Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolos internacionales y Colombia: su contribución, Monografías, Ensayos de Gestión Ambiental

Información sobre los protocolos internacionales de Kioto, Estocolmo y la Convención de Río de Janeiro, y cómo Colombia ha contribuido a ellos. Se trata de acuerdos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger la vida humana y el medio ambiente, y prevenir la desertificación. Colombia ha firmado y ratificado estos convenios y ha implementado medidas nacionales para cumplir con ellos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 21/09/2022

maria-camila-rondon-oyuela
maria-camila-rondon-oyuela 🇨🇴

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD: PROTOCOLO DE KIOTO, CONVENIO ES ESTOCOLMO Y
CONVENIO DE RIO DE JANEIRO
MARIA CAMILA RONDON OYUELA
HERNAN GOMEZ GARCIA
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL “ITFIP”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
ESPINAL - TOLIMA
2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolos internacionales y Colombia: su contribución y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

ACTIVIDAD: PROTOCOLO DE KIOTO, CONVENIO ES ESTOCOLMO Y

CONVENIO DE RIO DE JANEIRO

MARIA CAMILA RONDON OYUELA

HERNAN GOMEZ GARCIA

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL “ITFIP”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

ESPINAL - TOLIMA

PROTOCOLO DE KIOTO

El protocolo de Kioto fue creado para reducir los impactos del cambio del climático en el mundo, el protocolo lleva este nombre ya que se firmó en esta ciudad durante la cumbre del clima en 1997. Este protocolo compromete a los países industrializados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En la primera fase el protocolo se centró en solo algunos sectores económicos como el sector energético, la industria del metal, instalaciones de fabricación de papel y las empresas dedicadas a la cerámica, el vidrio y el cemento. Las emisiones de gases que se plantearon reducir fueron el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el gas metano, los hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluorocarbono de azufre, estos gases de efecto invernadero son los principales causantes del cambio climático y el calentamiento global en el mundo. Pero para que este protocolo pudiera entrar en vigor tenían que haber 55 países como mínimo que participaran en el protocolo. Aunque el protocolo fue aprobado en 1997 solo hasta el 2005 se pudo entrar en vigor después de la ratificación de Rusia. Al momento de que los países participantes ingresan al protocolo se comprometen a reducir un 5% de sus emisiones de gases con respecto a los niveles de

  1. Los países que conforman el protocolo de Kioto son los que más contaminan el mundo y los que más industria tienen. El protocolo se inició con 83 países que firmaron y con 46 que lo ratificaron al pasar los años los países aumentaron ya par el 2001 había 180 países; algunos países se retiraron del protocolo, pero tiempo después se volvieron a unir, como Canadá, nueva Zelanda, china, entre otros. Estados unidos siendo el país más contaminante del mundo se salió del protocolo cuando donald trump llego al poder ya que para él se perdía la economía con este protocolo, pero fue en el año 2020 que estados unidos pudo quedar por completo por fuera del protocolo, aunque algunas empresas de estados unidos siguieron con la determinación de reducción los gases de efecto invernadero para el mejoramiento del cambio climático que se presenta en el mundo. FECHA Y LUGAR DEL EVENTO Su aprobación fue el 11 de diciembre de 1997 pero hasta el 16 de febrero de 2005 entro en vigor debido a proceso de ratificación, actualmente hay 192 partes existentes en este protocolo. COMO APORTA COLOMBIA Cabe resaltar que Colombia firmo el protocolo de Kioto el 30 de noviembre del 2001. Colombia firmo esto protocolo porque es una oportunidad para el país para poder hacer una inversión en el exterior para cumplir los propósitos trazados en el protocolo y así mismo mejorar el medio ambiente y poder mejorar e incrementar la mano de obra en sectores económicos específicos. A raíz de la firma de Colombia en el protocolo se creó la oficina colombiana para la Mitigación del Cambio Climático, esta oficina fue creada para cuidar el medio amiente en el país y así mismo poder cumplir con los objetivos del protocolo. El sector que más afecta el medio ambiente en Colombia es la ganadería ya que por buscar lugares donde puedan estar los animales empiezan con la deforestación de bosques. Gracias

FECHA Y LUGAR DEL EVENTO

Este convenio se firmó en Estocolmo, Suecia, el 23 de mayo del 2001 pero fue hasta el 17 de mayo del 2004 que entro en vigor. COMO APORTA COLOMBIA El convenio entro en vigor en Colombia en el año 2009 con la ley 1196 de 2008. En 2010 Colombia adopto el plan nacional de aplicación del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Entre el año 2003 y 2008 Colombia adelanto una serie de actividades para conocer y analizar la situación del país ante los contaminantes orgánicos persistentes, algunas de estas actividades fueron:  Inventario nacional de dioxinas y furanos (2004)  Evaluación de la Capacidad Institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulativo para la gestión de COP en Colombia (2005)  Inventario preliminar de existencias de PCB en el país (2006)  Inventario nacional de plaguicidas COP (2006)  Diseño de la estrategia de divulgación y sensibilización de la comunidad sobre COP y sus efectos sobre la salud y el ambiente (2006)  Formulación del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo (2007)  Guía técnica de Identificación, evaluación y manejo de sitios contaminados con COP (2008) Colombia firmo este convenio con el fin de ayudar al medio ambiente y a sus habitantes ya que en el país se utilizan algunos de estos contaminantes orgánicos persistentes como los plaguicidas que son muy utilizados para los cultivos del país. Colombia entre sus planes de eliminación de las sustancias tóxicas que se manejan en el país, restringirá el uso de sustancias como PFOS Y PFOA que se usan en algunas extinciones de incendio. CONVENIO DE RIO DE JANEIRO La Cumbre de Río (o Cumbre de la Tierra) se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992. En ella participaron 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2,400 representantes de organizaciones no gubernamentales. Durante la cumbre se trataron los temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Como resultado de la Cumbre de Río se generaron los siguientes documentos: Agenda 21, la Declaración de Principios Forestales, la Convención para un Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica y la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo. Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, Proclaman 27 principios de esta declaración. FECHA Y LUGAR DEL EVENTO Este convenio se firmó en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. COMO APORTA COLOMBIA El Convenio de la Desertificación, al igual que el Convenio sobre Cambio climático y el Convenio de Diversidad Biológica, es uno de los Convenios más importantes de las Naciones Unidas. Estos tres fueron aprobados en la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Su objetivo principal es velar por la prevención de la degradación de las tierras, luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, especialmente en las zonas subhúmedas secas, semiáridas y áridas. El Convenio fue ratificado por el país mediante la Ley 461 de 1998. Colombia ha participado activamente en las Conferencias de las Partes y en sus reuniones adscritas, mediante la representación de entidades del SINA como el IDEAM, y otras como la Cancillería. En la última Conferencia se tomaron decisiones relacionadas con el aumento del presupuesto de la Convención, mejora de las sinergias con otras convenciones, teniendo en cuenta la estrecha relación del suelo con la biodiversidad y el cambio climático, y mejora en acceso de recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Otros de los avances del Convenio es la adopción del Marco Estratégico (2018-2030), el cual proporciona un nuevo marco mundial para apoyar la reducción de la pobreza y mejorar la implementación del Convenio.