Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proyecto de tesis 2020 modelo, Tesis de Medicina

proyecto de tesis 2020

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 31/07/2021

marycielo-jesus
marycielo-jesus 🇵🇪

4

(3)

5 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISION
SEXUAL EN ALUMNOS QUE CURSAN EL QUINTO CICLO DE MEDICINA
HUMANA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA, LIMA-
PERÚ EN EL AÑO 2020
PROYECTO DE INVESTIGACION
ALUMNA:
DE LA CRUZ JORGES , SOFIA MERCEDES
ASESOR:
Dr. Pariona Llanos Ricardo
LIMA – PERÚ
2020-I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proyecto de tesis 2020 modelo y más Tesis en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISION

SEXUAL EN ALUMNOS QUE CURSAN EL QUINTO CICLO DE MEDICINA

HUMANA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA, LIMA-

PERÚ EN EL AÑO 2020

PROYECTO DE INVESTIGACION

ALUMNA:

DE LA CRUZ JORGES , SOFIA MERCEDES

ASESOR:

Dr. Pariona Llanos Ricardo LIMA – PERÚ 2020-I

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN

ALUMNOS QUE CURSAN EL QUINTO CICLO DE

MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD

PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA, LIMA-PERÚ EN

EL AÑO 2020

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mis docentes que me

asesoraron y resolvieron mis dudas a lo

largo de esta investigación, que pese a las

circunstancias fueron un apoyo académico

y fraterno.

DEDICATORIA

  • 2.1. Antecedentes bibliográficos………………………………………………..
  • 2.2. Bases teóricas……………………………………………………………….
  • 2.2.1. Conocimiento…………………….…………………………………….....
  • 2.2.2. ETS…………………………………………………………………….......
  • 2.2.2.1. Etiología………………………………………………………………....
  • 2.2.2.2. Clasificación…………………………………………………………….
  • 2.2.2.2.1. Sífilis…………………………………………………………………..
  • 2.2.2.2.2. VPH……………………………………………………………………
  • 2.2.2.2.3. VIH…………………………………………………………………….
  • 2.3. Marco Conceptual…………………………………………………….…….
  • CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES………………………………...…...
    • 3.1. Hipotesis………………………………………………………………..….
    • 3.2. Variables…………………………………………...……………………….
    • 3.3. Definicion de concepts operacionales…………………………………...
  • CAPITULO IV : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION……………….….
    • 4.1. Diseño metodológico………………………………………………………
    • 4.2. Población y muestra………………………………………………………
    • 4.2.1. Población………………………………………………………………...
    • 4.2.2. Muestra…………………………………………………………………...
    • 4.2.2.1. Unidad de análisis……………………………………………………..
    • 4.2.2.2. Criterios de inclusión…………………………………………....…….
    • 4.2.2.3. Criterios de exclusión…………………………………………...…….
    • 4.3. Medios de recolección de información……………………………..……
    • 4.4. Técnica de procesamiento de información……………………………..
    • 4.5. Procedimiento……………………………………………………………..
    • 4.6. Aspectos éticos……………………………………………………………
    • 4.6.1. Confidencialidad………………………………………………………...
    • 4.6.2. Beneficencia………………………………………………………….. …
    • 4.6.3. No maleficencia…………………………………………………………
    • 4.6.4. Autonomía…………………………………………………………….. ...
  • CAPITULO V : ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION……………......
    • 5.1. Recursos Humanos………………………………………………………..
    • 5.2. Recursos materiales…………………………….………………………...
    • 5.3. Presupuesto……………………….…………………………………….....
    • 5.4. Cronograma de actividades……………………………………………...
  • RESULTADOS………………………………………………………………………
  • DISCUSION………………………………………………………………………….
  • CONCLUSIONES…….……………………………………………………………..
  • RECOMENDACIONES.……………………………………………………………
  • BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..

ANEXOS……………………………………………………………………………..

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre Enfermedades de transmisión sexual en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista en Lima-Perú en el año 2020. Materiales y métodos: tipo de investigación observacional y transversal. Nivel de investigación descriptivo .La población total fue de 165 alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana en Lima –Perú en el año 2020.La relación entre variables se determinó mediante la prueba de chi cuadrado, los datos obtenidos serán procesados por el programa SPSS. Resultados esperados: Tras la aplicación de la encuesta se espera conocer cuál es el nivel de conocimiento acerca del Virus del Papiloma Humano , Sífilis y el Virus de inmunodeficiencia/SIDA en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista en Lima –Perú en el año 2020. Conclusiones: Se espera concluir que el nivel de conocimiento acerca de Enfermedades de Transmisión Sexual en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista en Lima –Perú en el año 2020 es alto, esto significaría que los estudiantes del quinto ciclo de medicina humana tendrán la capacidad para explicar e informar a los pacientes acerca de estas enfermedades, de esta manera se podrá realizar una correcta concientización. Palabras claves: Nivel de conocimiento, estudiantes de medicina, Enfermedades de Transmisión Sexual, Sífilis, Virus del Papiloma Humano, Virus de Inmunodeficiencia.

INTRODUCCION

La presente investigación se centra en temas importantes en Salud Publica ya que existe prevalencia de Enfermedades de Transmisión Sexual en adolescentes y adultos jóvenes tanto en Latinoamérica como en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estimo que hay más de 30 bacterias, virus y parásitos que ocasionan Enfermedades de Transmisión Sexual (1). Estas enfermedades de transmisión sexual van en aumento pese a las campañas que se realizan anualmente, se estima que afecta cada día a más 1 millón de personas, debido a la falta de información correcta y a las creencias que aún existen sobre las vías de transmisión y el de cómo prevenirlas (2). Aproximadamente han pasado más de 25 años desde que se conoció el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, enfermedad que ha ocasionado más de 50 millones de personas afectadas y más de 15 millones de muertos alrededor del mundo (3). Las enfermedades de transmisión sexual tienen varias vías de contagio , la principal es la vía sexual , donde se incluye el sexo de tipo vaginal , el oral y el anal ; otros medios de transmisión son aquellos no sexuales ,que son transmitidos mediante transfusiones sanguíneas , a través del parto o del embarazo o por el uso de jeringas contaminadas (4). En Perú según información del Ministerio de Salud se reportaron unos 40, personas que padecen de SIDA, 109,263 personas que tienen Virus de Inmunodeficiencia Humana en todo el periodo desde 1983 hasta el año 2017; además se reportó que hay 5 a 6 mujeres que fallecen a causa de algún tipo de cáncer causado por el Virus del Papiloma Humano (5). La mayoría de estudios e investigaciones concluyen que la mayoría de adolescentes y jóvenes son los que mayormente tiende a padecer o contraer esta enfermedad. Los estudios indicaron que dentro de estos los adolescentes son los que tienen práctica sexual poco cuidadosas (6). La sexualidad es esencial en la vida de todas las personas, tanto como para hombres como para mujeres, así como para las familias y también para comunidades o pueblos; pese a ello, la sexualidad se puede asociar con

conflictos de carácter interpersonales como intrapersonales que pueden influir negativamente en la salud física y mental si es que no se hace un uso adecuado o sano de esta, todo esto incidiendo negativamente en la calidad de vida de las personas que salen afectadas (18). Por lo tanto, la finalidad de este trabajo de investigación es generar evidencia sobre el nivel de conocimiento que poseen los alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana sobre las enfermedades de Transmisión Sexual. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema Alrededor del mundo hay aproximadamente 375 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual anualmente, según investigaciones realizadas por la Organización mundial de la salud (4). A nivel de América latina y el Caribe, el 30% de la población lo comprenden jóvenes, siendo por ello un segmento poblacional importante, son los jóvenes los que comprenden la mayor parte de la población económicamente activa y también son los que tienen mayor acceso a informaciones por la ayuda del internet. La información acerca del VIH /SIDA ha mejorado debido a diversas investigaciones acerca de esta patología; sin embargo, no hay tanta accesibilidad a temas relacionados a otras ETS (5). Investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (MINSA) pese a las informaciones que se tienen acerca del VIH, uno de los medios para adquirir esta enfermedad sigue siendo las relaciones sexuales sin protección, debido a que la mayoría de jóvenes aún tienen la errada de información que el uso de protección en las relaciones sexuales solo es para evitar embarazos no deseados (6). Por ello, este trabajo buscara saber el nivel de conocimiento sobre Enfermedades de transmisión sexual en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista en el año 2020. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema General  ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre Enfermedades de transmisión sexual en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista, Lima-Perú en el año 2020?

 Dificultad para aplicar la encuesta a diversos alumnos  Encuestas incompletas o mal llenadas que no contengan información necesaria para la investigación.  La pandemia por el virus SARS-COV-2. 1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo general  Determinar el nivel de conocimiento sobre Enfermedades de transmisión sexual en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista Lima-Perú en el año 2020. 1.6.2. Objetivo especifico  Determinar el nivel de conocimiento sobre Sífilis en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista Lima-Perú en el año 2020.  Determinar el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista Lima-Perú en el año 2020.  Determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH-SIDA en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista Lima-Perú en el año

1.7. Propósito  Esta investigación tiene como propósito determinar el nivel de conocimiento sobre Enfermedades de transmisión sexual en alumnos que cursan el quinto ciclo de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista en el año 2020.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes bibliográficos Alrededor del mundo se han realizado investigaciones acerca de las Enfermedades de Transmisión Sexual, así como una investigación titulada “Enfermedades de Transmisión Sexual en adolescentes del colegio nacional 26 de noviembre de Zaruma Ecuador 2015”, publicada en el año 2015 por Jaramillo G. , esta investigación tuvo como objetivo general la evaluación de los conocimientos respecto a las generalidades , complicaciones y medidas que se toman para la prevención de las Enfermedades de transmisión sexual y tuvo como conclusión que los conocimientos de los adolescentes estudiado son respecto a Enfermedades de Transmisión sexual fueron bajos , de todas las Enfermedades de Transmisión sexual , la más conocida y con mayor conocimiento en los adolescentes estudiados fue el VIH/SIDA y las medidas de prevención acerca de las Enfermedades de Transmisión Sexual ; sin embargo, las otras Enfermedades de Transmisión Sexual fueron desconocidas para esta población de estudio , así también como las complicaciones que traen estas enfermedades(7). Investigaciones como la de Martinez C. y Muñoz L. En su investigación “Nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de dos facultades de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales a través de la escala sobre el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ECI) modificada” publicada en el año 2016 , donde se obtuvo como resultados que el 72% de la población estudiada tenia escaso conocimiento acerca de otras Enfermedades de Transmisión Sexual , así como sus presentación clínico y su etiología(8). Otras investigaciones internacionales como la titulada “Conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de la unidad educativa general Córdova del distrito educativo 02 circuito c05.06 en el periodo julio-noviembre 2014¨ realizada por Vasquez E. , donde se obtiene como resultado que el 91.5% de la población de estudio tiene conocimiento acerca de las ITS debido a las campañas preventivas realizadas

Las Enfermedades de Transmisión Sexual se consideran según la Organización de las Naciones Unidas como infecciones que tiene como medio de contagio el directo , eso quiere decir que se transmite de persona a persona ya sea por contacto vaginal , oral , anal ,de contacto íntimo transfusiones sanguíneas o productos sanguíneos (15). Muchas de estas enfermedades pueden manifestarse sin síntomas y la mejor manera de tratarlas es detectándolas tempranamente (13). 2.2.2.1. Etiología Las Enfermedades de Transmisión sexual poseen diferentes etiologías, siendo causadas tanto por bacterias, virus, hongos, así como también por parásitos (13). Según investigaciones de alrededor de 30 virus, bacterias y parásitos que son transmitidos mediante contacto sexual, 8 de estos se han vinculados fuertemente con las Enfermedades de Transmisión Sexual actualmente conocidos como Sífilis , Gonorrea ,Trichomoniasis y Candidiasis , que son enfermedades de transmisión sexual curables , mientras que la Hepatitis B , el Virus del Herpes Simple , el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Virus del Papiloma Humano son hasta ahora infecciones incurables , no obstante existen tratamiento que atenían estas infecciones y de esta manera mejoran la calidad de vida de los pacientes que lo poseen (16). 2.2.2.2. Clasificación 2.2.2.2.1. Sífilis Infección causada por Treponema Palidium , subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae , que se transmite por mucosas en el área vaginal , glande o la presencia de heridas que se encentran en la cavidad uterina (17). Presenta etapas una primaria que abarco los 10 a 90 primeros días de haber tenido algún tipo de contacto sexual con alguna persona infectada sin el uso de métodos de barrera, en esta etapa empieza a aparecer lesiones de tipo no dolorosas llamadas chancros que luego evoluciona a ulceras con bordes elevados, las lesiones pueden desaparecer con tratamiento o sin tratamiento; sin embargo, esto no significa que ya no se tenga la enfermedad (18). La segunda etapa comprende desde el día 17 hasta los 6 meses y medio después de la infección, se caracteriza porque la enfermedad empieza a evolucionar y es por ello que los pacientes infectados tienden a tener salpullido en las palmas de manos y plantas de los pies, también empiezan a aparecer erupciones cutáneas que se localizan en la vulva m vagina, ano, escroto, pene y vagina (18).

La etapa latente puede durar hasta 30 años y se caracteriza ya que en esta etapa no se encuentran síntomas, y la única manera de descubrir esta patología es mediante un análisis de sangre (18). Por último la etapa terciaria, corresponde a las personas infectadas que no han recibido tratamiento alguno, por ello tienden a presentar complicaciones a consecuencia de esta enfermedad, como sífilis terciaria (18). Dentro de los signos y síntomas que se pueden encontrar en esta patología son: erupciones cutáneas por sífilis, malestar general, caída de cabello, dolores musculares, dolores de garganta, inflamación de ganglios linfáticos, disfunción sexual en hombres, fiebre (18). 2.2.2.2.1.1. Epidemiologia La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual con más prevalencia, infectando a aproximadamente un 8 a 14% de la población urbana alrededor del mundo (19).En Estados Unidos de América se encontró 66, casos por 100,000 habitantes en la primera habitad del siglo veinte; sin embargo con el paso del tiempo la cifra de infecciones con este virus ha ido disminuyendo progresivamente (19). Los problemas con el abuso de drogas, los viajes, los comportamientos sexuales de riesgo y las migraciones han sido señalados como factores de riesgo para padecer de sífilis; la sífilis venérea de manera distinta que la sífilis congénita tiene una distribución a nivel mundial que no incluye las barreras climatológicas, sociales, raciales ni geográficas (19). 2.2.2.2.1.2. Tratamiento El tratamiento de elección en caso de sífilis es la penicilina benzatinica (2. millones UI) añadidas por vía intramuscular durante 3 semanas (18). También se puede encontrar como tratamiento la eritromicina 500 mg cada ocho horas administrada por vía oral por catorce días. Ceftriaxona 2 gramos administrada por vía intramuscular, dosis única y la Penicilina G procainica (50,000 UI /Kg) administrada por vía intramuscular cada veinticuatro horas durante diez días (18). 2.2.2.2.1.3. Prevención El método más seguro para no contagiarse de sífilis es la abstinencia sexual, de otra manera se puede usar preservativos para de esta manera practicar sexo seguro, y como se explicó anteriormente sobre las formas de contagio, también se tendría que usar tanto jeringas o agujas nuevas ante algún procedimiento en el que se necesite y en caso de transfusiones de sangre, se tiene que examinar la sangre para evitar cualquier tipo de contagio (18). 2.2.2.2.2. Virus del Papiloma Humano (VPH)

Con respecto a la prevención, se clasificaran en dos tipos; la prevención primaria y la prevención secundaria. La prevención primaria hace mayor énfasis en la disminución de los factores de riesgo para contraer este virus; ayudando a concientizar acerca de los hábitos más saludables entre la población; dentro de las practicas más importantes para la prevención primaria es el uso del preservativo ya que el habito de usar el preservativo puede disminuir la infección en aproximadamente un 60 a 70%. La prevención secundaria se centra básicamente en la reducción tanto de la mortalidad y la morbilidad con el diagnóstico oportuno, en estos casos con Papanicolaou (23). La vacuna contra el Virus de Papiloma Humano se dividen en tres tipos según el genotipo del virus ; tenemos la vacuna bivalente , que es aquella vacuna que cubre los genotipos 16 y 18 ; la vacuna VPH v4 que es la cubre genotipos 16, 18 , 6 y 11 ; y la vacuna VPH v9 que es la que más cubre ya que cubre los genotipos 16, 18 , 6, 11, 31, 33, 45, 52 y 58 (24,25,26). 2.2.2.2.3. Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH) Es una de las enfermedades más estudiadas y más investigadas , debido a la semejanza con el virus de la inmunodeficiencia de los simios , muchos investigadores y muchos estudios dan a conocer que esto puede ser el agente causal del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o llamada según sus abreviaturas como SIDA(27). Esta enfermedad desde su descubrimiento fue asociada o relacionada a comportamientos homosexuales o comportamientos con el uso de drogas; es una enfermedad que a lo largo dela historia ha provocado muchos prejuicios y discriminación por quienes lo sufren (28). 2.2.2.2.3.1. Epidemiologia A nivel mundial la infección por el Virus de Inmunodeficiencia humana es uno de los principales problemas de salud, solo en el año 2015 se registró cerca de 37 millones de personas que fueron infectadas, en el año 2016 se sumaron 4, millones de nuevas infecciones; de todos estos porcentajes se extrajo que una gran proporción lo estimaban los jóvenes de 10 a 24 años de edad (29). En américa latina el porcentaje que representa a Perú con respecto a infecciones con VIH /SIDA son de aproximadamente un 4%, siendo la vía más común de infección la vía sexual ,representado un aproximado de 97,6% (30).El aumento de esta enfermedad a nivel mundial va en proporciones grandes y continuas , según la Organización Mundial de la Salud hubo cerca de 1,8 millones en toda Marica Latina de infecciones nuevas ; de las personas infectadas solo el 20,9 millones recibieron tratamiento con antirretrovirales(31). 2.2.2.2.3.2. Síntomas y signos Con respecto a los síntomas de las personas infectadas con VIH, múltiples investigaciones consideran que se debería sospechar en pacientes que acuden de manera continua al servicio de gastroenterología, por diversos síntomas,

siendo los más principales, el dolor abdominal y la diarrea, sobre todo en los pacientes con antecedentes de uso de drogas o relaciones sexuales sin el uso del preservativo , lamentablemente esta se pude agravar en pacientes que también tienen ascitis , linfadenectasias y hepatoesplenomegalia (32). Hallazgos como astenia, caquexia, fiebre, anemia, diarrea, dermatitis y aftas orales, son signos y síntomas clínicas que nos podrían dar el diagnostico de una infección tardía (33). 2.2.2.2.3.3. Prevención Como se explicó en la epidemiologia de esta enfermedad, la mayoría de contagios son mediante vía sexual y uso de jeringas contaminadas; en la prevención lo que se quiere es disminuir con la tasa de contagios mediante el uso de jeringas nuevas , no reutilización de jeringas y el uso de preservativos ; en un modelo de la teoría de desastre se habla sobre preparación de la población , es este punto se tuvo como énfasis en los valores y creencias sociales que son los principales que determinan que debe considerarse como un riesgo; cabe mencionar que este modelo toma conclusión que la mayoría de infecciones por VIH/SIDA son aquellas donde existe la desigualdad y donde los indefensos son las victimas(34). 2.2.2.2.3.4. Tratamiento El tratamiento de esta enfermedad se basa en tratamientos antirretrovirales, estos tratamientos son efectivos y eficaces, consiste básicamente en la combinación de 3 a 5 medicamentos para que sea efectivo, de esta manera ayuda a reducir la mortalidad de los pacientes que padecen de esta enfermedad, las causas principales de defunciones de pacientes con VIH/SIDA son las enfermedades crónicas (35). Existe también el tratamiento de tipo profiláctico que básicamente se le otorga a personas que tienen o presentan algún riesgo para infectarse con este virus , en estos casos se les administra fármacos combinados de manera diaria , de esta manera se evita que el VIH/SIDA haga infecciones en otras personas (36,37).