Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta de agencia de autos, Tesinas de Diseño Arquitectónico

Se presenta una metodología de estudio para el desarrollo de un proyecto arquitectónico, como lo es la agencia de autos

Tipo: Tesinas

2019/2020

Subido el 18/10/2021

eduardo-bustamante-merino
eduardo-bustamante-merino 🇲🇽

4.7

(3)

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO Y ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO IIl
AGENCIA DE AUTOS
NOMBRE DEL ALUMNO:
BUSTAMANTE MERINO EDUARD0
DOCENTE:
Arq. Carolina Juárez Moreno
CARRERA:
ARQUITECTURA
GRUPO: 401
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta de agencia de autos y más Tesinas en PDF de Diseño Arquitectónico solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

DISEÑO ARQUITECTONICO IIl

AGENCIA DE AUTOS

NOMBRE DEL ALUMNO:

BUSTAMANTE MERINO EDUARD

DOCENTE:

Arq. Carolina Juárez Moreno

CARRERA:

ARQUITECTURA

GRUPO: 401

INTRODUCCIÓN. – Se propondrá el diseño de una agencia de autos que se espera establecer en San Luis Potosí, San Luis Potosí en Av Benito Juarez No. 2005, Fracc, Estrellas de Oriente, 78396 San Luis, S.L.P. El terreno se encuentra en una avenida de importancia la cual se encuentra constantemente transitada, por esta razón se vuelve una zona estratégica para colocar esta agencia, ya que al igual no se encuentra otra agencia cercana a esta y sobra una gran cantidad de terreno para el momento en que se decida expandir o anexar otro espendio de la misma rama automotriz. Trabajaremos con una metodología de trabajo, en la cual presentaremos todo el proceso y propuesta de la agencia que se propondrá, presentado en 3 capítulos en los cuales se abordaran los siguientes temas. En el capítulo uno se tomará como inicio los antecedentes históricos de las agencias para conocer la evolución y la distribución de espacios que ha ido cambiando con el pasar del tiempo, al igual se presentara la ubicación del predio y un plano, con vistas aéreas y satelitales para tener una mayor observación del lugar que se propone. En el segundo capitulo abordaremos lo que son análisis de casos análogos, mobiliario, normatividades, y del sitio, esto con la finalidad de que el diseño este totalmente apto y cumplimento con todos los espacios, normas y mobiliario para una mejor complacencia para cliente y los trabajadores de la misma. En el tercero se presentara el proyecto arquitectónico comenzando con el programa arquitectónico en el cual se hará un listado de las áreas que contiene el diseño, continuando con la presentación de conceptos y bocetos para notar el proceso que conllevo al trabajo final, se presentara una zonificación esto es la representación de áreas como, áreas públicas, áreas de servicio, y áreas del personal y por ultimo presentaremos lo que es el plano arquitectónico, con su respectivas vistas y plano de conjunto.

CAPITULO UNO. -

1.1. Antecedentes históricos. –

La evolución de la industria automotriz en México a lo largo de la historia se puede resumir en 6 fases principales tal como lo analiza y destaca Miranda (2007). Primera fase: Nacimiento de la industria e inicio de operaciones (1925-1960) : La primera etapa del desarrollo de la industria automotriz en México se caracteriza por la llegada de tres de las compañías más importantes:

  • En 1921 Buick fue la primera armadora establecida en México.
  • En 1925 llega a México Ford Motor Company, empresa capaz de fabricar hasta 100 vehículos diarios, además de contar con un vestíbulo para exposiciones.
  • En 1935 General Motors llega oficialmente al país y en 1938 constituye firmas Automex (su función principal era el montaje para el abastecimiento nacional) Las empresas transnacionales pronto se adaptaron a la escala del mercado y posteriormente, a las condiciones del modelo por sustitución de importaciones Segunda fase: Crecimiento basado en la sustitución de importaciones (1962- 1976) La industria automotriz comenzó a dar frutos gracias a la implementación del primer decreto automotriz en 1962, “la situación prevaleciente en ese entonces se caracterizaba por plantas exclusivamente de ensamble y aproximadamente el 20% de los componentes eran de origen nacional, mientras que las ventas se cubrían principalmente con vehículos importados” (Miranda, 2007 pp,214-215). El decreto estaba desarrollado para la satisfacción del mercado doméstico y tomaba diversos puntos dentro de los cuales destacan los siguientes:
  • Limitación de las importaciones de vehículos.
  • Limitación de la importación de ensambles principales completos (motores y transmisiones)
  • Se fijó en un 60% el contenido nacional mínimo para los vehículos fabricados en territorio nacional.
  • Limitación del 40% de capital extranjero las inversiones en las plantas fabricantes de autopartes. Control de precios con el fin de contener las utilidades e incentivar a un incremento de la productividad

Durante la segunda fase algunas empresas comenzaron a trabajar bajo el sistema regulatorio que se había implantado, por ejemplo:

  • En 1964 Volkswagen inicia sus operaciones de ensamble en el Estado de México y en 1967 su centro de producción al estado de Puebla.
  • En 1964 Ford realiza una expansión de su producción e instala dos nuevas plantas en el Estado de México,
  • En 1965 General Motors inaugura el complejo de motores y fundición en Toluca (su principal función era provee de motores y partes de fundición a la planta de la Ciudad de México) De forma similar Chrysler inaugura una planta de motores en Toluca en 1964 y en 1968 inaugura su planta de ensamble. Nissan Mexicana hace lo propio en 1961 e inicia operaciones en la planta de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca y en el estado de Morelos fabricando el Datsun Sedan Bluebird. Tercera fase: Enfoque orientado hacia la competitividad internacional a través de la protección comercial y promoción de las exportaciones (1977-1989) El gobierno mexicano implementó nuevas políticas regulatorias con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados en el año de1972 se emite un segundo decreto automotriz, en el que se pretendió establecer la reducción del porcentaje de contenido nacional mínimo para vehículos destinados al mercado de exportación y que los fabricantes de la industria terminal estaban obligados a exportar el 30 % del valor de sus importaciones Como lo señala Brown (1998) en Miranda (2007 p.216), “El cambio de estrategia gubernamental del modelo de sustitución de importaciones hacia el concepto de promoción a las exportaciones” se debió a dos factores principales:
  • Dificultades de enfrentar los efectos de la crisis del petróleo
  • Devaluación del peso en 1976. Frente a las expectativas que el descubrimiento de los yacimientos petroleros trajo para el país, los beneficios esperados en la economía del mercado doméstico, aunado a las condiciones de competitividad en el mercado automotriz internacional, se emite el tercer decreto automotriz en 1977, cuyo objetivo central fue transformar a México en un país exportador altamente competitivo, el cual: Incluía que al menos el 50% del intercambio comercial de las compañías armadoras debía provenir de la exportación de autopartes localmente producidas.

el mes de diciembre de 1989 para consolidar los logros anteriores en éste se autorizaba la importación de vehículos nuevos ocasionando que durante los años de 1991 y 1992, alrededor del 15% de los autos que se comercializaban en México eran importados, incrementándose la cifra al 20% en el siguiente año. Quinta fase El tratado de libre comercio y la liberalización paulatina de la industria automotriz En esta quinta fase Miranda (2007) señala que con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte el primero de enero de 1994 el sector comienza a tener un proceso de transformación mayor al de años anteriores. Los acuerdos sobre el sector automotriz tuvieron un papel muy relevante durante las negociaciones del acuerdo global, ello en virtud de que representaba tanto para México como Estados Unidos y Canadá el sector más grande en cuanto a intercambio económico.

  • Miranda (2007) destaca, que los puntos relevantes del TLCAN son:
  • Las tarifas arancelarias a las importaciones fueron reducidas a la mitad
  • La tarifa de importación de automóviles y camiones ligeros se redujo de 20% a un 10%
  • La tasa arancelaria sobre las autopartes pasó de 14 % en 1993 a 10 % en 1994 y 3 % en 19981 En esta fase se observa una mayor integración y evolución tecnológica tanto de las industrias terminales como las de autopartes, dejando a un lado el proceso de ensamble y una escaza integración productiva. Sexta fase: Enfoque moderno hacia el fortalecimiento de la competitividad y desarrollo del mercado interno A finales del año 2003, el presidente Fox, publica el "Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles"; el cual pretende mejorar la competitividad de esta industria, el decreto contempló, el seguir estimulando la llegada de inversiones para la construcción y/o ampliación de instalaciones de producción en México, la disminución de los costos de las importaciones vía reducción arancelaria terminal en territorio nacional (siempre y cuando su inversión en activos fijos sea al menos de 100 millones de dólares), diversos beneficios a la importación de ciertos vehículos con tasa cero en aranceles, y la autorización a empresas para la importación de mayores cantidades de vehículos, siempre y cuando presenten compromisos concretos de incrementar la inversión a fin de ampliar su infraestructura de producción en México.

1.2. UBICACIÓN DEL SITIO

El terreno está ubicado en San Luis Potosí, San Luis Potosí en Av Benito Juarez No. 2005, Fracc, Estrellas de Oriente, 78396 San Luis, S.L.P.

1.3. PLANO DEL TERRENO. –

PLANOS DE KIA TEXCOCO (CASO ANALOGO)

2.2. ANALISIS DEL MOBILIARIO. –

RECEPCION. –

SALA DE ESPERA. –

CUBICULO DE VENTAS

DE FLOTILLAS. –

MARKETING Y

PUBLICIDAD. –

GERENCIA. –

SECRETARIA DE GERENTE. –

TALLER MECANICO. –

AREA DE REFACCIONES. –

ESTACIONAMIENTO. –