¡Descarga PROYECTO FINAL MODULO 8 y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!
Licenciatura en Educación e
Innovación Pedagógica.
Alumno: Mario Ramírez Hernández.
Grupo: 8NME
Tutor: Francisco Regalado Acuña.
Proyecto Final.
Fecha de entrega: 4 Septiembre 2022.
Indice:
Portada.
Indice.
Introduccion.
Marco Teorico.
Estrategia de Aprendizaje.
Marco de Analisis de los datos.
los alumnos, que a partir de los esfuerzos individuales se involucren en el trabajo
por equipos. Una vez involucrado el alumno en este método se apropia de esta
forma de aprender, para lograr aprendizajes significativos, ‘’El método ELÍ es un
modo de relacionarse del maestro con las variables de su trabajo profesional, con
sus alumnos, con el contenido de enseñanza, con los recursos necesarios para el
aprendizaje’’ (Ramón Ferreiro Gravié 2009:10).El método Elí permite aplicarlo a la
práctica de modo creativo con el aprendizaje cooperativo, y cumplir con los
postulados de la teoría del constructivismo. El método Elí permite al maestro en
su práctica profesional diaria, hacer posible que una metodología como el
aprendizaje cooperativo plantea, una teoría como el constructivismo postula, el
método Elí permite de manera importante el cumplimiento de trabajar con los
siete momentos didácticos que facilitan y garantizan una mejor comprensión
profunda de los contenidos de lo que se aprende y la construcción social del
conocimiento.
El tiempo de cumplimiento dedicado a la función de estos siete momentos es de
gran importancia tomarlos en cuenta en las secuencias didácticas que se
desarrollan en el trabajo con los alumnos. Estos momentos son importantes para
el desarrollo exitoso de los aprendizajes de los alumnos, conoce los siete
momentos que se presentan y veras que tendrás exito en tu práxis.
Justificacion:
El método de Enseñanza Libre de Improvisación (ELI) permite al docente en su
práctica profesional diaria, de manera importante el cumplimiento de trabajar con
los siete momentos didácticos que facilitan y garantizan una mejor comprensión
profunda de los contenidos de lo que se aprende y la construcción social del
conocimiento. Esta metodología guiará el desarrollo de la práctica, ayudando a
mejorar en la relación e interacción del docente y el alumno en el aula, El método
con el que se sustentará la investigación es la Investigación-acción; El termino
investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas
para mejorar el sistema educativo y social. Así pues la investigación-acción se
propone: Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que
procurar una mejor comprensión de dicha práctica, así como articular de manera
permanente la investigación, la acción y la formación. Acercarse a la realidad:
vinculando el cambio y el conocimiento.
Competencias docentes del método ELI
Previas a la lección Durante la lección Posterior a la lección
Dominio de contenido
de enseñanza
Identificación del
contenido de enseñanza
de la unidad de lección
Diseño de situaciones
de aprendizaje
Creación de estrategias
de aprendizaje.
Prevención de recursos
Empleo y desarrollo de
planeación flexible.
Captar y retener la
atención de los
estudiantes.
Realizar la activación
cognitiva
Participar en la
evaluación formativa de
los estudiantes
Fomentar el desarrollo
de los procesos meta
cognitivos
Orientar la información
durante el desarrollo de
la lección
Reflexionar sobre el
desarrollo del trabajo
realizado durante la
planeación, durante el
desenvolvimiento
Sistematizar y
documentar la
experiencia
Realizar la
autoevaluación de las
lección
Antecedentes:
Una de las principales funciones que un docente debe tener, además de enseñar,
es el compromiso por garantizar que los alumnos realmente aprendan, sin
embargo, muchas veces no se tienen las suficientes evidencias de este proceso
físicas y psicológicas, donde las categorías de las funciones mentales superiores
como: la atención voluntaria, la memoria lógica, el pensamiento verbal y
conceptual, las emociones complejas, entre otras, accionan sobre el sujeto y a
través de él con la intervención de un proceso de mediación.
En este sentido, el desarrollo cognitivo sucede en dos fases, una a nivel social o
interpsicológico y otra a nivel individual o intrapsicológica. De modo que, el
aprendizaje se genera cuando el sujeto interioriza las habilidades adquiridas
mediante la interacción social, lo que Vigotsky denomina zona de desarrollo
próximo. Luego entonces, los principales supuestos de Vygotsky son:
Construcción de significados, Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo y La
Zona de Desarrollo Próximo.
Relación entre aprendizaje, desarrollo e interacción
La cultura es parte del individuo aún siendo externa a él, sin embargo el desarrollo
del hombre se manifiesta a través de la producción de herramientas e
instrumentos exteriores que puede utilizar para producir cambios psicológicos. En
este sentido el lenguaje es el instrumento de mayor organización psíquica interior
del sujeto. El lenguaje surge como un medio de comunicción entre el niño y las
personas de su entorno. Más tarde, se convierte en lenguaje interno y coontribuye
a organizar el pensamiento del niño al convertise en una función mental interna.
El desarrollo de herramientas y auxiliares externos le permiten al sujeto organizar
su conducta y dominar el ambiente. No obstante, la cultura crea cada vez más
novedosos auxiliares externos, por lo que resulta importante analizar las
reestructuraciones de los procesos interiores en función de estos auxiliares, ya
que el individuo tiene que aprender primero para después desarrolarse. Cabe
señalar que el aprendizaje sólo se produce en situaciones sociales significativas.
De este modo, el medio de comunicación y la estructura de los conceptos
científicos se convierten en portadores de significaciones profundas que ponen en
marcha una serie de procesos evolutivos.
En el niño, el nivel de desarrollo real va a la zaga del proceso de aprendizaje. Lo
que el niño puede aprender, según Vigotsky, está en estrecha relación con su
nivel de desarrollo, ya que no hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo,
como tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje real
precede al desarrollo y contribuye determinantemente para potenciarlo.
Vigotski distinguía dos niveles de desarrollo de las posibilidades del niño: el nivel
desarrollo real, y el nivel de desarrollo potencial. La zona de desarrollo próximo
es el espacio entre estos dos niveles, es ahí donde se ubica el proceso de
formación.
Implicaciones educativas
El concepto de desarrollo artificial se refiere a la organización, sistematización y
jerarquización de los aprendizajes que debe construir el sujeto, lo cual implica una
mayor apertura de su pensamiento. Este concepto de adquirir los sistemas de
conocimientos científicos sólo es posible a través de la educación de tipo escolar.
Por o tanto la educación debe propiciar el desarrollo del niño, proporcionándole
instrumentos, técnicas interiores y operaciones intelectuales.
En todo sistema educativo hay o debería haber una teoría psicológica,
pedagógica, antropológica, filosófica, teoría del aprendizaje o alguna
epistemología que lo sustente. De este modo, el marco conceptual establece las
reglas previas a la praxis educativa, debido a que la teoría lleva necesariamente a
la práctica. Si no es así, el problema no está en la teoría sino en su errónea
aplicación en el aula.
Para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa, es decir, para que
haya desarrollo, el sujeto debe aprender primero. Y el aprendizaje se produce en
situaciones sociales significativas en las que se producen procesos de
mediación.Asi mismo podemos decir que aprendizaje y desarrollo, están ligados
entre sí desde los primeros momentos de vida del niño, mucho antes de su
contacto con la etapa escolar. El aprendizaje escolar nunca parte de cero ya que
el niño tiene una etapa anterior de experiencias.
aprendizaje es necesario provocar retos y desafíos a los educandos, que los
hagan cuestionar los significados que poseen, para que los modifiquen y se
desarrollen plenamente.
- Resaltar el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y en la acción
emancipadora del ser humano, ya que el lenguaje es una manifestación cultural
que transmite un significado que responde a determinados intereses, por lo tanto
es necesario estar consciente del papel que juega en la construcción del
conocimiento y de la subjetividad.
- Crear ambientes de aprendizaje, que provoquen la actividad mental y física de
las alumnas y los alumnos, el diálogo, la reflexión, la crítica, la cooperación y
participación, la toma de consciencia y la autorregulación; ambientes que
contribuyan a clarificar, elaborar, reorganizar y reconceptualizar significados que
permitan interpretar el mundo.
- Concebir al educando como una ser activo, protagonista, reflexivo producto de
variadas interrelaciones sociales que ocurren en un contexto histórico-cultural
específico y que reconstruye el conocimiento con las otras y los otros.
En conclusión, podemos decir que la aplicación de la teoría de Vigotsky desde el
punto de vista educativo es identificar en el alumno su zona de desarrollo
potencial, lo cual permite implementar estrategias de aprendizaje eficientes que
propicien su desarrollo y lo encaminen hacia una mayor autonomía. Es decir, se
trata de pensar y repensar nuestra práctica pedagógica con el fin de ofrecer una
educación más humana, que respete la diversidad cultural en todas sus
dimensiones, que resalte el papel del lenguaje en la construcción del significado y
el conocimiento, que promueva el diálogo, la crítica, la participación y que ayude a
formar personas críticas y creativas que contribuyan a construir una sociedad más
democrática comprometida con el desarrollo humano y natural de nuestro mundo.
Aprender a aprender Los procesos psicologicos internos. Los procesos psicologicos externos para adquisicion de aprendizajes. Su relacion con las teoriasde aprendizaje. El estudiante desempeña el El contexto externo del La tesis kantiana señala
Marco de analisis de los datos ( Estrategias de aprendizaje de enseñanza)
La educación es un factor importante para el desarrollo de un país; donde los
docentes deben conocer y utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje; sin
embargo, existen distintas investigaciones que han comprobado que algunos
educadores no conocen, ni practican, tampoco las aplican; dificultando un
aprendizaje significativo en los estudiantes (Hernández, 1999).
Más que trasmitir información y ejercitar la capacidad para memorizar (enfoque
conductista); la educación debe ser desarrollada a partir de la utilización de
estrategias de enseñanza, que prepararen a los alumnos para ser capaces de
“aprender a aprender” (enfoque constructivista), Kohler (2005). Lograr un
aprendizaje significativo, quiere decir que aprendan a comprender, partiendo de la
idea fundamental de que el docente en lugar de suministrar conocimientos
participa en el proceso de construir conocimientos (Díaz, 1999).
La enseñanza corre a cargo del enseñante como su originador; pero es una
construcción conjunta como producto de los continuos y complejos intercambios
con los alumnos y el contexto instruccional. (Gudiño, 2008). Esto significa que
ambos agentes de la educación docente-estudiante contribuyen hacia la buena
enseñanza y aprendizaje. Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son
procedimientos o recursos (organizadores del conocimiento) utilizados por el
docente, a fin de promover aprendizajes significativos que a su vez pueden ser
desarrollados a partir de los procesos contenidos en las estrategias cognitivas
(habilidades cognitivas), partiendo de la idea fundamental de que el docente
(mediador del aprendizaje), además de enseñar los contenidos de su especialidad,
asume la necesidad de enseñar a aprender” (Díaz,1999; Medrano, 2006. p.48 ).
Se proporcionan "ayudas" al aprendiz con la intención de facilitar un
procesamiento más profundo de la información nueva (Coll, 1983). Son planeadas
por el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de
software educativo, por lo que constituyen estrategias de enseñanza (Díaz &
Hernández, 1999).
. Estrategias de enseñanza cognitivas
Según Chadwick (1996), las estrategias cognitivas son procesos de dominio
general para el control del funcionamiento de las actividades mentales, incluyendo
las técnicas, destrezas y habilidades que la persona usa consciente o
inconscientemente para manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en los
aspectos cognitivos, como procesamiento, atención y ejecución, en el aprendizaje.
Asimismo Gutiérrez, (2003), señala “Las estrategias cognitivas son destrezas de
manejo de sí mismo que el alumno (o persona) adquiere, presumiblemente
durante un periodo de varios años, para gobernar su propio proceso de atender,
aprender, pensar y resolver problemas”.
El aprendizaje significativo
La diferencia que existe entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje repetitivo
y memorístico; radica en que el aprendizaje significativo se produce cuando la
nueva información cobra sentido o se relaciona con los conocimientos ya
existentes en el alumno, (Ausubel, 1963); mientras que en el aprendizaje
memorístico el alumno no tiene la intención de asociar el nuevo conocimiento con
la estructura de conceptos que ya posee en su estructura cognitiva, es decir, el
aprendizaje memorístico se produce por medio de asociaciones arbitrarias
(Navarro, 1999).
ciudadana y por que se le define como un conjunto de
reglas.
Por que el pueblo debe elegir a los organos legislativos o
ejecutivos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
INICIO DESARROLLO CIERRE
A través de lluvia de ideas reflexionar y comentar en grupo las preguntas de la página 162 del libro del alumno y rescatar lo más importante por medio de una imagen en su libreta. Analizar y comentar en grupo las imágenes de la página 163 identificando y estableciendo las características que debe tener un gobierno democrático. Tener con anticipación y presentar diferentes definiciones de qué es un gobierno democrático y qué es democracia y donde se encuentra su origen Redactar en su libreta y de manera personal y breve que es democracia Solicitar a los alumnos Llevar para el siguiente periodo una noticia de alguna actividad del gobierno de localidad, municipio, estado, etc. En equipos y por turnos comentar las noticas donde se presenten actividades realizadas por el gobierno De manera individual los alumnos realizaran una ficha informativa con la notica que hayan llevado utilizando el modelo de la ficha propuesto en la página 165 de su libro y discutir en equipo los cuestionamientos de la misma página Comentar las características de un democrático Observar y tomar nota del audiovisual principios fundamentales en un régimen democrático Con lectura en silencio identificar y subrayar las ideas principales de la soberanía en un gobierno democrático de los textos de la página 167 y En equipos comentar y completar la actividad de la página 168 Los alumnos buscaran en sus diccionarios diferentes definiciones de la palabra procedimiento y los se comentara en grupo Realizar en equipo la actividad número 4 de la página 169 Establecer en grupo y anotarlos en su libreta cuales podrían ser los principios de un diálogo y hacer parte del grupo como norma de convivencia de grupo A través de preguntas establecer que es una minoría y mayoría en la democracia y contrastarlos con la información de la Realizar en equipos la actividad número 5 de la página 171. Ver, analizar y tomar nota del audiovisual mayorías y minorías en la democracia Realizar en equipos la actividad número 5 de la página 173
siguiente página web http://www.filosofia.org/filom at/df640.htm EVALUACIÓN PRODUCTO DE LA SECUENCIA: Esquema del principio de minoría y mayoría en la democracia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Analizar, comentar reflexionar y esquematizar conceptos. TÉCNICA DE EVALUACIÓN Observación y desempeño de los alumnos INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Actividades realizadas en clase, tareas, trabajos producto. LISTA DE COTEJO CRITERIOS SI NO REFLEXIONA Y EXPRESA LOS CRITERIOS DE LA DEMOCRACIA REFLEXIONA Y EXPRESA LOS CRITERIOS DE LOS PRINCIPIOS DE LA MINORIA Y MAYORIA DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO ES RESPETUOSO CON LAS OPINIONES DE SUS COMPAÑEROS PARTICIPA EN CLASE Y RESPETA TURNOS PRESENTA SUS TAREAS EN TIEMPO Y FORMA LA PRESENTACIÓN DE SUS ACTIVIDADES ES COHERENTE, EFICIENTE, CONCRETA Y CLARA. PLANIACION DIDÁCTICA POR SECUENCIA ASIGNATURA:
FORMACION CÍVICA Y
ÉTICA
FECHAS:
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
DOCENTE MARIO RAMIREZ HERNANDEZ NIVEL SECUNDARIA
TIEMPO DE
DURACION DE
LA ACTIVIDAD
4 SEMANAS
GRAD
O Y
GRUP
O
1° A
NOMBRE DE
LA ACTIVIDAD
SOMOS CIUDADANIA QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE
CONTEXTO DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
HABILIDAD A TRABAJAR:
COMPRENSION LECTORA, IDEAS PRINCIPALES, ELABORACION
DE ORDENADORES GRÁFICOS.
MATERIALES
AUDIOVISUAL, LIBRO DE TEXTO, VIDEOS, CARTULINAS,
PLUMONES, PAPEL BOND, ETC.
MOMENTOS
DIDACTICOS:
DESCRIPCION O PROCEDIMIENTO
populares, posteriormente, da nombres de representantes populares a nivel municipal y solicita al grupo le mencionen que cargo tiene esa persona que se nombró populares y apegadas a un marco legal y con esto el docente promueve en el alumno el análisis de las principales funciones de los representantes populares en relación con los derechos y necesidades de la población. El docente solicita sus alumnos investigar la información de la actividad 3 de tarea, se solicita realizar lectura comentada del apartado: tenemos derechos políticos, después se procede a analizar la historia marcada en la actividad 4 para poder contestar las preguntas que se derivan del análisis de esa historia. individual las actividades de cada uno de sus alumnos y si es necesario les realiza observaciones. El docente inicia la lectura del fragmento democracia y derechos humanos: un dúo inseparable y aborda la importancia de siempre tomar en cuenta los derechos humanos en cualquier actividad que se realice principalmente en todas aquellas que tienen que ver con las funciones y responsabilidades de nuestros gobernantes y pregunta al grupo porque es importante siempre tener en cuenta el concepto democracia en relación a las actividades de los servidores públicos. El docente invita a los alumnos a observar la imagen de la página. 180, titulada: justicia bajo la lupa y después de analizarla el docente elige a un alumno y le pide le explique a él y a sus compañeros por qué piensa que es importante que un servidor publico siempre entregue cuentas claras a la población sobre el uso de recursos económicos, posteriormente los alumnos proceden a contestar los incisos de la actividad 5 en la cual analizan las acciones que llevan a cabo las autoridades de la entidad y el municipio donde viven, el docente forma equipos de tres integrantes para que realicen la actividad 6 la cual está relacionada con la materia de geografía en donde los alumnos relacionan con que necesidades y derechos humanos tienen que ver la esperanza de vida, la alfabetización adulta, la incorporación de niños y jóvenes en la escuela y lo plasmen en medio papel bond relacionados en una tabla que posteriormente El docente organiza la exposición de las tablas de necesidades y derechos humanos que cada trina realizó para posteriormente comentarlas entre todos y detectar si existe relación entre ellas o si los alumnos pudieron establecer correctamente dicha relación.
expondrán al grupo. El docente promueve la participación de todos los alumnos invitándolos a participar en una mesa redonda donde los alumnos exponen sus ideas que hasta el momento les han llamado la atención y que creen importantes acerca de la democracia y las funciones de los representantes populares y como es que la ciudadanía debe elegir a estos. El docente explica las características que debe llevar la redacción de una carta formal a los estudiantes para que los alumnos redacten primero de forma individual una carta a la autoridad municipal en la cual expongan las necesidades de los adolescentes que los mismos estudiantes observen que hace falta cubrirlas con el apoyo de una autoridad, en esta carta y con lo visto en las sesiones de esta secuencia los alumnos argumentaran las funciones que debe cumplir una autoridad municipal recordando siempre que todo debe ir relacionado con la democracia. El docente solicita la lectura de las cartas de todos los alumnos para después de haber escuchado la participación de todos los alumnos entre todos seleccionar la carta con la mejor redacción y volverla a redactar para que se envié al municipio y se analice que respuesta se le da. EVALUACION Periódico mural que contenga un organigrama con los nombres y las funciones de las autoridades municipales y las cartas redactadas de los alumnos hacia los representantes populares. Limpieza en el trabajo, creatividad, gerarquia y organización de la información en un periódico mural, ortografía, diseño, redacción e ilustracion. Actividades en cuaderno Lista de cotejo o rubrica CRITERIOS En proceso Bueno Excelente RECUERDA LOS CRITERIOS DE LA DEMOCRACIA REFLEXIONA Y EXPRESA LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS CRITERIOS DE LOS PRINCIPIOS DE LA MINORIA Y MAYORIA DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO ES RESPETUOSO CON LAS OPINIONES DE SUS COMPAÑEROS PARTICIPA EN CLASE Y RESPETA TURNOS PRESENTA SUS TAREAS EN TIEMPO Y FORMA