¡Descarga Medidas de Seguridad Sanitaria en Obras: Prevenir COVID-19 y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!
Acciones y medidas para implementar en el sector de construcción de
edificaciones y su cadena de valor, en el marco de la
emergencia sanitaria, económica
y social COVID-
Abril 2020
PROTOCOLO - OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICACIONES Y CADENAS DE VALOR
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
INTRODUCCIÓN
Desde la Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL- se ha dado total
apoyo y respaldo a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para hacer
frente a la emergencia económica, social y ecológica derivada del COVID – 19.
Para el Gremio es fundamental preservar la seguridad integral de los trabajado-
res,salvaguardando su salubridad, sostenimiento y el de sus familias. El sector de la
construcción de edificaciones ha sido esencial para el crecimiento y sostenibilidad
social y económica del país, y los volúmenes de actividad generan un impacto tras-
cendental en el aparato productivo nacional.
- El sector ocupa 1,6 millones trabajadores, que derivan su sustento de los
salarios generados en el desarrollo de los proyectos, y cuenta con 1,7 millo-
nes de personas adicionales que trabajan de manera indirecta en actividades
inmobiliarias y servicios a las empresas. Esto equivale al 14% de la mano de
obra del país.
- La construcción de edificaciones se encadena con el 54% del aparato pro-
ductivo nacional, a lo largo de su red de suministros y abastecimiento de
insumos, materiales y servicios; representados en 34 sectores económicos y
167 líneas productivas.
- En la actualidad el sector tiene 1.900 proyectos de vivienda en fase de
construcción, y 7,8 millones de metros cuadrados en construcción de pro-
yectos no residenciales. Este volumen de actividad representa inversiones
aproximadas equivalentes a 9 puntos porcentuales del Producto Interno
Bruto.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
CONTENIDO
1. Medidas de prevención 1.1. Medidas generales en obras a. Medidas de seguridad y salud en el trabajo para líderes b. Capacitaciones de los trabajadores c. Medidas para las Administradoras de Riesgo Laboral – ARL d. Estrategias de Comunicación 1.2. Medidas con el Talento Humano a. Riesgo del talento humano b. Recomendaciones para el hogar c. Recomendaciones para transporte 1.3. Medidas en obra y otros espacios a. Plan de aplicación de Protocolo Sanitarios para la Obra - PAPSO b. Clasificación de espacios en obra c. Definición de roles y responsabilidades d. Medidas para supervisores e. Medidas de control durante la jornada laboral f. Control de actividades durante el día g. Programación de actividades, personal y turnos h. Uso de espacios comunes i. Control en baños, vestidores y duchas j. Elementos de protección personal –EPP k. Comunicación y señalización de medidas de prevención l. Procesos de logística, entrega, carga y descarga de materiales m. Campamentos con instalaciones temporales
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
1.4. Medidas de limpieza y desinfección a. Rutinas de asepsia en los espacios de trabajo y obra b. Medidas de higiene en dotación c. Manipulación de equipos y herramientas d. Limpieza y desinfección en baños, vestidores y duchas
2. Medidas de contención y mitigación de casos 2.1. Medidas de respuesta ante un caso a. Medidas frente a la persona b. Medidas frente a la obra c. Medidas frente a los contactos d. Medidas frente a las áreas **2.2. Medidas generales de mitigación y crisis
- Medidas para las cadenas asociadas 3.1. Medidas en obra y almacén** a. Entrega, carga y descarga de materiales b. Gestión del almacén 3.2. Medidas en la cadena de producción a. Medidas en plantas de producción b. Medidas durante la carga y entrega de producto c. Medidas en el trasporte del producto 3.3. Medidas en la cadena de comercialización a. Medidas para salas de ventas y espacios comerciales b. Proceso de atención al cliente c. Medidas complementarias para establecimientos cerrados de grandes superficies d. Atención y emergencia
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
alimentos y antes y después de la manipulación de equipos y herramientas de trabajo, así como políticas de higiene respiratoria.
- Promover el distanciamiento social de más de dos metros entre personas y el no presentarse al trabajo si hay síntomas.
- Evitar reuniones innecesarias en el trabajo. Implementar que aquellas que sean necesarias, se realicen en espacios abiertos o bien ventilados, manteniendo siem- pre la distancia de mínimo dos metros entre las personas y realizando previa y posterior limpieza y desinfección de las superficies y objetos utilizados.
- Asistir a las capacitaciones y acatar las medidas de prevención en COVID19 da- das por las respectivas empresas y fomentar la asistencia de sus colaboradores.
- Informar ante la entidad competente si se llega a presentar incumplimiento de las medidas de prevención por parte de empresas.
- Comunicar las medidas de prevención de riesgos a los empleados, contratistas y personal de servicios tercerizados y generar un flujo de información de ambas vías con empleados.
- Adoptar horarios flexibles para disminuir la interacción social de los trabajadores, tener una menor concentración de trabajadores en los ambientes de trabajo, mejor irculación del aire, y reducir el riesgo por exposición asociado al uso de transporte público en horas pico o zonas de gran afluencia de personas.
- Establecer grupos de trabajo para adelantar la obra, de manera que siempre permanecen juntos los mismos.
- Implementar turnos en los comedores y casinos, u otros espacios comunes y buscar que las mismas personas asistan a los mismos turnos.
- Tener un plan de contención y un plan de mitigación/crisis, capacitar en torno a este y realizar simulacros.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
b. Capacitaciones de los trabajadores
La capacitación a los colaboradores debe der continua, reiterativa y suficiente, en temas como el lavado de manos, la higiene respiratoria, el uso de tapabocas y la desinfección y limpieza de superficies y utensilios.
- Proveer material didáctico a los trabajadores, donde se promueva el adecuado lavado de manos y la desinfección de puestos de trabajo, como una de las medidas más efectivas para evitar contagio.
- Suministrar a los trabajadores información clara y oportuna sobre las medidas preventivas y de contención del COVID-19, así como las medidas en el hogar y fuera del trabajo.
- Comunicar y capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enferme- dad dentro de la empresa y si es posible, realizar simulacros.
- Establecer canales de información para la prevención, que permitan a los trabaja- dores reportar cualquier sospecha de síntomas o contacto con persona diagnosti- cada con la enfermedad.
- Establecer jornadas de socialización virtual de las estrategias de prevención y demás medidas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
- Capacitar frente a las medidas impartidas por el Gobierno Nacional frente al COVID-19.
- Impartir capacitación en prevención contra el COVID-19 al personal de aseo y limpieza y a todas las empresas tercerizadas incluyendo transporte, alimentación y seguridad, entre otros.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
- Definir cómo se moverá el flujo de información entre todos los niveles y a quién debe contactar un colaborador si tiene síntomas o cree estar en riesgo de tener la enfermedad.
1.2. Medidas frente a Talento Humano
a. Riesgo del talento humano
- Genere un censo de sus empleados, que incluya las siguientes variables: nombre, contacto, edad, enfermedades previas, estado de embarazo (si aplica), EPS, ARL.
- De acuerdo al censo, determine el riesgo individual de sus empleados. Los emplea- dos con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son aquellos que cumplan con cualquiera de estas condiciones: ser mayor de 60 años, tener enfermedad pul- monar, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad renal, diabetes, o enfermedades inmunosupresoras (incluyendo cáncer, trasplante previo, lupus, entre otras), así como estar embarazada.
- Buscar disminuir los riesgos en estas personas. Priorizarlos para trabajo en casa.Si no es posible, priorizarlos para aquellos turnos o actividades donde tengan menor riesgo de contacto con otras personas.
- Informar a sus colaboradores acerca del mayor riesgo al que se enfrentan quienes tienen estas enfermedades, y recomendar tener especial cuidado e informar inme- diatamente a su EPS en caso de tener síntomas.
- Reforzar las medidas preventivas en el hogar para los trabajadores de grupos vulnerables a partir de las indicaciones entregadas por la autoridad sanitaria.
- Si el empleado manifiesta que tiene convivencia en su hogar con personas de alto riesgo, la empresa tendrá la potestad de considerar ofrecer algún plan de beneficio como hospedaje para el trabajador, fuera de la casa.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
b. Recomendaciones para el hogar
Recomendaciones para todos los trabajadores de obra
Al salir de la vivienda
- Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la movi- lidad y acceso a lugares públicos.
- Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar con glomera- ciones de personas.
- Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de alto riesgo.
- Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.
- No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano.
- Utilizar tapabocas en lugares cerrados donde no se pueda contar con una distan cia mínima de dos metros entre personas, incluyendo transporte público, super mercados, bancos, entre otros.
Al regresar a la vivienda
- Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.
- Lavar las manos de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Salud y Protección Social.
- Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la dis- tancia de más de dos metros entre personas.
- Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.
- Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
c. Recomendaciones para el transporte
En transporte particular en carros, motocicletas y bicicletas
- Incentivar la movilidad en transportes alternativos de uso individual como bici- cleta y motocicleta (sin parrillero), con elementos de protección y seguridad de uso exclusivamente personal.
- En trayectos de desplazamiento cortos, promover la llegada y salida de la obra a pie.
- En la media de lo posible, mantener ventilado el vehículo y ventanas abiertas durante los recorridos.
- En la medida de lo posible, mantener la distancia mínima entre personas dentro del vehículo recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás).
- En motos y bicicletas, evite transitar con más de una persona en el vehículo (no parrilleros).
- Desinfectar con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las manijas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguri- dad, radio, comandos del vehículo, etc con alcohol o pañitos desinfectantes.
- Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre otros.
En transporte público
- Si va a utilizar transporte público, se debe utilizar gel antibacterial después de entrar en contacto con objetos o superficies, y se debe utilizar tapabocas. Es importante evitar llevarse las manos a la cara e intentar mantener distancia de más de 2 metros entre personas.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
1.3. Medidas en obras y otros espacios
En esta sección se presentan las medidas generales que deberán adoptarse al interior de una obra de construcción, con el propósito de minimizar el riesgo de contagio de COVID-19.
a. Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)
Realizar un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra que plantee las estra- tegias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure la protección de los trabajadores de la construc- ción. Este debe incluir:
- Descripción de la labor a ejecutar
- Etapas de construcción
- Horarios de trabajo
- Cronograma de actividades con sus respectivas medidas de prevenciónsanitaria.
- Protocolos de higiene.
- Zona de cuidado en salud dentro de la obra.
- Profesional responsable de la implementación del PAPSO que cumpla con los requisitos establecidos en términos de idoneidad, experiencia y cargo en la organi- zación/obra.
- Estrategias de socialización del PAPSO.
- Carta de compromiso firmada por el director de obra, interventoría y/o supervi- sión de obra que asegure la implementación del PAPSO.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
Profesional de Seguridad y salud en el trabajo
- Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
- Supervisar que los oficiales de obra aseguren el cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
- Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los trasla- dos.
- Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
Contratistas y oficiales de obra
- Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo directo.
- Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO).
- Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en el presente documento.
- Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que requiera.
- Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios; en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos lavados y desinfectados.
- Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las operaciones del sitio.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
Trabajadores de Obra
- Atender las indicaciones de los oficiales de obra encargados de asegurar el cum- plimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
- Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus acti- vidades en obra.
d. Medidas para supervisores
El constructor deberá tener por lo menos un Inspector de Seguridad y Salud en Trabajo (SST) por cada 100 trabajadores, de tal manera que mejore sus controles y pueda detectar oportunamente personal con síntomas parecidos o compatibles con el COVID-19. Esta persona debe ser la responsable de vigilar el cumplimiento de todas las medidas de pre- vención durante el trabajo.
Los supervisores deben apoyar estrategias de planeamiento de la constructora sobre:
- Sanitización de las áreas donde interactúo la persona.
- Medios de comunicación a las personas trabajadoras y clientes.
- Medios de seguimiento de las personas impactadas.
- Medios de comunicación con las autoridades de Salud.
- Métodos de evaluación de riesgos de contagio e impacto.
- Hacer un censo para determinar las personas en condición de salud vulnerable y tomar acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio.
- Oficializar políticas en la obra que alienten a los trabajadores enfermos a que- darse en casa sin temor a represalias.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
e. Medidas de control durante la jornada laboral
Medidas de control para el ingreso a la obra
- Al momento del acceso a las obras, se deberá tener personas que, con el debido entrenamiento, evalúen síntomas o posibles riesgos de contagio entre los trabaja dores incluyendo presencia de tos, dificultad para respirar, malestar general, debili- dad, dolor de garganta, síntomas relacionados con gripa o posibles contactos.
- En caso de que las empresas lo definan, también pueden realizar toma tempera- tura a todos los trabajadores, para lo cual deberán utilizar termómetros infrarro- jos y evitar todo tipo de contacto directo con los trabajadores. Quien tome la temperatura debe hacer uso de tapabocas desechable.
- Aquellas personas que presenten o reporten una temperatura mayor a 38 grados centígrados, así como las personas que en el ingreso se detecten con sinto- matología o que refieran tenerla, deben ser reportadas al director de obra para la toma de las medidas pertinentes y la activación del protocolo de respuesta frente a un caso.
- Revisar los procesos y requisitos de entrada a las sedes, disminuyendo la necesi- dad de manipulación múltiple de documentos como carnets. Así mismo, para sitios donde se cuenta con lectores de huella para el ingreso, se deberá realizar proceso de desinfección después de cada uso o revisar alternativas para cambiar este mecanismo de control.
- Implementar mecanismos para programar y controlar la entrada de visitantes /proveedores/ contratistas, evitando ingresos masivos a horas determinadas en las instalaciones. Este ingreso debe ser escalonado para asegurar la distancia mayor a dos metros entre cada persona.
- Si es posible, el tener un mismo orden de ingreso de manera que se limite el número de contactos.
C R E A M O S V A L O R P A R A S I E M P R E
- Proveer tapabocas de protección respiratoria a todo trabajador directo, contra- tista o subcontratista que realice actividades que así lo ameriten. Velar porque esto se cumpla rigurosamente.
- Asegurar uso de alcohol o gel antibacterial al ingreso de todas las personas.
- Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control, los trabajadores se hayan lavado las manos o aplicado alcohol o gel antibacterial.
- Todas las medidas de control al interior de los centros de trabajo aplicarán de igual manera para visitantes y contratistas que deban permanecer dentro de las obras o lugares conexos.Visitantes y contratistas deberán llevar consigo los Ele- mentos de Protección Personal que su actividad requiera incluyendo overoles; y los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos, lavados y desinfectados.
- Las empresas deben garantizar a través de sus contratistas, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad específicas para el personal de vigilancia (tapabocas desechable únicamente si va a estar en contacto o a menos de dos metros de distancia de otras personas).
Campamento Obra. Área de distanciamiento. Cuatro trabajadores / Almacén. Casino. Lavamanos de seguridad
Ingreso personal Torre. Ingreso del personal a la obra. Abril 16 de 2020
4 Área de cuidado en salud.