






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SOBRE LA FORMACION LABORAL QUE NOS ACERCA
Tipo: Tesis
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
formación Laboral
En la actualidad, se puede ver, que el personal docente de las instituciones, viene presentando diferentes situaciones asociadas al tema de la salud mental. Partiendo de nuestros entornos laborales, específicamente las instituciones educativas: la Escuela Normal Superior Rafael María Giraldo de Marinilla Antioquia de carácter urbano y el Colegio Distrital Cedid San Pablo de Bosa en Bogotá, se puede evidenciar, como hoy en nuestros ambientes laborales, se ha hecho recurrente que compañeros de trabajo, estén teniendo diagnósticos e incapacidades, por afectaciones implicadas a la salud mental. Es así, como se sabe de casos cercanos, que sufren de problemas de ansiedad, depresión, y lo que es peor, compañeros, que, al no tener un tratamiento o acompañamiento adecuado, han terminado en el suicidio. Por ejemplo, hay docentes que se encuentran solos, siendo su trabajo el único lugar de interacción activa, que, a pesar, de compartir un espacio de trabajo, casi nunca se logra saber, por las situaciones personales o de carga laboral, que pasa el otro, desconociendo su estado emocional. Muchas veces, solo nos damos cuenta, que algo pasa, por alguna acción que sucede y es detonante, o hasta que desafortunadamente, como en los casos de suicidio, ya es demasiado tarde. Por otra parte, también se ve docentes que, presentando algún tipo de situación difícil, como perdidas, soledad, entre otros, no recurren a servicios médicos de salud. Cabe resaltar que estas situaciones, se presentan de manera generalizada en las diferentes instituciones educativas. Por esta razón, hoy por hoy, no somos ajenos y nos vemos de alguna manera involucrados todos en una problemática de salud mental, que genera gran preocupación y que
formación Laboral
aspectos culturales y sociales, es así como la salud mental es una construcción social, que cambia según el contexto de cada uno. Todos podemos en algún momento de la vida, tener un trastorno, problema o suceso de salud mental. Miranda (2018) indica que, si se tiene en cuenta que la salud mental es el complemento de la salud física, es importante ocuparse no sólo de la verdadera enfermedad, sino también del estado de ánimo de aquel que la padece. Hablar de salud mental, es el espacio posible en nuestro medio para diferenciar entre la salud y el funcionamiento perfecto de la maquinaria humana, que incluye la mente. A partir de la época de la pandemia, se generó una crisis mundial de salud mental, trastornos como la depresión y la ansiedad, aumentaron en un 25% durante el primer año, que se sumaron a los casi 1000 millones de personas que padecen algún trastorno mental. Al mismo tiempo, los servicios médicos de atención a la salud mental se han visto en gran medida alterados y la brecha de tratamientos de los trastornos mentales se ha ampliado. (Kestel y Ommeren, 2022) Aproximadamente, una de cada ocho personas en el mundo, sufre algún trastorno mental, su permanencia varía, según el género y la edad. Los trastornos de ansiedad y los depresivos son los más comunes. El suicidio afecta a personas y a las familias en diferentes contextos y edades. En el mundo, puede haber 20 intentos de suicidio por un deceso y sin embargo, el suicidio representa más de uno de cada 100 fallecimiento y se encuentra como una de las principales causas de muerte de jóvenes. (Kestel y Ommeren, 2022)
formación Laboral
En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental, como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. Sin embargo, los trastornos y problemas mentales pueden curarse, rehabilitarse o controlarse con un tratamiento adecuado, el prejuicio puede llevar a no aceptar ayuda y el miedo lleva a un comportamiento de evitar relacionarse con personas que no estan bien en su salud mental (Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental, 2014) Calvo (2020) indica, que en Colombia hay un estimado del 40% de la población que sufre o sufrirá de un trastorno mental. La Ley 1616 de 2013, sobre salud mental en Colombia tiene como objetivo, garantizar el ejercicio pleno del derecho. Así es, como la promoción de la salud mental, se constituye en una estrategia intersectorial, además de los procesos encaminados al cambio en los determinantes, que intervienen de manera negativa en la calidad de vida, para mejorarla y controlarla de manera individual y colectiva. A su vez en cuanto a la prevención primaria, se enfatiza en el reconocimiento temprano de factores de riesgo y su automanejo, en dirección a individuos, familias y colectivos. Por otra parte, en el 2018, se establece la resolución 1004886 sobre la política de salud mental en Colombia, que, dentro de los ejes de acción, se muestra el intersectorial, para la procura de entornos de desarrollo integral de las personas, promoviendo y manteniendo el bienestar emocional y social, lo que vincula el entorno laboral.
formación Laboral
responsabilidades y la falta de recursos adecuados para la gestión del estrés han llevado a situaciones de agotamiento emocional y burnout. Este fenómeno se traduce en síntomas de ansiedad y depresión, afectando su capacidad para desempeñar su trabajo de manera efectiva (Rincón, 2021) y más allá aún, afectando otras dinámicas sociales de interacción. Además, el estudio de Gómez y Pérez (2022) resalta que la cultura de la hiperconexión ha creado un entorno donde el tiempo de desconexión es poco. Los docentes se ven obligados a responder correos electrónicos y mensajes instantáneos, a participar en reuniones virtuales fuera de su horario laboral, lo que incrementa la sensación de agotamiento y afecta significativamente la calidad de su vida personal. Esta dinámica no solo impacta a los docentes en lo laboral, ya que repercute en la calidad de aprendizajes que reciben los estudiantes, quienes pueden experimentar un ambiente cansino, menos comprometido y motivador sino que también puede sobrepasar a lo familiar, mostrando menos disposición a situaciones en las que antes participaba gustosamente. Por lo tanto, es crucial que las instituciones educativas y las autoridades pertinentes reconozcan y aborden la problemática de la salud mental de los docentes en Colombia. Se deben implementar políticas que promuevan un equilibrio entre la carga laboral y el bienestar emocional, así como programas de apoyo que ayuden a los educadores a gestionar el estrés y fomentar una cultura de desconexión saludable. Solo a través de un enfoque integral se podrá garantizar no solo el bienestar de los docentes, sino también la calidad de la educación que reciben las futuras generaciones. Lo anterior se puede entender en el contexto de la gestión de recursos humanos y la planificación estratégica dentro del ámbito educativo.
formación Laboral
Según González (2020), la planeación estratégica es fundamental para abordar las dinámicas organizacionales y el bienestar de los empleados. En el caso de las instituciones educativas, una falta de planificación adecuada puede llevar a la sobrecarga de trabajo para los docentes, quienes a menudo se ven obligados a cumplir con múltiples tareas sin el apoyo suficiente. Este escenario se ve reflejado en la investigación de Caldera (2012), que destaca la importancia de una gestión estratégica de recursos humanos que contempla no solo las necesidades operativas, sino también el bienestar de los colaboradores. Sin embargo, en muchas instituciones educativas en Colombia, esta gestión es insuficiente, lo que contribuye a un ambiente laboral estresante. Por otro lado, López y Pasamar (2018) argumentan que una adecuada dirección estratégica de los recursos humanos debe incluir mecanismos de apoyo emocional y psicológico para los empleados. La ausencia de tales mecanismos en el contexto colombiano ha llevado a que los docentes enfrenten altos niveles de ansiedad y agotamiento, situaciones que podrían prevenirse con una planificación más efectiva. Además, Albizu y Landeta (2015) enfatizan que la cultura organizacional juega un papel crucial en la satisfacción y el bienestar de los empleados. En el contexto educativo, una cultura que promueve la hiperconexión y la disponibilidad constante puede resultar perjudicial para la salud mental de los docentes. Alles (2009) señala que el desarrollo de programas que fomentan el crecimiento personal y profesional no solo beneficia a los individuos, sino que también contribuye a la sostenibilidad de las organizaciones. En este sentido, implementar estrategias que prioricen la salud mental de los docentes no solo es una necesidad ética, sino que también garantiza una educación de calidad para los estudiantes.
formación Laboral
de los docentes. La búsqueda de un equilibrio entre la carga laboral y la vida personal, así como la creación de programas de apoyo emocional, son ejemplos de cómo la administración de recursos humanos puede sumar en la intención de mejorar el bienestar de los educadores. López y Pasamar (2018) hacen énfasis en que la gestión estratégica de los recursos humanos debe incluir la identificación de necesidades y la implementación de programas formativos que no solo desarrollen competencias profesionales, sino que también aborden aspectos de salud mental. Esto se traduce en la importancia de ofrecer programas y espacios de capacitación en manejo del estrés y autocuidado, así como en la creación de jornadas que lleven a la reflexión y el apoyo entre colegas. Es por eso que Kestel y Ommeren (2022), indican que invertir en salud mental permite el desarrollo social y económico. Una buena salud mental genera desarrollo al incrementar la productividad, hay mejores relaciones sociales y aporta positivamente a mejorar los índices de calidad social. Albizu y Landeta (2015) argumentan que una dirección estratégica adecuada de los recursos humanos debe fomentar un clima organizacional positivo que valore el bienestar de los empleados. En el contexto educativo, esto exige desarrollar estrategias que permitan a los docentes desconectarse del trabajo y recuperarse de la carga emocional que conlleva su trabajo. La búsqueda y desarrollo de políticas que apunten a mejorar la salud mental no solo beneficiará a los docentes, sino que también impactará positivamente en la calidad de la educación que reciben los estudiantes.
formación Laboral
Finalmente, Alles (2009) señala que el desarrollo de programas que fomenten el crecimiento personal y profesional de los docentes es crucial para la sostenibilidad de las organizaciones educativas. Al combinar la planeación estratégica con la administración de recursos humanos, las instituciones pueden generar un entorno donde los docentes se sientan valorados y respaldados, lo anterior será directamente proporcional a mejoras en la salud mental y en sus capacidades para desempeñarse exitosamente en el aula, lo que sin duda recaerá en el éxito de los procesos de aprendizajes y por ende mejores resultados en los estudiantes.
Calvo Soto, A. P. (2020) Salud mental en la actualidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional https://www.researchgate.net/publication/342752898_Editorial_Salud_mental_en_la_act ualidad Gómez, A., & Gómez, A.., & Pérez, M. (2022). El impacto de la hiperconexión en la salud mental de los docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas. Revista Colombiana de Educación, 30(1), 45-67. Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. (2014). Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc- salud-mental.pdf