Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en niños de la sub-10, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

El presente proyecto tiene como Objetivo: Desarrollar una propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en los niños de la categoría sub-10 del Club deportivo Gremio de Bello, Durante el semestre

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 06/09/2021

janian-bravo-angulo
janian-bravo-angulo 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTRUCTIVO
GUIA MODALIDAD
SOCIAL COMUNITARIA -
ENTRENAMIENTO
ASESORA
YURANI ROJAS
MONTOYA
SEMESTRE
01-2021
TÍTULO DEL PROYECTO
Propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en
niños de la sub-10 del Club deportivo Gremio De Bello.
PREGUNTA PROBLÉMICA
¿Cómo desarrollar una propuesta de entrenamiento que busque fortalecer
el dominio de balón en los niños de la categoría sub-10 del Club deportivo
Gremio de Bello, Durante el semestre 01-2021?
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: Janian David Bravo Angulo
CÓDIGO: 30000041263
CÉDULA: 1123638294
YURANI ROJAS MONTOYA
ASESORA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACION FÍSICA Y DEPORTE
PROYECTO PEDAGÓGICO II
MEDELLÍN
2021
INFORMACIÓN GENERAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en niños de la sub-10 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

INSTRUCTIVO

GUIA MODALIDAD

SOCIAL COMUNITARIA -

ENTRENAMIENTO

ASESORA

YURANI ROJAS

MONTOYA

SEMESTRE

TÍTULO DEL PROYECTO

Propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en

niños de la sub-10 del Club deportivo Gremio De Bello.

PREGUNTA PROBLÉMICA

¿Cómo desarrollar una propuesta de entrenamiento que busque fortalecer

el dominio de balón en los niños de la categoría sub-10 del Club deportivo

Gremio de Bello, Durante el semestre 01-2021?

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: Janian David Bravo Angulo

CÓDIGO: 30000041263

CÉDULA: 1123638294

YURANI ROJAS MONTOYA

ASESORA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION FÍSICA Y DEPORTE

PROYECTO PEDAGÓGICO II

MEDELLÍN

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN DEL PRACTICANTE

Nombre completo: Janian David Bravo Angulo Código: 30000041263 Documento de identidad: 1123638294 Celular: 3183540716 Correo: Janian557@gmail.com INFORMACIÓN DE PRÁCTICAS Nombre del centro de prácticas: : Club Deportivo Gremio Dirección: DG. 67C 39B 52 Barrio y estrato: Camacol Teléfono: 3183540716 INFORMACIÓN DEL COORDINADOR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS Nombre Completo: Jonathan Betancur Mira Cargo: Presidente E-mail: Gremiobello2018@gmail.com Teléfono: 320 6647625 Celular: 320 6647625 Horario de atención: INFORMACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Nombre del curso matriculado de proyecto pedagógico: Proyecto ll Días y horas de prácticas: Lunes 3:00 a 5:00pm - Martes 7:00 a 8:00pm - Miércoles 3:00 a 5:00pm – Jueves 5:00 a 6:00pm – Viernes 3:00 a 4:00pm Modalidad: Población a atender: Niños de 3 a 5 años y niños de 8 a 10 años

2.1 TÍTULO DEL PROYECTO

Propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en niños de la sub- del Club deportivo Gremio De Bello. El club entrena en el estadio Tulio Ospina y En la Cancha sintética de Goretti Estaré entrenando a Niños de 8 a 10 años, Actualmente estoy trabajando con los niños de edades variadas que son de 8 a 10 años estos están en la categoría sub-10 son niños muy habilidosos y competitivos, aproximadamente hay 10 niños con los que se vienen trabajando, cabe resaltar que en esta categoría se encuentra solo niños masculinos. Estos niños en su gran mayoría pertenecen a los estratos socio económico “2 y 3” de diversos barrios de nuestro municipio, donde todos se encuentran inmersos en el sistema educativo ya sea en colegios privados o en instituciones educativas del estado (este último en mayor porcentaje), lo cual es un gran aporte para el aspecto social del grupo donde se caracterizan por su dinamismo, alegría, y fácil proceso de interactuar con los demás. 2.2 PREGUNTA PROBLÉMICA

  • ¿Cómo desarrollar una propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en los niños de la categoría sub-10 del Club deportivo Gremio de Bello, Durante el semestre 01- 2021? 2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según Juárez Chimal Enrique (2013) en su documento Nociones específicas de la educación física define que la coordinación se compone mediante una serie de movimientos técnicos que tiene como finalidad poner en forma física al deportista, aprovechando sus capacidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y progresivos que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico. Con respeto a lo anterior Sánchez Bañuelos (1984) afirma que el nivel de coordinación del ser humano está constituido desde las experiencias obtenidas en el periodo de desarrollo del niño el cual comprende entre los siete y trece años, en esta etapa no solo se ejecuta el desarrollo de la coordinación, sino también el de otras cualidades físicas como la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad. Teniendo esto en cuenta lo antes dicho los niños de la Sub-10 llevan un tiempo con uno de las falencias mas concurridas por cualquier niño que este en el aspecto de iniciación deportiva si se podria enunciar las evidenciado en el gesto del dominio del balon, además de esto con gestos de coordinación poco adecuadas y adaptadas a la hora de dominar el balón. En la actualidad muchos niños se le ha detectado dificultades en el dominio de balon, lo que es esta una situación grave como se ha dicho antes, a pesar de la existencia de la asignatura de Educación Física en el ámbito escolar existen serios problemas en cuanto al desarrollo de las actividades, por la inadecuada formación de la coordinación motriz que es la base fundamental del movimiento humano. La Educación Física juega un papel muy importante respecto a la formación de las diferentes capacidades, habilidades y movimientos en la rama del futbol. Evidencias de estudios científicos

demuestran que el movimiento constituye una parte fundamental de la vida humana y el hombre necesita de un mínimo de movimientos para mantenerse orgánica y emocionalmente sano. El movimiento y por ende la coordinación son considerados como la esencia de la vida. Nuestra capacidad de movimiento es más que una simple conveniencia que nos posibilita andar, jugar y manipular objetos. Los movimientos están presentes en todas las actividades del ser humano. En sus actividades cotidianas en el trabajo, los juegos y la recreación, en deportes, entre otras. 2.4 JUSTIFICACIÓN El presente proyecto tiene como Objetivo: Desarrollar una propuesta de entrenamiento que busque fortalecer el dominio de balón en los niños de la categoría sub-10 del Club deportivo Gremio de Bello, Durante el semestre 01-2021. Como lo enuncia (AAPHER) (Asociación Americana de la Educación Física y la Salud) (1958) entiende la coordinación dinámica general como; aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la mayoría de los casos, implica locomoción. Con esto se puede resaltar que con una buena coordinación y dominio de balón los niños pueden ser más eficaz campo de juego a la hora de regatear a su rival y lograr anotar, esto más que todo ayuda al jugador como principal, pero también ayudaría mucho a su equipo que lograría crear ocasiones de gol para ganar que es el objetivo de todo deportista. Ya entendiendo esto al respecto, se busca fortalecer el dominio de balon a través de la coordinación dinámica general ya que nos encontramos con la falta de coordinación y dominio de balon en los niños de la sub- 10, además de esto mejorar los valores ya que estos son muy importante para la vida, por la vida y durante la vida del deportista, esto con el objetivo de obtener grandes beneficios a nivel personal y grupal, debido a que esto ayuda a mejorar las relaciones de los niños tanto fuera como dentro del campo, no solo debemos fortalecer a los niños como futbolista sino también como personas, ya que de esta manera podemos mejorar el rendimiento deportivo, obteniendo mejores resultados dentro del campo de futbol, y como lo hemos dicho antes podremos reforzar sus valores y la confianza para así tener una mejor convivencia a nivel deportivo y social. Este Proyecto puede ayudar a niños y jóvenes ya que les puede beneficiar bastante a la hora de tomar decisiones, de los diferentes entrenamientos que podrías hacer para fortalecer su dominio de balon, no solo pensar en el sino también pensar que tiene amigos o compañeros que gracias a ellos puede mejorar su rendimiento tanto deportivo como social ( vida cotidiana), gracias al coordinación dinámica general, podrán establecer objetivos más concisos, en lo social se verán aprovechados en el contexto donde habitan que es en el campo de juego, gracias a este proyecto ellos podrían asumir un papel de liderazgo dentro de la sociedad con sus buenos regates y una buena coordinación, el equipo se sentirá más seguro a la hora de tomar decisiones para afrontar las competencias que vengan más adelante, incluso hasta el futuro de los niños. El grado de coordinación de un ser humano, estará determinado por un lado, por el desarrollo del sistema nervioso central, y por el otro por las experiencias motrices que haya

3.3 Propósito del estudiante Los jugadores de fútbol de las categorías sub-10 del Club Deportivo Gremio de Bello presentan falencias en el dominio del balón y resección del balón los cual se refleja en los diferentes entrenamientos que se a llevado acabo. El presente proyecto tendrá como propósito permitir fortalecer el dominio del balón, con los diferentes entrenamientos y/o ejercicios. Aplicar respecto al control del balón, a esto se le puede agregar la coordinación dinámica general como un componente que ayuda a fortalecer esta cualidad, con esto tengo como propósito fortalecer su desempeño y obtener un óptimo rendimiento en las prácticas de fútbol. Lograr resultados positivos y adecuados al nivel de formación deportiva, de cada niño que pertenece al club de fútbol. Los beneficiarios de este proyecto serán aproximadamente 10 niños de las categorías sub 10 del Club Deportivo de Bello

4. RESEÑA TEÓRICA Para esta parte del proyecto utilizare algunas palabras claves que hacen parte del proyecto y del marco teórico como lo son: Capacidades físicas coordinativas, Coordinación, Como se divide la coordinación, Técnica, Técnica colectiva, Coordinación dinámica general, dominio de balón, entre otras.

Capacidades Física Coordinativas

Aportando diferentes definiciones dentro del ámbito deportivo, Meinel y Schnabel (1988) definen las capacidades coordinativas como “los presupuestos fijados y generalizados de prestación motriz de un sujeto, estando determinados principalmente por los procesos de control y regulación de la actividad motora”. Aunque estos procesos de regulación y control se dan en todos los jugadores, no se dan con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas características cualitativas serán las que determinen la eficacia de las respuestas motrices. Por su parte, García Manso et al. (2003) nos indican que coordinación sería la facultad que tiene un sujeto de efectuar movimientos complejos de forma eficaz y con un mínimo de energía. Como se puede observar, introducen un parámetro nuevo, que es la eficiencia energética. Massafret y Segrés (2010) definen las capacidades coordinativas como el conjunto de capacidades que favorecen la eficiencia y la adaptación del movimiento a las condiciones del entorno, a través de la estrecha relación del Sistema Nervioso Central y la musculatura esquelética, fomentando la individualidad y la creatividad en el gesto, favoreciendo el aprendizaje y facilitando el acercamiento entre la acción final real y la acción final deseada. Como podemos observar, todas las definiciones de las capacidades coordinativas expresan la idea de que la eficiencia en el movimiento es fruto de la óptima relación entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura. Además, el entrenamiento de las capacidades coordinativas nos ayudará a facilitar el aprendizaje de los gestos técnicos, favorecer la eficiencia del movimiento, posibilitar la adaptación del movimiento a las condiciones del entorno, acercar la acción real a la deseada, estimular la creatividad y potenciar la individualidad.

Coordinación Dinámica General

Según Jiménez y Jiménez (2002) es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones. Es decir, es coordinar todos los músculos al mismo tiempo para que una acción o un movimiento se realice lo mejor posible. Por ejemplo, cuando vemos a una persona hacer algún movimiento muy difícil, pero que nosotros desde fuera pensamos "que fácil es", porque lo vemos muy fácil, es porque esa persona tiene muy buena coordinación. Para Jean Leboulch” la coordinación dinámica general es aquella que exige el ajuste reciproco de todas las partes del cuerpo para realizar una actividad que en la mayor parte de los casos implica locomoción y desplazamientos del cuerpo. La gran importancia de los ejercicios de coordinación dinámica general, especialmente los que se realizan hasta los 12 años, radican en que posibilitan la adquisición de un conjunto de habilidades motrices en la que los movimientos se amoldan al objetivo que se pretende alcanzar. Estas actividades globales son excelentes para educar los automatismos, en más simple de los cuales es simultáneamente un ejercicio táctil, kinestésico, visual, espacial, temporal etc., y son especiales para la mejora de los mandos nerviosos el afinamiento de las percepciones. Estos ejercicios resultaran sumamente educativos si se atiende mucho más a la precisión y calidad del trabajo que se realiza que a la rapidez o cantidad con que se hacen. Entre las actividades típicas de coordinación dinámica general tenemos: reptar, gatear, marchar, correr, saltar y trepar. Todas estas logran satisfacer la necesidad de movimiento del niño, calmar a los agitados, estimular a los inhibidos y realizados previamente favorecen la calma y la relajación.

”Según Leboulchla coordinación dinámica general es un elemento que si se

adquiere antes de los 12 años, se puede mejorar las condiciones motoras y

habilidades especificas en los niños como son (correr, saltar, caminar, lanzar y

atrapar).el autor también hace énfasis en la importancia de dar a conocer los

beneficios de la coordinación general en un ámbito educativo partiendo de

elementos necesarios llevándolos a la práctica para obtener como resultado una

buena precisión y calidad de los logros que se realizan con el niño.

Coordinación

Según Lorenzo, F (2006) la coordinación motriz es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación. Asimismo, la coordinación está conformada por capacidad de equilibrio, capacidad de ritmo, capacidad de orientación espacio- temporal, capacidad de reacción motora, capacidad de diferenciación kinestésica, capacidad de adaptación y transformación y capacidad de combinación - de acoplamiento de los movimientos. La coordinación es el factor primario de la localización espacial y de las respuestas direccionales precisas. Las percepciones de los sentidos juegan un papel importante en el desarrollo, las percepciones de todos nuestros sentidos van a ser la base de la coordinación.

Coordinación Dinámica: Es la puesta en acción simultanea de grupos musculares

diferentes en vista a la ejecución de movimientos voluntarios mas o menos complejos.

Coordinación Dinámica especifica: Ajuste corporal que se realiza frente a demandas

motrices que exigen el uso particular de algún segmento.

Coordinación Dinámica general: Acción donde intervienen gran cantidad de segmentos

musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la vez. Este se basa en el

movimiento con desplazamiento corporal en uno o ambos sentidos y que pueden ser

rápidos o lentos.

Coordinación Viso-motriz: Tipo de coordinación que se da en un movimiento manual

o corporal, que responde a un estímulo visual y que se adecua positivamente a el.

(Coordinación óculo manual y Coordinación óculo pie) Coordinación Dinámico Manual:

Corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión, sobre la base de

una impresión visual.

Futbol

Linaza y Maldonado (1987) describen una historia ocurrida a finales del siglo XIV en relación con un jugador herido que se curó al ver al glorioso Enrique en un sueño. El relato aseveraba que el juego en el que había resultado herido el jugador era llamado fútbol y consiste en un juego donde los jóvenes, en un campo de deporte, empujan un gran balón, no con la mano sino golpeándolo con el pie y haciéndolo rodar por el suelo. Un juego abominable, más popular, indigno e inútil que cualquier otro tipo de juego, y cuyo resultado no puede ser otro que accidentes, pérdidas y todo tipo de desgracias. En el año 1580 se describe en un libro de Giovanni Bardi titulado Discorso sopra el gioco del Calcio Fiorentino un juego practicado en la ciudad de Florencia, en el que dos equipos compuestos de 27 jugadores se uniformaban con ropas de colores. El fútbol es un fenómeno de masas que cada vez está alcanzado una mayor difusión, según los datos que maneja la FIFA en el año 2006, aproximadamente 265 millones de personas juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semiprofesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4 % de la población mundial. Si a esto añadimos a los agentes implicados o afectados, que están fuera de los terrenos de juego, la dimensión que adquiere es de una gran magnitud. Instituciones, agentes, organizadores, patrocinadores, espectadores, periodistas, lectores, comentaristas, fans, socios, medios de comunicación, derechos de televisión, páginas web, quinielas, apuestas, etc., hacen de este deporte un movimiento de masas (Castellano et al., 2008). En el ámbito de producción científica la base de datos SportDiscus (utilizando una estrategia de búsqueda “fútbol o soccer”) encuentra 34590 entre 1885 y 2010, de éstas en los últimos diez años se han producido 21773. Por su parte, la base de datos PsyInfo (con la misma estrategia) arroja un total de 4681. Con una estrategia similar en Medline se encuentran 7023 referencias. Similares resultados se obtienen en una búsqueda en PubMed, 7242. Estos datos dan cuenta de la gran importancia en el ámbito social y científico que tiene el ámbito del fútbol.

Comenzaremos definiendo el concepto fútbol, modalidad deportiva donde se realiza esta investigación. Según Parlebas (1988), en el fútbol se dan situaciones sociomotrices o procesos de interacción y de comunicación interpersonal que se desarrollan en el marco estratégico impuesto por la regla del juego. Siguiendo a este autor, definiremos esta modalidad deportiva desde los rasgos que caracterizan la lógica interna de la actividad. El conocimiento de la lógica interna del fútbol supone un primer paso para conocer de manera pertinente la identidad de este deporte (Castellano, 2000), lo cual facilitará el desarrollo de la labor diaria del entrenador. El fútbol se juega en un espacio natural, al aire libre y que puede verse sujeto a modificaciones durante la actividad, se considera el espacio como “semisalvaje” (Parlebás, 1988). Señala que esta modalidad deportiva está orientada por una lógica interna que se inscribe en sistemas de acción o de interacción, modelos operativos que representan la estructura de base del juego deportivo y portador de su lógica interna. La lógica interna del fútbol se definiría sobre la base de los siguientes rasgos: Duelo colectivo. Situación de enfrentamiento entre dos adversarios (o equipos adversarios) cuyos intereses están del todo contrapuesto, lo que uno gana el otro lo pierde. Este tipo de actividades lleva implícito una Inter motricidad simultánea. La red de comunicación que los define es la de colaboración-oposición, dejando claro que las relaciones dentro del grupo son de colaboración, mientras que las intergrupales son siempre de oposición. Uso simultaneo del balón. No debemos confundirlo con la alternancia que los equipos tienen del balón. Las excepciones quedan circunscritas a las situaciones a balón parado, donde el equipo poseedor del balón dispone de tiempo y espacio para poner el balón en juego, el equipo contrario no podrá intervenir hasta que el balón se ponga en movimiento. El resto del tiempo la disponibilidad del uso del balón dependerá de la propia iniciativa de los jugadores, pues no existe ninguna limitación reglamentaria al respecto. Secuencia libre de las posesiones. Alternancia de posesiones y no posesiones de balón que tienen los equipos. Espacio polarizado. Las porterías determinan el sentido del juego de cada uno de los equipos. Presencia de marcador. El resultado del partido es uno de los objetivos prioritarios del juego, incluso puede condicionar el planteamiento táctico del encuentro. La incertidumbre es otro de los rasgos que caracterizan al fútbol para Parlebás, es inherente al juego, la indeterminación se refiere tanto al resultado aleatorio del partido, como al comportamiento de los compañeros y adversarios, es decir, a las decisiones y actuaciones de estos. El jugador se encuentra en una constante elección de alternativas y toma de decisiones en el entorno de la situación motriz, de la que extrae los índices que le permiten ajustar su respuesta a la situación. Para Hernández Moreno (1993), el fútbol es un deporte de equipo de colaboración oposición, que se juega en un espacio ‘semisalvaje’ y común, con participación simultánea. El desarrollo de la acción de juego depende de las acciones individuales y colectivas realizadas en una situación de colaboración con los compañeros y de oposición con los adversarios, de acuerdo con un pensamiento táctico individual que debe ser coordinado con el resto de los compañeros. Los parámetros que configuran la estructura del fútbol (Hernández Moreno, 1994) son: tiempo, técnica, espacio, reglamento, comunicación y estrategia. El parámetro estrategia, unido al de

acciones combinadas repartimos mejor el esfuerzo de los jugadores del equipo,

aumentando las posibilidades de desmarques y apoyos de los demás compañeros. Es

la sucesión de toda clase de acciones técnicas individuales (controles, pases,

conducciones, regates, etc.) que se van sucediendo en la intervención de varios

jugadores y que por el hecho de encadenarse e irse relacionando forman una acción

combinada. Las acciones combinativas exigen excelentes facultades técnicas y

tácticas y están compuestas de diversas acciones técnicas individuales

interrelacionadas mediante los pases y a través de una desmarcación continua. En toda

acción combinativa, y por lo tanto, en las acciones técnicas utilizadas en el transcurso

de la misma (ejecución de pases, controles, regates, tiros...) hay tres puntos a tener en

cuenta:

a.-Quién tiene el balón.

b.-Movimientos de los jugadores.

C.-La ejecución técnica más adecuada del que envía el balón o del que lo recibe.

El entrenamiento en el fútbol.

En el fútbol es vital el entrenamiento como muchas otras disciplinas deportivas, estas prácticas permiten que los equipos puedan adquirir un perfeccionamiento en el deporte que se práctica, y lo puedan demostrar en los diferentes encuentros deportivos que se realicen. Genéricamente debemos definir al Entrenamiento como toda práctica o conjunto de prácticas que nos lleven a adquirir un perfeccionamiento en un área determinada, tanto en nuestras Habilidades Físicas como también en lo que respecta a nuestras Habilidades Intelectuales (es decir, un entrenamiento ligado al Conocimiento), incrementando nuestras capacidades psicofísicas y poniéndonos a prueba de distintas habilidades, mejorando nuestras aptitudes para poder afrontar una adversidad específica o para realizar una tarea determinada. (Guiseppe, 2002) La sesión de entrenamiento no debe ser un compendio de ejercicios o tareas distintas, sin ningún orden y ninguna relación entre ellas. Tiene que tener un objetivo general al que se orienten todos los ejercicios ya sea en el calentamiento, parte principal o vuelta a la calma. El entrenamiento se suele dividir en tres partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma o enfriamiento. (Abalde, 2013) El entrenamiento físico en fútbol tiene un papel fundamental en el rendimiento. A la hora de realizar un entrenamiento físico en fútbol se debe de hacer una planificación de los mismos, para obtener los mejores resultados posibles. En esta etapa se debe tener en cuenta: el calendario de competición, el contexto del equipo, los objetivos del equipo, las demandas energéticas de la competición, los sistemas de juego y partidos importantes contra rivales determinados. (Jimenez, 2010) Según lo que manifiestan las citas bibliográficas el entrenamiento en el fútbol, juega papel fundamental, caso contrario no se podría preparar a los jugadores tanto en las técnicas como en las tácticas, para ser aplicadas en el campo de juego.

Ejercicios para Fútbol Infantil.

Los ejercicios de fútbol para niños son importantes, ya que le ayudan a concentrarse mejor en el desarrollo de las técnicas básicas de este deporte, desarrollando un grado elevado de perfeccionamiento, primordial para futuros rendimientos en el alto nivel.

¿En que consiste un entrenamiento de fútbol para niños?

El fútbol es uno de los deportes más practicados y con mayor número de seguidores en el mundo entero. La gran mayoría de los niños, sueñan con convertirse en estrellas del fútbol cuando sean mayores, pero muchas veces desconocen que para llegar a ello necesitan dedicar mucho tiempo de entrenamiento. Existen ejercicios de fútbol para niños que se deben de realizar y repetir sistemáticamente para adquirir control sobre el balón. Los ejercicios de fútbol infantil básicos son la práctica y perfeccionamiento de las habilidades motrices específicas como el remate, la conducción de pelota, el drible, el pase, la recepción del balón y el cabeceo. Según algunas investigaciones realizadas al respecto, el dominio de estas técnicas, le permiten al niño: •Desarrollar un mayor control del balón en el juego. •Concentrarse en la táctica. Lo estimula a resolver situaciones cambiantes en cuestión de segundos. Con una buena base técnica, el niño adquiere una mayor capacidad motriz y opciones o recursos técnicos para resolver las situaciones de juego que se le vayan presentando. De lo contrario, cuando juegue el partido, la reacción primaria será aplicar los movimientos que tiene adquiridos, aunque no sean la mejor opción a la situación que se le presente. Por ejemplo, si no aprendió a rematar de cabeza, cuando le llegue una pelota alta, intentará bajarla para acomodarla con el pie, porque será una reacción instintiva, de acuerdo a los recursos con los que cuenta.

Como realizar un entrenamiento de fútbol infantil.

El entrenamiento técnico de fútbol, adquiere dimensión por sobre el entrenamiento físico en niños en edad de desarrollo. Para tener un buen producto de entrenamiento de técnicas de fútbol para niños, revisamos algunos ejercicios aplicados a este fin.

Beneficios del entrenamiento de fútbol para niños.

El equilibrio precisa de la adaptación del cuerpo a todos los cambios que este experimenta con el movimiento, lo cual supone ser capaz de ir hacia un lado mientras se lanza el balón hacia el opuesto, esperar el momento justo para regatear en movimiento o golpear hábilmente desde una posición poco frecuente.

4. METODOLOGÍA UTILIZADA Descripción de los estudiantes: Se trabajo con niños de edades entre 8,9,10 años son alrededor de 15 niños en el Club Deportivo Gremio de Bello, sabemos que de 8-9 años: en esta etapa pueden realizar ciertos deportes que fomenten el desarrollo de algunas de sus capacidades, como por ejemplo las carreras. De 10-12 años: es el momento de potenciar el control y dominio del cuerpo y mejorar determina dadas capacidades como pueden ser la flexibilidad, la fuerza o la resistencia. Algunas características que podríamos enunciar es que la mayoría de los niños utilizan totalmente el pie derecho y se olvidan de utilizar el pie izquierdo, sabemos que si se utiliza los dos pies en el futbol podrás adquirir mejores condiciones físicas (Técnicas) como lo son Cuando un jugador zurdo juega por la banda derecha, o viceversa, tiene más posibilidades de regatear hacia dentro del campo y golpear a portería con su pierna buena cuando se acerca al área. La mayoría de los tantos de Robben, por ejemplo, llegan de esta manera. El futbolista que juega a pierna cambiada tiene más posibilidades de dar un buen pase interior a un compañero porque siempre lo hará con su pierna buena. Además, un diestro que juegue por la derecha, por ejemplo, podrá hacer mejores cambios de orientación y centros a la espalda de los defensas. Otra de las características es que mucho de los niños son de contextura corporal gruesa, y pues sabemos que esto no es muy bueno tanto en lo físico como en lo técnico, hay que agregar que los niños no se encuentran muy bien del dominio del balón, El dominio de balón es la técnica a través de la cual un futbolista consigue dominar el esférico para dirigirlo hacia el lugar que quiere. Todo buen jugador debe ser capaz de realizar de manera correcta dicha técnica, para lo cual necesita practicar mucho y ser tenaz, además de poseer dos dotes fundamentales: la sensibilidad hacia el balón y el equilibrio del cuerpo. Esta importante habilidad es la que se pretende fortalecer ya que si se fortalece el dominio de balón esto te dará confianza extra y podrás sorprender e improvisar jugadas más impredecibles ya que no serás unidireccional y los rivales tendrán más problemas para leer tu juego e interceptar tu siguiente movimiento, Si dominas ambos perfiles podrás salir en cualquier dirección sin problema, entonces, aunque te resulte complicado, practica con ambos pies. Intervención: Para fortalecer esta cualidad coordinativa (Habilidad) se desarrollara una propuesta de entrenamiento donde se buscara fortalecer el dominio de balon en los niños durante 3 meses y 28 dias , se practicaran los días lunes y miércoles y viernes, los lunes se practican a las 3:00pm, en este día se practica mucho la conducción de pelota, la resistencia y la coordinación en los niños, gracias a esto se vienen desarrollando entrenamientos que buscan fortalecer el dominio de balón con diferentes tipos de ejercicios como por ejemplo Conducción hacia delante de la pelota: el jugador debe dar unos pasos hacia delante conduciendo el balón, deteniéndolo bajo la planta del pie para iniciar de nuevo la conducción en el sentido opuesto con la cara interna del otro pie. Posteriormente, se puede repetir el ejercicio, pero utilizando la cara externa del mismo pie que está apoyado sobre la pelota agregando a esto obstáculos como conos para que el niño haga zigzag, slalom entre otros ejercicios. Los miércoles se entrenan a las 3.00pm este día si se hace los entrenamiento más físico- técnico y también tácticos que ayudan mucho a los niños a como desenvolverse en el campo de juego. Por ejemplo, Se distribuyen los jugadores en dos grupos ubicados según los conos. El grupo 1 pasa el balón adelantado para que el jugador del grupo 2 lo alcance y conduzca hasta el cono que se encuentra diagonal a su posición, cuando llega al cono realiza centro para que el jugador del grupo 1 remate frente al marco.

Y los viernes se agregaban juegos lúdicos/ recreativo, por ejemplo, Quitar el peto: Todos menos un jugador tendrá un peto "enganchado" en la parte de atrás del pantalón El que no tiene el peto tratará de quitárselo a alguno de sus compañeros Finalizará el juego cuando ningún jugador tenga peto. Instrumento: Se utilizó La técnica de encuesta ya que esta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación (Proyectos), ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. Para Sierra Bravo, la observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. La propuesta de entrenamiento primero hay que saber que es una sesión o tarea. Las tareas con la menor unidad de los entrenamientos que suelen realizarse un día. Sin embargo, a veces pueden llegar a cubrir dos o tres sesiones de entrenamiento. A la vez, las tareas pueden agruparse en varias fases según sus objetivos. Ejemplo la parte inicial, media, final que hacen parte de cada uno de los entrenamientos que se desempeñan. Tipo De Investigación Cualitativa Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Thomas et al, (2005:346), hacen un análisis comparativo de concepciones y críticas a la metodología cualitativa encontrando una nueva versión de esta metodología, señalando lo siguiente:

  1. Usa palabras más que números.
  2. La preferencia por información que sucede de manera natural por observación y por entrevistas no estructuradas.
  3. La preferencia por los símbolos, más que por los comportamientos o sea intentar, registrar el mundo desde el punto de vista de la gente que está siendo estudiada.
  4. El rechazo de las ciencias naturales como modelo, es relativo, porque hay diferentes clases de ciencias naturales, desde la botánica hasta la física teórica.

Papel del deportista

  • Sometimiento a las directrices del profesor (Entrenador)
  • Los deportistas siguen las indicaciones La Asignación de Tareas La diferencia fundamental con el mando directo y su modificación es que el alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de estos y al ritmo de ejecución. Supone un paso más hacia la autonomía e individualización del alumno (Mosston, 1982). Aunque las tareas son las mismas por lo que no existe individualización por niveles o intereses (Delgado, 1991). Trabajo por grupos Objetivo:
  • Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y atendiendo a las diferencias individuales de los alumnos
  • Atender a un grupo con diferentes niveles de ejecución y/o intereses. 5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A continuación, se expone de manera concreta y precisa las actividades que apuntan al alcance de los objetivos propuestos desde el desarrollo de este proyecto: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Socialización formatos institucionales: plan de área, de curso y de evaluación, acuerdos de clase.

X

Formatos iniciales institucionales: carta de presentación, acta de inicio, afiliación y certificado de ARL.

X

Diagnóstico inicial y características de la población, marco institucional, pregunta problémica.

X

Planteamiento del problema, justificación, redacción objetivos general y específico.

X

Valoración del centro de prácticas por seguimiento telefónico y/o visita al centro de práctica.

X

Primera socialización X Revisión de antecedentes y construcción del referente teórico y recursos.

X

Definición de la metodología, descripción de las etapas realizadas y logros alcanzados.

X

Diario de campo, planeaciones y cronograma de X

actividades Valoración del centro de prácticas por seguimiento telefónico y/o visita al centro de práctica.

X

Revisión bibliográfica X Construcción conclusiones X Construcción recomendaciones X Producto final X Valoración del centro de prácticas por seguimiento telefónico y/o visita al centro de práctica.

X

Socialización Final X Diligenciamiento de formatos X Formatos institucionales de evaluación al estudiante y al centro de prácticas.

X

Entrega paz y salvo X Informe final y foro. X 5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS METODOLÓGICAS DEL PROCESO A REALIZAR El total de horas destinadas a la práctica son 14 horas semanales, donde 8 horas son destinadas a intervención pedagógica y las otras 6 horas son de planeación y retroalimentación.

Etapa Actividad Febrero Marzo Ablril Mayo

DEFINICION DE

DIAGNOSTICO

Etapa de

diagnóstico

para definir la

población y el

tema a trabajar

con la sub-

ESTRUCTURA DEL

PROYECTO

Formulación de

problema

Justificación