
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proyecto tiene como objetivo dotar de activos productivos y capital de trabajo a 333 productores de tomate de mesa bajo invernadero, implementando buenas prácticas agroecológicas que garanticen la inocuidad, calidad y valor agregado del producto final. Se busca mejorar la calidad de vida de estas familias a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas y comerciales, la implementación de tecnologías sostenibles y la articulación de canales de comercialización. El documento detalla los objetivos específicos, las actividades a realizar, los impactos esperados y el cronograma del proyecto, brindando información valiosa sobre la producción de tomate de mesa bajo un enfoque agroecológico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 Datos generales del proyecto 2 Módulo de preparación 2.1 Descripción del problema o necesidad 2.2 Grupos de interés y/o actores externos 2.3 Línea base y alcance del proyecto 2.4 Objetivos del proyecto 2.5 Características del grupo objetivo
Características del área y el entorno afectado por el problema / necesidad / oportunidad 2.7 Justificación del proyecto 3 Módulo de formulación 3.1 Plan de mercadeo y comercialización 3.2 Componente técnico 3.3 Componente ambiental 3.4 Asistencia Técnica integral 3.5 Componente financiero 3.6 Cierre financiero del proyecto 3.7 Descripción del concepto de Integralidad 4 Módulo de programación 4.1 Componentes del proyecto 4.2 Cronograma de ejecución de actividades 4.3 Impactos esperados del proyecto 4.4 Análisis de riesgos del proyecto 4.5 Estudios que respaldan el proyecto 4.6 Componente Socio-organizacional
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto
Ubicación geográfica Departamento de Nariño, Municipios: San Bernardo, San José de Albán, Tablón de Gómez, San Pedro De Cartago, La Unión, Buesaco, Linares, Imués y Guaitarilla. Tipo de proyecto Territorial – CONPES 3811 Línea productiva Hortofrutícola: Tomate de mesa ( Solanum lycopersicum ). Línea de Cofinanciación. (Obligatorio ver nota) Activos Productivos Número de beneficiarios directos 333 beneficiarios, se distribuyen así: Albán 97 Buesaco 3 Guaitarilla 32 Imués 6 La Unión 28 Linares 3 San Bernardo 133 San Pedro de Cartago 40 Tablón de Gómez 20 Tiempo de ejecución 12 meses Descripción del proyecto La producción de tomate en el departamento de Nariño se ha convertido en los últimos años como uno de los renglones relevantes en la economía familiar en el sector rural, sin embargo, los altos costos de producción y la dependencia de agro insumos generalmente no permiten acceder a precios que justifiquen la inversión y de otra parte hablar de un producto totalmente libre de contaminantes para la salud humana. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo dotar de activos productivos y capital de trabajo a 333 productores de tomate de mesa bajo invernadero con elementos e insumos que les permitan optimizar los sistemas productivos con enfoque agroecológico. Para lograr lo propuesto, se implementará un paquete tecnológico fundamentado en Buenas Prácticas Agroecológicas BPA, suministro de agro biológicos para un ciclo productivo, al mismo tiempo hacer los controles preventivos de plagas y enfermedades. Se fortalecerá la estructura gremial de FEDETON, con esquemas de producción, administración y autogestión asociativa, que conlleven a tener solidez empresarial y posicionamiento en el mercado. De tal manera que se establezcan alianzas comerciales y compromisos de negociaciones
o Caracterización del problema o necesidad/oportunidad: La producción de tomate de mesa en el departamento de Nariño hace parte importante del renglón agropecuario, sin embargo, no se le ha brindado la importancia por parte del estado, lo que ha ocasionado un lento desarrollo de las tecnologías para la producción de hortalizas bajo invernadero. Pese a que el productor utiliza semilla de tomate hibrido, el atraso en la tecnificación limita los rendimientos productivos de las plantas, ocasionando bajos rendimientos por área, esto repercute directamente en la rentabilidad del cultivo. La falta de tecnificación implica gran cantidad de insumos agrícolas, que en muchas ocasiones no se aplican de la forma, cantidad y momento adecuado, ampliando el problema del productor. No obstante, se han encontrado algunos productores de tomate con las capacidades técnicas y logísticas para producir con un factor diferencial, lo cual les ha brindado una estabilidad económica ya que han reducido los costos de producción y mejorado sus ingresos. La alternativa se trata de la producción de tomate bajo los preceptos de las buenas prácticas agrícolas BPA con un enfoque agroecológico, dichas prácticas son un conjunto de actividades que le permiten al agricultor encontrar un punto medio entre producir con calidad generando un mínimo impacto ambiental. Sin embargo, dicha alternativa se ha visto limitada por la deficiente oferta de tomate de producción agroecológica, esto ocurre porque falta organización entre los productores. La ausencia de un programa de siembras que permita producir constantemente, un comité de comercialización que busque más nichos de mercado y un fondo rotatorio que permita un crecimiento y desarrollo del gremio. Actualmente, existe la Federación de Tomateros de Nariño FEDETON, organización fundada en el año 2015 con el objetivo de agrupar productores y tomar decisiones que les permitan crecer al gremio, lamentablemente, esta organización no ha logrado consolidarse, por lo cual, este proyecto pretende fortalecer las unidades productivas y a FEDETON a través de un plan de manejo de tomate de producción agroecológica, con acompañamiento de un programa de asistencia técnica integral y entrega de equipos, además, se fortalecerá la estructura gremial de FEDETON, con esquemas de producción, administración y autogestión empresarial, que conlleven a tener solidez y posicionamiento en el mercado. De tal manera que establezcan alianzas comerciales y compromisos de negociaciones programadas definiendo de esta manera sus propios canales de comercialización. Una tarea importante es la creación del fondo rotatorio para cada una de las asociaciones municipales con el fin asegurar afianzamiento económico. o Causas: Como causas principales encontramos que:
- Los cultivos de tomate no cuentan con sistemas de producción estandarizados y óptimos. - Hay desarticulación de los canales de comercialización - Ausencia de un producto con un valor agregado - Débil estructura empresarial - Carencia de asistencia técnica especializada Como causas secundarias podemos determinar que:
- Ausencia de nuevas tecnologías en los cultivos - Existe deficiente manejo de BPA - No existe ningún tipo de control frente a las condiciones climáticas - Ausencia de los aliados comerciales - No hay identidad del producto - Bajo nivel asociativo y comercialización individualizada - Baja productividad o Efectos: Como efectos principales encontramos que: - Bajos rendimientos por unidad productiva - Costos de producción excesivamente elevados - Bajos ingresos para los productores - Disminución de la rentabilidad del negocio - Lento desarrollo económico del agricultor - Bajo nivel de vida del productor y su familia - Ausencia de conciencia ambiental 2.2 GRUPOS DE INTERÉS Y/O ACTORES EXTERNOS Nombre del interesado: Nombre del contacto del interesado Rol del grupo de interés Tipo de contribución o actuación en la problemática o en el proyecto Agencia de Desarrollo Rural Carlos Chaves Cofinanciador Recursos económicos Federación Departamental de Tomateros FEDETON Carlos Cabrera Vargas Gestor del proyecto Información, bienes y servicios (Mano de obra no calificada) Beneficiarios del proyecto Ricardo Gómez Beneficiario Mano de obra no calificada 2.3 LÍNEA BASE Y ALCANCE DEL PROYECTO
los canales de comercialización a través de aliados comerciales. La federación no ha podido alcanzar sus objetivos debido a que aún está presente el egoísmo entre productores lo cual limita la actuación y toma de decisiones que permitan crecer al gremio. Finalmente, las anteriores afirmaciones se resumen en bajos ingresos económicos que a su vez genera una regular calidad de vida, haciendo al campo un sector improductivo pese al potencial que posee. Describa en qué condiciones se está prestando el servicio actualmente y/o se están produciendo los bienes. Describa en qué condiciones se prestará el servicio, o se producirán los bienes en el futuro. En este momento, los pequeños productores cuentan con unidades productivas establecidas con invernaderos bajo cubierta, La producción tradicional hace que se haga un uso inadecuado y excesivo de insumos agrícolas que además de generar un impacto ambiental negativo, eleva los costos de producción, esto conlleva a que el agricultor opte por buscar otra salida para el sustento de su familia. En consecuencia, se presenta un bajo relevo generacional. La escasa mano de obra ha ocasionado que las áreas de siembra disminuyan, solo algunos productores que optaron por tecnificar sus unidades productivas, han podido mantenerse en el tiempo. Débil organización empresarial de FEDETON, al no encontrar soluciones como grupo, cada uno intentara hacerlo de forma individual, logrando detrimento gremial e inestabilidad comercial La implementación de un paquete tecnológico (BPA con enfoque agroecológico), le permitirá al productor establecer un programa de producción estandarizado, cosechas permanentes, rentabilidad por valor agregado. En concordancia a esto, las familias serán más participativas en el negocio. El impacto esperado es mejorar la calidad de vida de las 333 familias. Fortalecimiento del gremio, a través del acompañamiento socio empresarial, logrando que FEDETON se consolide en el mercado departamental y nacional de manera constante con productos inocuos y de excelente calidad. Indicadores iniciales. Indicadores esperados. 333 productores de tomate con baja capacidad productiva en el departamento de Nariño, con ingresos promedio $ 200.000/mes, en una unidad productiva de 700 m2. Actualmente, algunos productores de FEDETON han iniciado sistemas de producción agroecológica en sus cultivos, logrando 0,5Ton/mes, Limitada actuación de la Federación para Mejorar la capacidad productiva de 333 unidades de tomate de mesa, a través de un paquete tecnológico de producción con normas BPA con un enfoque de agricultura ecológica, un total de 23.31 hectáreas de tomate de mesa de producción agroecológica. Incrementar a $ 414.057/mes los ingresos económicos de las unidades productivas de 700M^2. FEDETON, tendrá como meta la producción de 134 ton/mes de tomate de mesa agroecológico
mejorar la calidad de vida, 333 asociados que no confían en la capacidad de generar cambios significativos como gremio, desmotivación para trabajar unidos. 333 socios de la FEDETON, fortalecidos como organización con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus familias, puesto que como Federación tendrán relevancia frente a diferentes actores de la cadena de comercialización del tomate. 2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO. o Objetivo general: Mejorar la productividad del tomate de mesa ( Solanum lycopersicum) mediante la implementación de BPA y fortalecer la estructura socio empresarial de 333 familias pertenecientes a los municipios de San Bernardo, Albán, Tablón de Gómez, San Pedro de Cartago, La Unión, Buesaco, Linares, Imues y Guaitarilla. Objetivos Específicos:
Municipio Altura (m.s.n.m) Temperatura (ºC) Precipitación^ (mm/año)^ Brillo Solar^ (horas/año) Humedad Relativa (%) Pendiente (%)^ Hidrografía^ Zonas de vida San Bernardo (^2100 25 1600) mm^ 1277, 2 82% 25% Cuenca del Rio Juanambú, Principales Quebradas: Don Sablón y Quebrada el Rollo. Bosque húmedo montano bajo (bh – MB): Su altura es de 1.000-1.800 m. Su vegetación natural ha sido totalmente destruida a excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte de esta área está siendo cultivada por café. Albán 1971 16.41 (^1740) mm 163 86 % 25% Subcuenca del río Quiña formada por 7 microcuencas y los escurrimientos directos de la quebrada La Estancia y río Quiña. La subcuenca del río Janacatú se halla conformada por la microcuenca El Rosal, los escurrimientos directos de la quebrada El Chorrillo y río Janacatú, (bh-P) BOSQUE HUMEDO- PREMONTANO y (bh-MB) BOSQUE HUMEDO- MONTANO BAJO: Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta zona es muy productiva, sin embargo en ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en la temporada seca. Tablón de Gómez
a
(^22 2190) mm 82% 30% Cuenca del río Patía conformado por cuatro hoyas como son la del río Juanambú, Mira, Guáitara y Telembí. La red hidrográfica del municipio de El Tablón está compuesta por tres ríos principales que drenan la mayor parte del territorio como son el Río Resina, El Río Aponte y el Río Cascabelito (bh-P) BOSQUE HUMEDO- PREMONTANO y (bh-MB) BOSQUE HUMEDO- MONTANO BAJO: Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta zona es muy productiva, sin embargo en ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en la temporada seca.
San Pedro de Cartago (^2320 17 600) mm 1782 70 % 15% Cuenca principal, Rio Patía y tres sub cuentas la del Rio Mayo con la quebrada de las Cañadas, La Fragua y el Rio Juanambú (bh-P) BOSQUE HUMEDO- PREMONTANO y (bs-MB) BOSQUE SECO- MONTANO BAJO: Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones microclimáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras. Representa el 21% del área de estudio. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos. La Unión 1837 20 500 Y 1000 mm 1800 76% 20% Cuenca de la Quebrada La Fragua, que hace parte de la Cuenca del Río Mayo Bosque húmedo montano bajo (bh – MB): Su altura es de 1.000-1.800 m. Su vegetación natural ha sido totalmente destruida a excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte de esta área está siendo cultivada por café. Buesaco 1959 18 603 y 1205, 1 mm 1965 82% 25% Río alto Juanambú, río Ijaguí, río Buesaquito y río bajo Juanambú. bh-P) BOSQUE HUMEDO- PREMONTANO y (bh-MB) BOSQUE HUMEDO- MONTANO BAJO: Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta zona es muy productiva, sin embargo, en ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en la temporada seca. Linares 1500 20 1350. 9 mm 1430
1620 80% 20% Río Guáitara y la vertiente del río Pacual. (bh-P) BOSQUE HUMEDO- PREMONTANO y (bs-PM) BOSQUE SECO- PREMONTANO: Su altura está entre 100-2.000 m. los pobladores practican agricultura de subsistencia durante 6 a 8 meses en el año en las partes altas de las montañas, la vegetación natural es muy limitada y en algunos sectores nula, pues los terrenos se hallan erosionados.
Altitud 0 a 2500 msnm Temperatura Periodo nocturno 16 y 20°C Periodo diurno 22 y 30°C Precipitación 1500 y 2500 mm/año Humedad 50 a 60% Pendiente 0 a 25% Zonas de vida Bosque seco tropical (bs-T), bosque seco premontano (bs-PM), bosque húmedo premontano (bmh-PM), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-BM) Finalmente, para el departamento de Nariño, la autoridad ambiental corresponde a CORPONARIÑO, quien está encargado de velar por la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. Para el presente proyecto, los beneficiarios han presentado solicitudes de concesión de agua a la CAR departamental, así mismo, los que cuentan con distrito de riego, la respectiva certificación que avale el uso del recurso agua. (Ver anexo requisitos ambientales) 2.7 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En Colombia, se produce tomate con mayores capacidades productivas en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia, siendo estos departamentos los líderes en área y productividad. Una alternativa para competir con estos productores, radica en ofrecer un fruto con un factor diferencial, en este caso la ausencia de dicho producto, limita al productor tradicional a depender del intermediario, sin oportunidad de competir o tomar decisiones al respecto. Complementario a esta situación, no se cuenta con un sistema de agremiación administrativamente eficiente, que le permita a las familias productoras hacer parte importante de los canales de comercialización puesto que no se conforman alianzas comerciales sólidas. La horticultura es una actividad que puede generar ingresos importantes si se proyecta adecuadamente la comercialización en el mercado y si se realiza bajo la consolidación de sistemas de Buenas prácticas agrícolas, las cuales están orientadas a la inocuidad del producto, la protección del medio ambiente y la salud y bienestar de los agricultores, buscando así la sostenibilidad, la rentabilidad y la competitividad del sistema de producción hortícola. Dentro de la horticultura uno de los cultivos que posee importancia económica y comercial, es el tomate de mesa, por lo que su producción cada vez se expande a varias zonas del país, en Colombia las principales zonas productoras son; Norte de Santander, con el 29% del total de la producción nacional, Antioquia con 11.4%, Boyacá con 11,3%, Santander con 10,4% y Cundinamarca con el 6,5%.
El departamento de Nariño tiene debilidad frente al crecimiento empresarial y la producción de tomate de mesa, en los últimos años se han implementado estrategias para mejorar dicha producción, sin embargo no se ha logrado posicionar como zona principal en la producción de tomate con alta calidad, por lo tanto, es importante brindar un factor diferencial al producto para poder competir con el mercado nacional de producción tradicional, en consecuencia, se plantea la producción bajo un esquema de agroecológica, esto con el objetivo de producir un fruto diferenciado, que se pueda comercializar a un precio competitivo debido a su valor agregado, como producto ecológico y amigable con el ambiente. Los productores rurales participantes en el proyecto carecen de oportunidades laborales en el sector agropecuario que les permitan genera ingresos económicos significativos para fortalecer la economía familiar, teniendo en cuenta este panorama, se presenta la oportunidad para la producción de tomate de mesa agroecológico, es decir, un producto con un valor agregado y diferencial. En el momento esta actividad se realiza en invernaderos tradicionales, con una producción de tomate de mesa bajo cubierta y sistemas de riego, algunos productores, aprovechan el riego para la fertilización, sin embargo, este sistema de producción tradicional, enfrenta múltiples problemas que restringen el potencial, entre ellos, la calibración del sistema, cantidad de fertilizante por unidad de área, tiempo de aplicación de riego, mantenimiento del sistema, salinización del suelo, entre otros problemas; por tanto se necesita revertir este proceso, mejorando el bienestar campesino y fortaleciendo el mercado local y regional de los productores de tomate de mesa de los Municipios de Albán, San Bernardo, Buesaco, San Pedro de Cartago, Tablón de Gómez, La Unión, Linares, Guaitarilla e Imués. En materia de desarrollo de capacidades productivas y comerciales, se deben fortalecer las habilidades de los campesinos en términos de organización, comercialización y mejoramiento de la competitividad, especialmente de aquellos que tienen sistemas productivos de agricultura familiar, en primera instancia se lograron conformar 13 asociaciones productoras de tomate de mesa a nivel departamental, sin embargo, no todas las asociaciones han crecido, ya sea por falta de recursos económicos, liderazgo adecuado, prácticas administrativas deficientes, entre otros, en consecuencia estas asociaciones conformaron la FEDETON. El proyecto plantea diseñar e implementar la ruta para el emprendimiento y el desarrollo empresarial rural. Esto implica, entre otros aspectos, la capacitación en planes de negocio, la formalización de la actividad empresarial de las asociaciones rurales y la implementación de un sistema de información sobre la actividad empresarial en el sector rural. Se desarrollaran mecanismos que acerquen a los pequeños productores a los mercados de las ciudades. Para esto, se propone la implementación de acciones específicas de inclusión de pequeños productores en los planes de abastecimiento de las ciudades y en las estrategias de compras públicas de entidades del orden nacional y territorial; la prestación de servicios para el mercadeo de los productos; y la provisión de maquinaria e infraestructura para los procesos de transformación, almacenamiento y distribución de los productos de agricultura familiar campesina. Con la implementación del proyecto “ FORTALECER LA PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE TOMATE DE MESA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS EN 9 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ”, y una adecuada operación de la empresa rural asociativa que genere valor agregado (tomate de mesa bajo producción agroecológica) y comercialice bajo la figura de mercado justo, FEDETON puede entrar al mercado local y competir con los proveedores tradicionales generando ingresos económicos significativos para sus hogares.
tecnificación de los procesos productivos, que comparados con países de Latinoamérica como México y Guatemala, la brecha es muy grande. Contexto Nacional: En Colombia, la verdura más consumida es el tomate, seguida por la cebolla de bulbo y la zanahoria. Durante 2.016 se estiman 15.881 Has cultivadas en todo el territorio nacional que corresponden al 15% del total de área cosechada en productos hortofrutícolas. Los rendimientos del tomate de mesa varían desde 20 Ton/Ha a campo abierto hasta 90 Ton/Ha en tomates bajo invernadero, con una producción estimada de 446.256,1 Ton durante el 2.016 en todo el territorio nacional. (Fuente: MADR-2016). Contexto Regional: La producción de tomate de mesa en el departamento de Nariño asciende a 21.000 ton/anuales, de las cuales los productores de tomate focalizados para este proyecto producen en promedio 10. ton/anuales de tomate Milano bajo invernadero, los dos anteriores con características de larga vida, que se encuentran distribuidos en los 15 municipios del departamento de Nariño y, en trece grupos asociativos que integran la Federación de Tomateros del departamento. En el Departamento, existen dos tipos de productores de tomate, los pequeños productores que tienen entre 0,2 y 1 hectárea y están ubicados cerca de los centros urbanos, quienes venden el tomate directamente al consumidor final en los mercados locales o acopiadores rurales que recogen el producto en las plazas de mercado locales o en la finca; recibe un manejo tradicional o con un nivel tecnológico bajo. Los agricultores empresariales por su parte desarrollan la producción en monocultivos tecnificados y, generalmente son proveedores directos de las cadenas de supermercados o de los comerciantes mayoristas o producen para mercados regionales especializados. El productor tiende a adoptar alianzas estratégicas con los compradores que tienen como objeto asegurar la vida útil del producto por ser altamente perecedero. El tomate debe tener en su cadena de pos cosecha un excelente manejo y mantenimiento, y los compradores están dispuestos a ser parte de este proceso.
3. Precio Actual del producto y su comportamiento histórico. El precio del tomate es muy variable ya que depende de la oferta que se presenta a lo largo de las diferentes semanas y meses, pero el promedio de los últimos 4 años 2015, 2016, 2017 y 2018 ha sido de $1600/ Kg. (Agronet, 2018). Los precios máximos registrados se sitúan en el año 2015 con precios cercanos a $3.700/kg en la ciudad de Medellín, un mercado que es altamente exigente en calidad de producto. Por lo general, esta ciudad presenta uno de los precios más altos comparado con otras ciudades, en contraste, la ciudad de Pasto registra de los más bajos precios, mientras que en Medellín estaba al límite en el 2015, en Pasto el precio rondaba los $1.800/kg. Esto significa que la demanda de frutos de tomate de mesa en la plaza de Medellín es mucho más exigente en cuanto a calidad. Otras ciudades importantes, como Cali y Bogotá, en la misma época presentaron un precio más cercano a Medellín que a Pasto y Popayán.
De igual manera, como se observa en la siguiente grafica, los precios minimos registrados para las ciudades principales del mercado objetivo como lo son Bogota, Medellin y Cali, presentaron un precio minimo de $1.050/Kg en el año 2016. Siendo la ciudad de Bogotá, la que registro el menor valor. Nuevamente, en Medellín a pesar de las circunstancias, el precio del kg de tomate de mesa estaba en $ 2.033. (Teniendo la panorámica del comportamiento del precio del tomate y revisando antecedentes climáticos, se puede concluir que, el precio está supeditado a la oferta más que a la demanda del producto; esta afirmación se puede corroborar puesto que en épocas del año en las cuales es difícil producir debido a las condiciones agroclimáticas adversas, se han presentado las fluctuaciones del precio. Como se observa en las gráficas, el último periodo de bonanza se ubicó entre el último trimestre de 2015 y el segundo trimestre de 2016, coincidiendo con el Fenómeno del Niño, uno de los más fuertes de la historia del planeta; debido a las altas temperaturas, se registraron varios incendios forestales y pérdidas materiales incalculables. Respecto al cultivo de tomate, debido a las condiciones agroclimáticas, la incidencia y severidad de plagas como Prodiplosis longifila y Bemicia tabaci o Trialeurodes vaporariorum impidieron una cosecha de calidad, solo aquellos productores tecnificados lograron mantener en niveles óptimos las poblaciones de las plagas mencionadas. Sumado a esta situación, el extenso verano, acarreo una sequía durante al menos 8 meses, lo cual impidió dar continuidad al ciclo productivo. (IDEAM, 2015) Sumado a esto, el Fenómeno de la Niña también causa este tipo de fluctuaciones, puesto que las altas precipitaciones generan problemas para controlar hongos fitopatogenos como lo son la gota o lancha ( Phytophthora infestans ) y bacterias como Xanthomonas o Erwinia. Este tipo de situaciones adversas limitan la productividad y hacen que el precio se dispare debido a una escasa oferta del producto.
manejo, se obtienen frutos con un bajo grado de residualidad, con responsabilidad social y amigable con el ambiente, además, permite la reducción en los costos de producción. Con dicho manejo se proyecta una producción de 3.5 kg por planta; a continuación, se presenta el potencial productivo esperado por unidad productiva establecida. Kg / planta Densida d de siembra Área productiva No. Plantas x unidad productiva Rendimiento x unidad productiva Porcentaje de perdida esperado 5% Producción total estimada kg/700m^2
1,2 m x 0,4 m 700 m^2
plantas 5.106 kg 255 Kg 4850 kg Los aliados comerciales FUNDACIÓN EMSSANAR, ASOCIACIÓN COYPROTOSAN Y AGROINDUSTRIAS ARGECOL han establecido los siguientes precios con respecto a la calidad el tomate, que en este caso se determina en mayor medida por el tamaño y peso del fruto. El de primera calidad son frutos con un peso superior a 250 gramos por el cual ha dispuesto un precio estable de $1.500/kg, para la segunda calidad que comprende entre 220 gr – 190 gr un precio estable de $ 1.100/kg y los frutos de tercera y cuarta calidad un precio de 500kg. Teniendo en cuenta el tipo de producción, se tiene la capacidad de obtener el 60% de la producción en primera calidad, 30% en segunda calidad y un 10% en tercera y cuarta calidad. Realizando una proyección de ingresos con el volumen de producción tendríamos los siguientes resultados. En ese orden de ideas tendríamos: No. Plantas x unidad productiv a Rendimiento x unidad productiva Porcentaje de perdida esperado 5% Producción total estimada kg/700m^2 Primera calidad 60% (Kg) Segunda calidad 30% (Kg) Tercera y cuarta calidad 10% (Kg)
plantas 5.106 kg 255 Kg 4850 2.910 kg 1.455 484 Potencial de ingresos esperados por unidad productiva en un ciclo productivo. CALIDAD KG ESTIMADOS
Primera calidad 60%
Segunda calidad 30% 1.455^ $1.100^ $1.600. Tercera y cuarta calidad 10%
Total $6.207. En resumen, el potencial de ingresos esperados por unidad productiva en cada ciclo sería de $6.207.500, lo cual representaría un ingreso mensual promedio de $ 1.034.583 , antes de gastos y costos de producción.
Ahora bien, el proyecto cuenta con 333 unidades productivas, las cuales se deberán establecer de tal manera que se pueda cosechar tomate de calidad durante todo el año, esto con el objetivo de cumplir con los aliados comerciales en volumen y calidad de producto requerido. Para esto, se plantea una programación de siembras que se describen a continuación. Trimestre No. De unidades productivas por trimestre Potencial esperado por unidad productiva (kg/700m^2 ) Potencial productivo total por trimestre Kg/6,44Has Potencial productivo mensual Kg/ mes Trimestre 1** 83 4.850 402.550 134. Trimestre 2 83 4.850 402.550 134. Trimestre 3 83 4.850 402.550 134. Trimestre 4 84 4.850 407.400 135. Total 333 unidades ****** Tiempo estimado de cosecha por ciclo es de 3 meses En conclusión, la capacidad productiva de la FEDETON sería de 134 Ton/mes en promedio entre ellas 80.4 Toneladas de primera calidad, 26.8 toneladas de segunda calidad y 13,4 toneladas de tercera y cuarta calidad. Semanalmente un invernadero de tomate de mesa en producción requiere 2 pases de cosecha por semana, por lo tanto, cada unidad productiva tendría la responsabilidad de entregar al menos 30 canastillas con 22 kg de tomate, clasificado y listo para su transporte al centro de acopio del aliado comercial. La canastilla plástica de 60 cm de alto, 40 cm de ancho y 25 cm de alto con capacidad total de 25 kg de tomate, sin embargo, únicamente se llena hasta los 22 kg para evitar daños al arrumar las canastillas; posiblemente es el empaque más utilizado para la comercialización del tomate, y dada la amplia gama de presentaciones en tamaño permite una mayor flexibilidad, respondiendo a los diferentes requerimientos del mercado y las alianzas comerciales pactadas. Para FEDETON será primordial y como política empresarial el manejo del producto en las mejores condiciones de calidad, inocuidad y con la mejor presentación, de tal suerte que sea llamativa para nuestros clientes generando así confianza en ellos al adquirir nuestro producto, principalmente porque el producto tendrá el valor agregado de producción agroecológica, la cual es un renglón importante en el mercado ya que cada vez más las personas buscan productos frescos, nutritivos y saludable o libres de tóxicos.
5. Descripción del mercado potencial u objetivo Los principales factores que determinan la demanda de alimentos en el consumidor actual son: El crecimiento del ingreso y de la población, el proceso de urbanización, los cambios económicos y la globalización. También cabe señalar que actualmente, la tendencia de los consumidores está más que nunca en el origen de los productos, de cómo fueron cultivados y si son seguros para consumirse, así como del contenido nutricional enfatizando su preocupación por la posible contaminación con agroquímicos. Por esta razón, se hace necesario la puesta en práctica de mecanismos que ayuden a disminuir los altos costos ambientales y económicos que sufren los pequeños productores como los que se