsolescencia de la infraestructura existente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 03/07/2025

rene-barcaya
rene-barcaya 🇧🇴

3 documentos

1 / 140

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA
SEDE ORURO
CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Apertura de una empresa cosmética de bálsamos labiales
hidratantes en base a la beterraga en la ciudad de Oruro en la
gestión 2023
Proyecto de grado de Licenciatura en Ingeniería Financiera
Estudiante: Nicole Mendez Quispe
Tutor(a): Lic. Gonzalo Mirko Escalera Rodríguez
Oruro Bolivia
Julio, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proyecto sociiocomunitario y más Monografías, Ensayos en PDF de Matemática Financiera solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

SEDE ORURO

CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

Apertura de una empresa cosmética de bálsamos labiales

hidratantes en base a la beterraga en la ciudad de Oruro en la

gestión 2023

Proyecto de grado de Licenciatura en Ingeniería Financiera

Estudiante: Nicole Mendez Quispe

Tutor(a): Lic. Gonzalo Mirko Escalera Rodríguez

Oruro – Bolivia Julio, 2024

TRIBUNAL EXAMINADOR

____________________________ ____________________________

Tutor Tribunal Ministerio Educación


Tribunal Interno Tribunal Interno


Tribunal Externo Tribunal Externo

Agradecimiento Agradezco a mi familia, a mi mamá y a mi abuela, por alentarme constantemente a dar lo mejor de mí en cada etapa y estar a mi lado en todo momento. A la universidad que me brindó la oportunidad de ser profesional, al plantel docente por su instrucción y guía, así como su colaboración constante. Nicole Mendez

Resumen El fin del presente proyecto es generar un plan de negocios para la apertura de una empresa cosmética de bálsamos labiales en base a la beterraga (también conocido como betabel o remolacha), brindando así un producto más natural que vaya a tomar las respectivas consideraciones al medio en que se va a desarrollar, que en este caso sería en la ciudad de Oruro. Este trabajo se establece como un emprendimiento en el sector de cosmética natural, así mismo libre de crueldad, a fin de seguir una línea de ética y producción sostenible. El uso de este bálsamo ayudaría en la resequedad de labios, en la pigmentación oscura de los mismos, y brindarle una alternativa más adaptada a los gustos y preferencias de la población juvenil. De igual modo se hace un diagnóstico de la situación, a fin de sustentar adecuadamente la problemática y establecer el diseño metodológico al que se responderá. Estos bálsamos labiales en base betabel tendrán un único envase con 5 ml de producto, en un empaque tipo lápiz que sea minimalista, atrayente y fácil de transportar. Se espera tener puntos de distribución en tiendas de cosmética, farmacias y puntos clave de mercados locales, así como lograr dar a conocer el producto efectivamente junto con sus grandes propiedades. La empresa, tiene el fin de ofrecerle a la población un bálsamo labial hidratante natural, que le brinden al consumidor cuidado, seguridad y confianza por medio de las propiedades de las materias primas en conjunto a la beterraga como colorante natural. Palabras clave Cosmética natural. Bálsamo labial. Hidratación. Beterraga.

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
  • 1.1. Descripción del problema
  • 1.1.1. Identificación del problema
  • 1.1.2. Formulación del problema
  • 1.2. Área y líneas de investigación
  • 1.3. Objetivos
  • 1.3.1. Objetivo general
  • 1.3.2. Objetivos específicos
  • CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL PROYECTO
  • 2.1. Estructura de la investigación
  • 2.1.1. Tipo de investigación
  • 2.1.2. Enfoque de la investigación
  • 2.2. Unidad de observación..............................................................................................
  • 2.2.1. Técnicas de recojo de datos e información
  • 2.2.2. Población
  • 2.2.3. Muestra
  • CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
  • 3.1. Fundamentación teórica
  • 3.1.1. Plan de negocios
  • 3.1.2. Estructura general del plan de negocios
  • 3.1.3. Tipos de planes de negocios
  • 3.1.3.1. Plan de negocios para nuevas empresas
  • 3.1.3.2. Plan de negocios para inversionistas
  • 3.1.3.3. Plan de negocios para administradores
  • 3.1.4. Cosmética natural
  • 3.1.4.1. Propiedades del betabel
  • 3.1.4.2. Propiedades de la manteca de cacao
  • 3.1.4.3. Propiedades de la manteca de copoazú
  • 3.1.4.4. Propiedad del aceite de coco
  • 3.2. Estudio de mercado...................................................................................................
  • 3.2.1. Investigación de mercado
  • 3.2.2.1. Análisis FODA
  • 3.2.2.2. PESTEL
  • 3.2.3. Análisis de oferta y demanda
  • 3.2.3.1. Cinco fuerzas de Porter
  • 3.2.3.2. Marketing mix.....................................................................................................
  • 3.2.4. Plan estratégico
  • 3.3. Plan organizacional
  • 3.3.1. Organigrama vertical
  • 3.3.2. Manual de funciones
  • 3.4. Plan de talento humano
  • 3.4.1. Reclutamiento, selección y capacitación de personal
  • 3.4.2. Recompensa y evaluación del desempeño del personal
  • 3.5. Plan de operaciones
  • 3.5.1. Flujograma
  • 3.6. Estudio técnico de localización y tamaño
  • 3.6.1. Capacidad de producción
  • 3.7. Estructura legal
  • 3.7.1. Empresa unipersonal
  • 3.7.2. Conformación legal de apertura (NIT, SEPREC, Caja de Salud)
  • 3.8. Plan financiero
  • 3.8.1. Presupuesto
  • 3.8.1.1. Ingresos y egresos
  • 3.8.1.2. Activo fijo y depreciaciones
  • 3.8.1.3. Punto de equilibrio
  • 3.8.2. Inversión inicial
  • 3.8.2.1. Capital semilla
  • 3.8.2.2. Capital de trabajo
  • 3.8.3. Financiamiento bancario
  • 3.8.4. Estados financieros
  • 3.8.4.1. Estado de resultados............................................................................................
  • 3.8.4.2. Balance general
  • 3.8.5. Indicadores financieros
  • 3.8.5.1. VAN
  • 3.8.5.2. TIR
  • 3.8.5.3. Relación beneficio/costo
  • 3.8.5.4. PRI
  • CAPITULO IV: DISEÑO DEL PROYECTO
  • 4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
  • 4.1.1. Análisis VRIO........................................................................................................
  • 4.1.2. PESTEL
  • 4.2. SONDEO DE MERCADO
  • 4.2.1. SONDEO DE MERCADO A NIVEL LOCAL
  • 4.2.1.1. TARGET
  • 4.2.1.2. BUYER
  • 4.2.2. ESTUDIO DE MERCADO
  • 4.2.2.1. Definir encuestas.................................................................................................
  • 4.2.2.2. Segmentación del público objetivo
  • 4.2.2.3. Investigación de la competencia
  • 4.2.2.4. Regulaciones en el mercado
  • 4.2.2.5. Análisis de la información
  • 4.3. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
  • 4.3.1. CINCO FUERZAS DE PORTER..........................................................................
  • 4.3.1.1. Poder de negociación de los clientes.
  • 4.3.1.2. Poder de negociación de los proveedores.
  • 4.3.1.3. Amenaza de productos sustitutos
  • 4.3.1.4. Amenaza de entrada de nuevos competidores.
  • 4.3.1.5. Rivalidad de los competidores actuales.
  • 4.4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA............................................................
  • 4.4.1. VISIÓN
  • 4.4.2. MISIÓN
  • 4.4.2.1. Valores corporativos
  • 4.4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 4.4.4. Análisis FODA
  • 4.4.5. ESTRATEGIA DEL NEGOCIO
  • 4.4.6. FUENTES GENERADORAS DE VENTAJA COMPETITIVA
  • 4.5. PLAN DE MARKETING
  • 4.5.1 OBJETIVOS DE MARKETING
  • 4.5.2 LA MEZCLA DE MARKETING
  • 4.5.2.1. PRODUCTO
  • 4.5.2.2. PLAZA................................................................................................................
  • 4.5.2.3. PRECIO
  • 4.5.2.4. PROMOCIÓN
  • 4.5.2.5. PROCESOS
  • 4.5.2.6. PERSONAL
  • 4.5.2.7. PERCEPTIBLES
  • 4.5.2.8. PRODUCTIVIDAD
  • 4.5.3 DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO O SERVICIO
  • 4.5.4 ESTRATEGIA DE PRECIO
  • 4.5.5 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN O PLAZA
  • 4.5.6 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
  • 4.5.7 ESTRATEGIA DE SERVICIO AL CLIENTE O POSTVENTA
  • 4.5.8 ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO............................................................
  • 4.6 PLAN DE OPERACIONES
  • 4.6.1 OBJETIVOS DE OPERACIONES
  • 4.6.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA PRODUCCIÓN
  • 4.6.2.1. ENTRADAS
  • 4.6.2.1. PROCESOS
  • 4.6.2.1. SALIDAS
  • 4.6.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
  • 4.6.3.1. Flujograma
  • 4.6.3.2. Descripción del proceso
  • 4.6.3.3. Red de logística
  • 4.7 DISEÑO DE ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS
  • 4.7.1 Estrategias de reclutamiento, selección y contratación de personal
  • 4.7.1.1. Reclutamiento de personal
  • 4.7.1.2. Selección de personal..........................................................................................
  • 4.7.1.3. Contratación de personal
  • 4.7.2 Estrategias de inducción, capacitación y evaluación del personal
  • 4.7.2.1. Inducción del personal
  • 4.7.2.2. Capacitación del personal
  • 4.7.2.3. Evaluación del personal
  • 4.7.3 Estrategias de motivación y desarrollo del personal
  • 4.7.3.1. Motivación del personal......................................................................................
  • 4.7.3.2. Desarrollo del personal
  • 4.7.4 Políticas de remuneraciones y compensaciones
  • 4.7.4.1. Políticas de remuneración
  • 4.7.4.2. Políticas de compensación
  • 4.8. Plan financiero
  • 4.8.1. Historia financiera de la empresa...........................................................................
  • 4.8.2. Datos, supuestos y políticas económicas y financieras..........................................
  • 4.8.3. Plan de ventas de la nueva unidad de negocio
  • 4.8.4. Análisis de costos...................................................................................................
  • 4.8.5. Punto de equilibrio de la nueva unidad de negocio
  • 4.8.6. Adquisición de materiales e insumos para la producción
  • 4.8.7. Inversión inicial
  • 4.8.8. Capital de trabajo
  • 4.8.9. Fuentes de financiamiento
  • 4.8.10. Proyección de flujo de caja
  • 4.8.11. Análisis de rentabilidad
  • 4.8.12. Estado de ganancias y pérdidas proyectado de la empresa
  • 4.8.13. Balance general proyectado de la empresa en su conjunto
  • 4.8.14. Análisis de sensibilidad y riesgo de la unidad de negocio
  • 5.1. Evaluación
  • 5.2. Análisis de factibilidad
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS
  • Cuadro 1. Resultados importantes del sondeo. ÍNDICE DE CUADROS
  • Cuadro 2. Líneas de investigación de la carrera de ingeniería financiera.
  • Cuadro 3. Cálculo de la población N.
  • Cuadro 4. Cálculo de la muestra.
  • Cuadro 5. Análisis VRIO.
  • Cuadro 6. Determinación del análisis VRIO.
  • Cuadro 7. PESTEL sobre el marcado cosmético y cosmético natural.
  • Cuadro 8. Criterio de segmentación.
  • Cuadro 9. Competencia directa en cosmética natural en Bolivia.
  • Cuadro 10. Valores corporativos de la empresa.
  • Cuadro 11. Análisis FODA.
  • Cuadro 12. Generación de estrategias FODA.
  • Cuadro 13. Valoración del FODA.
  • Cuadro 14. Matrices EFI y EFE.......................................................................................
  • Cuadro 15. Cuadrantes en base a matriz EFI-EFE.
  • Cuadro 16. Determinación de Tc para tamaño óptimo.
  • Cuadro 17. Manual de funciones - Gerente general.
  • Cuadro 18. Manual de funciones - Asesor legal.
  • Cuadro 19. Manual de funciones - Administrador financiero.
  • Cuadro 20. Manual de funciones - Community manager.
  • Cuadro 21. Manual de funciones - Operario....................................................................
  • Cuadro 22. Materia prima.
  • Cuadro 23. Insumos.
  • Cuadro 24. Mano de obra directa e indirecta.
  • Cuadro 25. Detalle de la maquinaria.
  • Cuadro 26. Detalle de las herramientas.
  • Cuadro 27. Detalle del equipo de computación.
  • Cuadro 28. Detalle de los muebles.
  • Cuadro 29. Productos de salida........................................................................................
  • Cuadro 30. Tiempo del proceso del bálsamo.
  • Cuadro 31. Proceso logístico.
  • Cuadro 32. Resultados de sensibilidad con Crystal Ball.
  • Cuadro 33. Matriz de riesgos con mapa de calor.
  • Cuadro 34. Análisis de factibilidad del flujo de caja.
  • Cuadro 35. Análisis de factibilidad del flujo de caja con inflación.
  • Figura 1. Tasa de crecimiento anual del sector de cosmética en el mundo 2004-2022. ÍNDICE DE FIGURAS
  • Figura 2. Exportaciones e importaciones de productos de belleza, Bolivia gestión 2021.
  • Figura 3. Destinos de exportación y orígenes de importación en 2021 para Bolivia.
  • Figura 4. Espina de pescado.
  • Figura 5. Estructura de la investigación...........................................................................
  • Figura 6. Departamento de Oruro
  • Oruro. Figura 7. Departamento de Oruro, provincia de Cercado, capital provincial ciudad de
  • Figura 8. Esquema del marco teórico.
  • Figura 9. Información nutricional de la remolacha.
  • Figura 10. Cinco fuerzas de Porter.
  • Figura 11. Marketing mix - 4Ps.
  • Figura 12. Formato de un organigrama vertical...............................................................
  • Figura 13. Puntos clave de la gestión del talento humano.
  • Figura 14. Ejemplo de flujograma.
  • Figura 15. Análisis por Cinco Fuerzas de Porter.
  • Figura 16. Logotipo del producto.
  • Figura 17. Envase plástico.
  • Figura 18. Etiqueta del producto......................................................................................
  • Figura 19. Paleta de colores del producto.
  • Figura 20. Ubicación vía satelital.
  • Figura 21. Lay-out de área administrativa y productiva.
  • Figura 22. Línea de proceso de producción.
  • Figura 23. Organigrama.
  • Figura 24. Cadena de distribución.
  • Figura 25. Estrategia híbrida de promoción.
  • Figura 26. Estrategia de posicionamiento.
  • Figura 27. Flujograma......................................................................................................
  • Figura 28. Red de logística como proceso.
  • Gráfico 1. Resultados pregunta 1 de la encuesta piloto. ÍNDICE DE GRÁFICOS
  • Gráfico 2. Resultados pregunta 2 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 3. Resultados pregunta 3 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 4. Resultados pregunta 4 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 5. Resultados pregunta 5 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 6. Resultados pregunta 6 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 7. Resultados pregunta 7 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 8. Resultados pregunta 8 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 9. Resultados pregunta 9 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 10. Resultados pregunta 10 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 11. Resultados pregunta 11 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 12. Resultados pregunta 12 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 13. Resultados pregunta 13 de la encuesta piloto.
  • Gráfico 14. Resultados pregunta 1 de la encuesta.
  • Gráfico 15. Resultados pregunta 2 de la encuesta.
  • Gráfico 16. Resultados pregunta 3 de la encuesta.
  • Gráfico 17. Resultados pregunta 4 de la encuesta.
  • Gráfico 18. Resultados pregunta 5 de la encuesta.
  • Gráfico 19. Resultados pregunta 6 de la encuesta.
  • Gráfico 20. Resultados pregunta 7 de la encuesta.
  • Gráfico 21. Resultados pregunta 8 de la encuesta.
  • Gráfico 22. Resultados pregunta 9 de la encuesta.
  • Gráfico 23. Resultados pregunta 10 de la encuesta.
  • Gráfico 24. Resultados pregunta 11 de la encuesta.
  • Gráfico 25. Resultados pregunta 12 de la encuesta.
  • Gráfico 26. Resultados pregunta 13 de la encuesta.
  • Gráfico 27. Resultados pregunta 14 de la encuesta.
  • Gráfico 28. Resultados pregunta 15 de la encuesta.
  • Gráfico 29. Resultados pregunta 16 de la encuesta.
  • Tabla 1. Balance de apertura............................................................................................ ÍNDICE DE TABLAS
  • Tabla 2. Estructura de capital.
  • Tabla 3. Proyecciones de Bolivia, según departamento y municipio, 2012-2023.
  • Tabla 4. Proyecciones de Oruro, según sexo y edad, 2012-2023.
  • Tabla 5. Proyección de cantidad de venta........................................................................
  • Tabla 6. Capacidad de producción.
  • Tabla 7. Costo de materia prima e insumos.
  • Tabla 8. Costo variable anual.
  • Tabla 9. Planilla de sueldos y salarios.
  • Tabla 10. Servicios básicos.
  • Tabla 11. Alquiler.
  • Tabla 12. Costos fijos totales anuales.
  • Tabla 13. Gastos de administración.
  • Tabla 14. Gastos de comercialización.
  • Tabla 15. Gastos legales de constitución de la empresa.
  • Tabla 16. Análisis de costos y punto de equilibrio.
  • Tabla 17. Materia prima...................................................................................................
  • Tabla 18. Insumos.
  • Tabla 19. Inversión en activo fijo.
  • Tabla 20. Depreciación de los activos fijos.
  • Tabla 21. Inversión en activo diferido y amortización.
  • Tabla 22. Inversión inicial.
  • Tabla 23. Inversión en capital de trabajo.
  • Tabla 24. Costo de capital promedio ponderado.
  • Tabla 25. Financiamiento bancario con amortización francés.
  • Tabla 26. Proyección de flujo de caja.
  • Tabla 27. VAN y TIR.
  • Tabla 28. Estado de resultados.
  • Tabla 29. Balance general proyectado - año 1.
  • Tabla 30. Balance general proyectado - año 2.
  • Tabla 31. Balance general proyectado - año 3.
  • Tabla 32. Balance general proyectado - año 4.
  • Tabla 33. Balance general proyectado - año 5.
  • Tabla 34. Proyección de flujo de caja con inflación.
  • Tabla 35. Evaluación financiera del flujo de caja.
  • Tabla 36. Resultados de evaluación financiera.
  • Tabla 37. Resultados de evaluación financiera con inflación.

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

1.1. Descripción del problema El mercado de cosméticos se encuentra en un crecimiento constante, según datos brindados por el portal de Informes de expertos, en el periodo de pronóstico de 2023 a 2028, se prevé que este mercado a nivel mundial de cosméticos crezca a una tasa de crecimiento anual compuesto del 5,2%. Esto propiciado a que los consumidores se inclinan cada vez más a la adopción de productos para el cuidado de la piel en su rutina del día a día, ya sea para realzar su belleza y el aspecto físico, o para apoyar en algún problema en la piel. En adición a ello, la rápida urbanización y el aumento de los trabajadores, especialmente las mujeres, también han pavimentado el camino para el crecimiento del mercado de cosméticos. Además, la demanda de los productos fabricados con ingredientes naturales aumentará en los próximos años puesto que los consumidores son más conscientes de los efectos secundarios de los productos químicos que dañan la piel. Muchos estudios ya han demostrado que la cosmética convencional trae más desventajas que ventajas, por ejemplo, un envase de 150 ml puede contener entre 130. y 2.800.000 micro esferas de plástico, las cuales no son únicamente dañinas para el medio ambiente, sino que igual pueden causar diversas patologías para los usuarios; la industria cosmética convencional dispone de más de 10.500 ingredientes para elaborar sus productos y, en su mayoría, usan ingredientes sintéticos y sobretodo derivados de la industria petroquímica. Razón por la cual la cosmética natural y orgánica está ganando cada vez más impulso en todo el mundo, con un crecimiento aproximado del 8-10% anual. (Efecto Colibrí, s.f.) Figura 1. Tasa de crecimiento anual del sector de cosmética en el mundo 2004-2022. Fuente: Statista 2023.

Si bien el impacto de la pandemia es bastante notorio en la trayectoria del sector cosmético a nivel mundial, se puede denotar que posterior a ello, y debido a las diversas estrategias aplicadas en pandemia, se crea un pico bastante elevado que, si bien disminuye el 2022, este se prevé que vaya en incremento constante, convirtiéndolo en un mercado de gran atractivo. De acuerdo con datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2021, la importación de productos cosméticos y medicamentos, superó los 34 millones de dólares, con un volumen de casi 3 toneladas y destaca como principal producto la compra de perfumes. “Durante los últimos cinco años los productos más comprados por los bolivianos en el sector de la cosmética son: perfumes y aguas de tocador, maquillaje para los labios; maquillaje para los ojos; preparaciones de belleza, para manicuras o pedicuros; polvos, incluido los compactos, maquillaje para el cuidado de la piel, excepto los medicamentos, preparaciones antisolares y las bronceadoras”, señala una nota del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce). (El Diario, 2021) Figura 2. Exportaciones e importaciones de productos de belleza, Bolivia gestión 2021. Fuente: OEC En 2021, Bolivia exportó $106k en productos de belleza, convirtiéndolo en el exportador número 140 en el mundo, igualmente durante esa gestión, Bolivia importó $24,6M en productos de belleza, convirtiéndose en el importador número 105 en el mundo.