



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Radiología básica del cráneo por Valeria arratia
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE CRANEO Y CARA DOCENTE: EDGAR POZZO RESPONSABLE: VALERIA ARRATIA HERRERA
Se disponen de 4 proyecciones para el análisis de senos paranasales, 2 de rutina y 2 específicas:
Proyecciones de rutina.- el más utilizado es:
*** Proyección posteroanterior.-** donde vamos a tener 2 dimensiones, la altura y el diámetro transversal. En un cráneo y en cualquier otro segmento del cuerpo humano, existe un protocolo de interpretación, se interpretan las estructuras de afuera hacia adentro, externamente se piensa en la existencia del cuero cabelludo que por su poca densidad no es visible y por lo tanto la utilidad de esta radiografía está en el contenido del hueso.
En un cráneo se observa tanto la bóveda como la base, estructuras normales de la bóveda de afuera hacia adentro son unas formas laminares de color blanco, una formación laminar externa y una interna, ambas se observan de color blanco y homogéneo debido a la presencia de calcio, en el espesor de estas laminas se encuentra un tejido más o menos gris que es el diploe, tejido esponjoso del hueso plano donde se produce la hematopoyesis.
En una posición posteroanterior se observa una sutura periférica, sutura coronal o frontoparietal, sutura medial que es la sutura posterior o lambdoidea y la sutura sagital.
También se observan estructuras vasculares. Surcos vasculares, impresiones digitiformes que están ubicadas en las regiones temporo parietales.
En la región de la base es importante la revisión de las orbitas, en el tercio inferior de las orbitas se proyectan ambos peñascos, y en el espesor de cada peñasco se observa una estructura tubular que corresponde al conducto auditivo,
los vértices de los peñascos hacia adentro y las bases hacia fuera.
También a través de las orbitas se pueden revisar las alas mayores del esfenoides, alas menores de esfenoides y línea innominada.
Una buena radiografía posteroanterior nos muestra fosas temporales simétricas, peñascos en el tercio inferior de las orbitas y equidistancia entre la cámara interna y la línea innominada a ambos lados, derecha e izquierda.
Proyección lateral.- es la segunda proyección de rutina, donde se observa el diámetro antero posterior y diámetro vertical, en esta proyección seguimos la misma secuencia, pero la ventaja es que se logra distinguir con más precisión la bóveda de la base, para esto nos guiamos en una línea que va del ángulo frontal que se encuentra entre las porciones vertical y horizontal del frontal, de traza una línea oblicua de adelante a atrás y de arriba hacia abajo hacia la protuberancia occipital interna, de la línea para arriba es bóveda y de la línea para abajo es base.
En la bóveda. - se observa tabla interna, tabla externa y el diploe, se observa la sutura coronal,
TEMA: PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE CRANEO Y CARA DOCENTE: EDGAR POZZO RESPONSABLE: VALERIA ARRATIA HERRERA
la sutura posterior o lambdoidea y ocasionalmente la sutura temporoparietal,
Existen signos radiográficos que identifican las suturas:
Surcos vasculares.- Se observan estructuras oscuras que van de abajo hacia arriba y de adelante a atrás, son surcos vasculares arteriales los cuales van adelgazando a medida que van ganando la periferie y corresponden a los surcos de las ramas de la arteria meníngea media, en la parte posterior se observan surcos estelares que son surcos de las venas excavadas en el diploe, también presentes las impresiones digitiformes en las regiones frontal y occipital, a estas impresiones también se las llama circunvolucionales porque están dadas por la pulsatilidad de la duramadre gracias a su red vascular que con el tiempo van dejando huella.
Base craneal. - se distinguen tres compartimientos:
Al clibus lo reconocemos a nivel del ingreso de la columna cervical hacia la base del cráneo, el clibus forma la parte anterior del agujero occipital. En la base del cráneo también se distinguen estructuras de contenido negro, estructuras nebunicas y que están representadas por los
senos frontales, senos etmoidales, senos esfenoidales y las celdillas mastoideas.
Ocasionalmente a nivel de bóveda craneal se observan calcificaciones de tipo puntiforme o lineal pequeñas, calcificaciones fisiológicas que no son patología. Estas son representadas por hipófisis, epífisis, habenula, calcificación de la oz del cerebro, plexos coroideos, ligamentos retroclinoideos y petroclinoideos.
En la cavidad orbitaria ocasionalmente puede aparecer una calcificación fisiológica que corresponde al cristalino.
Proyecciones específicas.- destinadas a la base craneal.
Proyección de Towne.- es una proyección antero posterior, los rayos x ingresan por el centro de la región frontal y se dirigen hacia el agujero occipital. Esta proyección nos muestra en compartimiento posterior de la base craneal. Se identifica la identifica por la imagen del agujero occipital, hacia el cual convergen los vértices de los peñascos. A través del agujero occipital se observa una línea horizontal y radio densa que corresponde al dorso de la silla turca, también estructuras nebunicas que corresponde a las celdillas mastoideas y también la proyección del seno esfenoidal.
TEMA: PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE CRANEO Y CARA DOCENTE: EDGAR POZZO RESPONSABLE: VALERIA ARRATIA HERRERA
Tuberculosis.- Se pueden utilizar radiografías simples para el análisis de tumores, como ser: proyección tangencial.
Osteoma.- Tumor benigno, es de bordes definidos, contorno regular y en la mayoría de los casos solo afecta la tabla de la cual procede ya sea interna o externa.
Proyección tangencial.- utilizada para observación de todo el volumen de una masa de tumor. Se una para identificar fracturas por hundimiento que no aparecen en las anteriores proyecciones. Esto se pide en casos de palpar depresiones en el cráneo posteriores a traumatismos, aplastamiento, etc.
Hemangiomas.- Tumor vascular benigno de bordes definidos, a la palpación da sensación de latido. Se observan imagines radiadas y se conocen como “signo del sol naciente”, este signo también puede aparecer en tumores malignos.
Osteosarcoma. - tumor maligno
Mieloma. - tumor maligno medular, no solo afecta al cráneo, se observa una imagen lacunar de bordes mal definidos y ninguna laguna tiene un borde blanco que la delimita, no hay esclerosis, esto indica que estos tumores se van expandiendo.
Metástasis. - siembra de tumores malignos provenientes de otros órganos, llegan al cráneo por vía sanguínea o por vía linfática. Hay 2 tipos de metástasis:
Metástasis líticas.- se observan de color negro.
Metástasis blásticas.- blancas presentes en el espesor del hueso.
Tomografía computarizada Es de mucha utilidad pues nos permite realizar cortes precisos de menos de un mm. En las imágenes.
(Fractura con hematoma epidural) (Comparaciones entre proyecciones que no muestran fracturas ocultas)
Es evidente que una tomografía es mucho más eficaz que una radiografía simple.
La tomografía además de hueso nos muestra meninges, parénquima cerebral, cerebelo, componte vascular arterial venoso, sistema de cisternas, sistema de ventrículos. Si los ventrículos están desplazados hacia un lado se trata de un hematoma parenquimatoso. Y todo el componente parenquimatoso también esta desplazado hacia un lado, eso se observa en primera instancia y posteriormente se vuelve heterogéneo y se confunden todas las estructuras pues se produce licuefacción del componente cerebral.
Craneoestenosis.- se observan e identifican con facilidad mediante una tomografía.
Escapocefalia.- cráneo deformado. Imágenes de cráneo en algodón.
Resonancia magnetica Es un estudio costoso, pero justificado por la calidad, se observa un corte sagital, se observa quiste epidermoide. Presencia de un hematoma epidural. Hemangioma
Revisión de senos paranasales Se realiza este estudio con la ayuda de:
TEMA: PROYECCIONES RADIOLOGICAS DE CRANEO Y CARA DOCENTE: EDGAR POZZO RESPONSABLE: VALERIA ARRATIA HERRERA
Proyección de cadwel.- radiografía posteroanterior, y se reconoce por la presencia de las orbitas ocupadas en su tercio inferior por los peñascos y la imagen de la cavidad nasal separada por el tabique nasal, y se observa en cada cavidad nasal el cornete inferior y el cornete medio, este estudio nos sirve para observar 2 senos: frontales y etmoidales, los etmoidales se encuentran en el espacio ínter orbitario entre paredes internas de la orbitas, limitadas superiormente por el techo e inferiormente por el piso.
Proyección de baters.- radiografía posteroanterior, se reconoce por la imagen de la pirámide basal, se utiliza para senos maxilares y para senos frontales, los maxilares tienen una forma regular, cuadrangular son normales cuando internamente se observan de color negro por la presencia de aire en su interior, los senos frontales también son negros pero son asimétricos, de contorno irregular, pueden haber de tres tamaños: pequeño, mediano o grande.
Proyección lateral.- sirve para revisión de seno esfenoidal.
Patologías Sinusitis Sinusitis maxilar derecha aguda Sinusitis maxilar derecha crónica Sinusitis crónica maxilar izquierda
Quiste de retención mucoso.- Formación benigna dentro del maxilar derecho. Sinusitis crónica reagudizada.- complicación.
Mucocele. - acumulo de exceso de moco en el interior de un seno cuyo orificio de drenaje esta obstruido.
Conchabulosa.- neumatización de los cornetes. Los cornetes se han neumatizado, produce hinchazón nasal, es una patología muy dolorosa.