

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla los procedimientos de limpieza y desinfección aplicables en un entorno de oficinas y gimnasios, con el objetivo de prevenir la propagación del virus de COVID-19. Se abordan conceptos básicos como el aislamiento, el protocolo de limpieza, la señalización y dotación, y se proporcionan instrucciones específicas para la limpieza de diferentes tipos de superficies y materiales. Además, se incluyen recomendaciones sobre el uso de elementos de protección personal.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
iv. Campaña de sensibilización para que los usuarios asistan a la sede más cercana. Se dará la posibilidad para que cambien en el sistema, su sede principal.
6. Bibliografía 1. PROPÓSITO - Establecer lineamientos en relación con las medidas preventivas sanitarias que deberán ser definidas en cada – CMD, CAPF, GIMNASIOS - para garantizar las condiciones de seguridad requeridas en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. - Definir actividades dirigidas a mitigar los riesgos de contagio y controlar la interacción social del personal presente en las sedes de – CMD, CAPF, GIMNASIOS -. - Implementar controles en los centros de trabajo para asegurar el suministro de elementos de protección de personal específicos y acordes al riesgo derivado del virus COVID-19. - En caso de posible sospechoso y/o confirmado por el virus COVID-19 Se realizará el respectivo reporte a la secretaria distrital de Salud para el debido tratamiento a seguir por parte de la persona infectada. - Este documento se realiza en conjunto con la ARL de los – CMD, CAPF, GIMNASIOS -, con especial énfasis en el apartado sobre los colaboradores. 2. ALCANCE - Orientar las medidas generales de bioseguridad en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, para adaptar en las diferentes áreas de operación de las sedes de los – CMD, CAPF, GIMNASIOS -, con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano durante el desarrollo de todas sus actividades. - Estas pautas de bioseguridad aplican para todos los – CMD, CAPF, GIMNASIOS -. 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES - Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree razonablemente, que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación del virus COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria. - Afectado: personas que están infectadas o contaminadas o que son portadoras de fuentes de infección o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública.
resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.
f) Taparse la boca al momento de toser o estornudar y botar el pañuelo desechable inmediatamente después de usarlo; si no hay pañuelo disponible, taparse con la parte interna del codo. g) Procurar mantener una distancia de al menos dos (2) metros entre la persona que tosa o estornude. Decreto 081 de 11 de marzo de 2020 Alcaldía Mayor de Bogotá Del autocuidado colectivo: a) Las empresas y espacios laborales adoptarán las medidas necesarias para organizar el trabajo en casa de los empleados que les sea posible. b) Para los empleados que sea indispensable que asistan al lugar de trabajo, se deben organizar al menos tres turnos de entrada y salida a lo largo del día laboral. c) Se deberán adelantar las acciones necesarias para mantener en condiciones óptimas de asepsia los tanques en los cuales se deposite agua para su consumo. Del cuidado personal. Cada persona deberá realizar una pausa activa con las siguientes acciones: a) Cada tres (3) horas lavarse las manos con abundante jabón, alcohol o gel antiséptico al 60%. b) Tomar agua (hidratarse). c) Taparse nariz y boca con el antebrazo (no con la mano) al estornudar o toser. d) Evitar contacto directo, no saludar de beso o de mano, no dar abrazos. e) Evitar asistir a eventos masivos o de cualquier tipo que no sean indispensables. f) En caso de gripa, usar tapabocas y quedarse en casa. g) Llamar a la línea 123 antes de ir al servicio de urgencias si presenta síntomas de alguna dificultad respiratoria o temperatura superior a 37,5 grados centígrados axilar. h) El sistema de salud priorizará la atención domiciliaria de estas emergencias. i) Cuidar especialmente a los adultos mayores de 60 años, verificar su estado de salud diario, si presentan algún síntoma de alarma (gripa, dificultad respiratoria, fiebre, decaimiento). El sistema de salud priorizará la atención domiciliaria de estas emergencias. Resolución 666 de 2020
Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
5. PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN REAPERTURA DE SEDES Determinación de aforo máximo por metro cuadrado en cada zona de entrenamiento - Reducir el aforo de la instalación garantizando el distanciamiento social mínimo de 4 metros cuadrados entre cada persona. - Inhabilitación de equipos en las zonas cardiovascular y salón de indoor Cycling a través de la separación o alternancia de máquinas. - Marcación en el suelo para salones de clases grupales. - Para la zona de fuerza o musculación se manejará la inhabilitación de máquinas y la demarcación en el suelo. - Delimitar los puntos de espera para evitar la aproximación entre afiliados con las distancias mínimas requeridas de 4 metros cuadrados. - Limitar el aforo de las clases grupales, garantizando un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por usuario incluyendo este mismo espacio para el profesor (demarcado en el suelo). - Reducir el aforo de los baños para garantizar el distanciamiento mínimo entre personas dejando duchas libres por medio de alternancia. - Inhabilitación de casilleros por medio de alternancia. Protocolo de ingreso a las sedes
estando prohibido alongar usuarios, saludos cercanos abrazo, por ejemplo.
deberán trabajar con guantes, sin que ello los exima del lavado de manos cada dos horas. Después de cada atención se deberá limpiar las manos, esfero, teléfono, superficie de trabajo, entre otros. Igualmente, en esta área se deberá publicar los datos de contactos telefónicos y correos para el reporte en casos de sospecha de caso positivo de COVID-
25.No permitir el ingreso de clientes o colaboradores que presenten algunos de los siguientes síntomas: fiebre mayor a 37.8 grados, dolor de cabeza, tos, dificultad para respirar o dolor de articulaciones. 26.El uniforme o vestuario de trabajo, debe ser llevado en un morral o bolsa limpia durante los desplazamientos. Solo está autorizado su uso dentro de las instalaciones. Al terminar las labores, el personal debe cambiarse, guardar sus prendas de dotación y salir con su vestuario de calle. PREVENCIÓN Y SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO EN SEDES DE LOS CMD, CAPF, GIMNASIOS. 1.1CAPACITACIONES Las capacitaciones se realizarán con la intervención de la ARL y los temas que se tratarán para el personal serán: Aspectos relacionados con la forma en que se transmite el COVID 19 y las maneras de prevenirlo, siguiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social: Disponer de información general relacionada con los lugares de la empresa en los que puede haber riesgo de exposición. Factores de riesgo del hogar y la comunidad o actores de riesgo individuales. Como identificar signos y síntomas. Importancia del reporte de condiciones de salud. Técnica de lavado de manos Técnica de uso y manejo de tapabocas 2.2 A continuación, se describen algunas medidas que deben ser implementadas en todas las sedes de los CMD, CAPF y Gimnasios.
personas que tengan condiciones de salud que sean un factor de riesgo para contagio por COVID 19 (trabajo en casa). Evitar reuniones presenciales. Usar para ello herramientas tecnológicas u otros canales de comunicación. En caso de realizar una reunión presencial, asegurar un distanciamiento de 2 metros entre las personas y la ventilación del área. Diligenciar la encuesta de antecedentes personales y grupo familiar, que será enviada a cada colaborador para ser remitida al jefe según indicación. Cada cuanto la encuesta o solo una vez antes de la reapertura de las sedes?. a) Autorizar el teletrabajo (corregir, no es teletrabajo, el nombre correcto es trabajo remoto o trabajo en casa) : en lo posible se adoptará como mecanismo para evitar el contagio masivo, las personas con antecedentes personales por enfermedad, embarazadas, adultos mayores deberán ejecutar actividades de teletrabajo de acuerdo con las indicaciones del Jefe Inmediato y se enviará la evidencia de la labor realizada, para cumplir en términos de aislamiento social preventivo. b) Horarios de trabajo:
Disponibilidad de canal de comunicación para consulta sobre síntomas y signos físicos relacionados con COVID- Reporte por parte de los empleados, jefes y compañeros, sobre casos identificados con algún síntoma relacionado con COVID 19 PASOS PARA SEGUIR EN CASOS POSITIVOS DE CONTAGIO EN LAS SEDES DE LOS CMD, CAPF, Gimnasios CASO SOSPEHOSO: al momento de identificar un caso como sospechoso llame a la EPS a la cual se encuentre afiliado. Ejemplo: En Medellín: Línea 123 o la línea de WhatsApp de la Gobernación de Antioquia (321) 8533928. o remítase al listado de telefónico de acuerdo con su ubicación geográfica https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/coronavirus- telefonos.pdf y cumplir con la guía definida por el ministerio de salud https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/ LINEAMIENTOS%20PARA%20EL%20TRANSPORTE%20ASISTENCIAL %20DE%20PACIENTES%20SOSPECHOSOS%20O%20CONFIRMADOS %20COVID%2019%20Versio%cc%81n%202.pdf Informar al jefe inmediato, en caso de que sea un colaborador. En caso de que sea un usuario, reporte al Gerente de la Sede y este, a su vez, notificará al área de RRHH - SST. Aislar al empleado a un espacio donde pueda estar cómodo y lejos de las demás áreas de los CMD, CAPF, Gimnasios. (importante definir desde el principio este lugar exclusivo para estas personas, se puede llamar “espacio para el cuidado del trabajador” o de las personas en caso que también sea para usuarios), Comunicarse con la Secretaria de Salud o autoridad de salud de su municipio. Medellín: Línea 123 o la línea de WhatsApp de la Gobernación de Antioquia (321)
En caso de contar con la confirmación oficial de positivo para COVID-19, se deberá solicitar a los responsables el listado del personal con que esta persona haya tenido contacto en los últimos 15 días, así como informar de los espacios y lugares en los que la persona haya realizado sus actividades. Los funcionarios que hayan estado en contacto con el caso positivo, se indicará aislamiento preventivo hasta que cumpla cuarentena o hasta que tenga como resultado prueba de COVID negativa. Se acataran las recomendaciones de salud emitidas por la EPS al trabajador Los espacios en los que haya trabajado la persona deberán ser desinfectados por personal debidamente protegido con guantes, tapabocas, monogafas, delantal plástico (todo desechable) y, en lo posible, realizar aspersión para garantizar cubrir todos los elementos y maquinaria del área.
El resto del personal (que no haya tenido contacto con el caso positivo) deberá ser monitoreado y se reforzarán recomendaciones de utilización de EPP. En caso de presentar síntomas, deberá atender lo indicado en el Protocolo. USO DE PROTECCIÓN CORPORAL: Uso permanente de bata para el personal del área médica, ropa y calzado adecuados durante el tiempo de trabajo para todos los colaboradores. No comprendo porque personal de salud? Si en la empresa tienen este personal, se debe especificar el resto de EPP que utiliza el área medica como son: tapabocas, guantes de látex, gafas o monogafas de seguridad. LAVADO DE MANOS. El lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de las infecciones nosocomiales, por tanto, llevar a cabo todas las tareas asistenciales con un máximo nivel de higiene es fundamental para reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas evitables. Varios estudios comprueban que las manos constituyen el vehículo predominante para la diseminación de los microorganismos, dado que ellas son las herramientas utilizadas para el trabajo. La importancia de la asepsia de las manos fue destacada por Semmelweiss cuando trazó las normas técnicas para la preparación de las manos del equipo que iría a participar en el acto quirúrgico hace más de 100 años atrás. En las manos hay tres tipos de flora: Flora Transitoria: son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y pueden sobrevivir un período de tiempo limitado. Se adquiere durante el contacto directo con las personas, elementos o superficies en contacto con el paciente. Esta flora está conformada por Staphylococcus epidermidis y otros miembros de este género coagulasa Negativo; el Staphylococcus aureus. Flora Residente: son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel. La mayor parte de la flora de la piel está conformada por especies de Staphyloccus (S. epidermidis, S. hominis, S. capitis, etc.) y micrococcus. También, el S. aureus puede colonizar temporalmente la piel, especialmente la región perineal, nariz, manos, cara y cuello. Flora Patógena: son microorganismos que pueden colonizar la piel en forma transitoria o permanente y ser fuente de infección. El S. aureus y estreptococo betahemolítico son los agentes aislados con mayor frecuencia.
- Todos los procedimientos de limpieza y desinfección (check list de zonas) deberán registrarse de manera física y archivarse para su control y consulta. Debe garantizarse que aquellos encargados del registro cuenten con lapiceros de uso individuales y que estos no sean compartidos entre los colaboradores. - Los insumos y herramientas de trabajo del persona administrativo, deben ser desinfectado periódicamente durante el transcurso del día, como lapiceros, teclados, escritorios, etc. MANIPULACIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS - El personal de servicios generales debe asegura que sus insumos y productos se ajustan con los protocolos establecidos por el Ministerio de salud y las diferentes secretarias de salud a nivel nacional. DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO : proceso mediante el cual se eliminan formas vegetativas de bacterias incluyendo Mycobacterium tuberculosis, virus, hongos, pero no necesariamente las formas esporuladas. DESINFECCION DE BAJO NIVEL : proceso mediante el cual se elimina la mayoría de las bacterias, algunos virus, algunos hongos, pero no microorganismos resistentes como el bacilo de la tuberculosis o esporas bacterianas. AMONIO CUATERNARIO : es un producto profesionalmente diseñado como bactericida, fungicida y virucida, contiene amonios cuaternarios de quinta generación que eliminan virus y bacterias de forma rápida y eficiente. CUADRO DE DESINFECTANTES NIVEL DE DESINFECCION DESINFECTANTE ALTO NIVEL (DAN) Glutaraldehido Orthophaldehido NIVEL INTERMEDIO (DNI) Hipoclorito de sodio Alcoholes Fenoles Clorohexidina NIVEL BAJO (DNB) Amonios cuaternarios
Dentro de los DESINFECTANTES más utilizados en los CMD, CAPF, Gimnasios para los procesos de limpieza de áreas, se encuentra el HIPOCLORITO DE SODIO. Con esta sustancia se debe tener en cuenta: Manipular con elementos de protección personal. Realizar preparación diaria. El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de almacenamiento. Se inactiva por la luz, calor y por materia orgánica. Se debe desechar después del uso. Es corrosivo. Se debe determinar la concentración y dilución adecuada. La fórmula expresada a continuación es uno de los métodos que permite establecer la dilución para el manejo del hipoclorito de sodio; el CMD, CAPF y Gimnasios podrá encontrar otras fórmulas que aplique para su preparación. Organización de cuartos de aseo: Los estantes deben ser de material plástico y deben estar anclados a la pared Todos los insumos y productos debidamente marcados y organizados Los EEP deben estar marcados con el nombre de cada persona de servicios generales Los protocolos de limpieza y desinfección de las áreas deben estar publicados para fácil control Dentro del cuarto de aseo se deben conservar las siguientes carpetas: