Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo clinico en protesis total, Apuntes de Odontología

Se explica el procedimiento clinico de las protesis totales

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/11/2022

sebastian-amaya-4
sebastian-amaya-4 🇻🇪

4.5

(2)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
mi línea
Protocolo clínico
Totales
Toma de impresiones preliminares
en alginato, ojalá con cubetas para
pacientes edéntulos totales
Elaboración de la placa base, que
puede ser en acrílico de auto curado o
en lámina de acetato en el sta-vacc de
0.8 pulgadas de espesor.
Adaptación y recorte muscular en
el paciente para evitar sobre extensiones.
Orientación del rodete en cera con las
referencias. Moldeado marginal o sellado
periférico con modelina de baja fusión o
con silicona de alta densidad
Hacer montaje en articulador
con la toma del registro de
relación bicóndilo y de oclusión con
los rodetes en cera ya orientados
Hacer el enfilado de dientes según
la selección hecha previamente con las
referencias. Hacer las pruebas de
dientes para corroborar oclusión,
estética, dimensión vertical y fonación.
Toma de impresión
definitiva con pasta
zinquenólica o con
silicona liviana
Acrilado preferiblemente
en acrílico de alto impacto
Adaptación de la
prótesis en boca
haciendo los ajustes
oclusales y de la base
protésica necesarios
Se deben realizar
controles inmediatos y
periódicos luego de la
colocación de la
prótesis para hacer los
ajustes necesarios
1
2
34
56
7
8
9
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo clinico en protesis total y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

mi línea

Protocolo clínico

Totales

Toma de impresiones preliminares en alginato, ojalá con cubetas para pacientes edéntulos totales Elaboración de la placa base, que puede ser en acrílico de auto curado o en lámina de acetato en el sta-vacc de 0.8 pulgadas de espesor. Adaptación y recorte muscular en el paciente para evitar sobre extensiones. Orientación del rodete en cera con las referencias. Moldeado marginal o sellado periférico con modelina de baja fusión o con silicona de alta densidad Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilo y de oclusión con los rodetes en cera ya orientados Hacer el enfilado de dientes según la selección hecha previamente con las referencias. Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión vertical y fonación. Toma de impresión definitiva con pasta zinquenólica o con silicona liviana Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base protésica necesarios Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la colocación de la prótesis para hacer los ajustes necesarios

Es el Procedimiento por medio del cual se le da forma a los bordes de la cubeta con un compuesto de modelar, el cual se colocará por secciones para registrar con exactitud los contornos del vestíbulo labial y bucal, teniendo como objetivo un sellado periférico optimo. Para la realización de prótesis Totales

La primera fase de la impresión

consiste en reproducir la zona periférica o sellado periférico en el momento de la acción muscular ya que en esta zona se encuentran múltiples inserciones musculares. Se flamea la modelina hasta un punto de reblandecimiento y se va colocando en el borde la cubeta por zonas: 1.Tuberosidad derecha. 2.Tuberosidad izquierda. 3.Vestíbulo Bucal derecho. 4.Vestíbulo Bucal izquierdo. 5.Vestíbulo Labial y 6. Zona de Postdaming

Cuando se va rectificando

los bordes en la zonas 1,

3,4 y 5 se le pide al paciente

que diga el fonema U y se

hace tracción de los

carrillos y labios hacia atrás

y hacia abajo para registrar

la acción muscular de los

mismos.

En la zona 6 o del sellado posterior o postdaming, tiene una

mención aparte por no ser una rectificación de fondo del surco,

ya que abarca parte del paladar duro y parte del paladar

blando. Para registrar el paladar blando se logra pidiendo al

paciente que pronuncie el fonema "A" o soplando con la nariz

y la boca cerrada, para lograr que el velo del paladar baje.

Línea que va desde el tragus hasta el ala de la nariz. (referencia transferida en piel). Se ubica anteriormente como regulación es tética y fonética y posteriormente como regulación antropológica. Estas regulaciones se efectúan en gran parte con el plano de Fox -instrumento constituido por una parte intraoral en herradura de caballo destinada a apoyarse sobre el rodete y por una parte extraoral en forma de U destinada a verificar el paralelismo con la línea interpupilar y la linea tragonasal.

PLANO PROTESICO

Establecido por la superficie de los dientes de contacto (oclusión dentaria) Como su nombre le indica nos orienta a la determinación del plano de oclusión, nos indica; 1.El contorno facial del rodete debe armonizar con el contorno facial del paciente

  1. La línea media facial del rodete debe coincidir con la del paciente
  2. La línea de la sonrisa nos da la altura de los dientes con relación al labio superior del paciente
  3. La línea de los caninos indica el ancho de los dientes anteriores.

PLANO de OCLUSION

PLANOS DE ORIENTACION

REFERENCIA ANATOMICAS:

1. Línea Bi Pupilar: Línea que

une horizontalmente al centro

de las pupilas vista de frente.

2. Línea de cejas y base nasal: Se

relacionan estéticamente con los

bordes incisales de los dientes

anteriores.

PLANO DE CAMPER: Línea que va desde el conducto auditivo externo hasta la espinal nasal anterior.

Se basa en la similitud de

tamaño que existe entre los 3

tercios faciales (Superior,

Medio e Inferior).

METODO METRICO

Se le indica al paciente que diga

palabras con

Fonema S (numeros del 60-70).

Fonema M: Missisipi,

Mesopotamia Fonema F

METODO FONETICO

Se basa en la apresión

clinica del odontólogo para

determinar cuando los

músculos están en reposo,

en especial los músculos

orbicular de los labios los

cuales deben reflejar

naturalidad y armonía

cuando el paciente ajusta

los labios.

METODO ESTETICO