







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El propósito de este estudio fue desarrollar la versión colombiana del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) y examinar sus propiedades psicométricas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
: MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 33
Sara Posada^1 , Nora Helena Londoño^1 , Ana M. Gaviria^2 RESUMEN Objetivo: las experiencias traumáticas en la infancia se consideran un factor de riesgo para trastornos mentales en la edad adulta. Existen dificultades para medir con fiabilidad y validez estas experiencias en población adulta. El propósito de este estudio fue desa- rrollar la versión colombiana del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) y examinar sus propiedades psicométricas. Metodología: participaron 452 personas (53.8% mujeres) con edades entre 18 y 60 años, de diversos estratos sociales. Se analizó la consistencia interna del instrumento, y la validez del constructo se estimó a través de métodos factoriales. Resultados: la adaptación colombiana del ETI-SRCol, es un instrumento autoaplicado de 81 ítems que mide la frecuencia, la edad de inicio, el impacto emocional y la gravedad de eventos traumáticos infantiles en cinco factores: violencia sociopolítica, abuso sexual, abuso físico y emocional, acontecimientos generales traumáticos y pobreza. Esta versión mostró una adecuada consistencia interna (α=0.795) al igual que el índice de gravedad del trauma (α=0.832). Conclusiones: el ETI-SRCol es confiable para medir experiencias traumáticas en la infancia, aplicable a nivel clínico e investigativo en población colombiana. Palabras clave: estrés psicológico; desplazamiento; pobreza; psicometría. ABSTRACT Objective: Traumatic experiences during childhood are considered a risk factor for mental disorders in adulthood. There are difficulties to reliably and validly measure these experiences in the adult population. The purpose of this study was to develop the Colombian version of the Early Trauma Inventory Self-Report (ETI-SRCol) and to examine its psychometric properties. Methodology: 452 people (53.8% women) between 18 and 60 years of age from different social strata participated. The internal consistency of the instrument was analyzed, and the construct validity was estimated through factorial methods. Results: the final version of the Colombian adaptation of the ETI-SRCol is an 81-item, self-applied instrument, which measures the frequency, age of onset, emotional impact, and the severity of childhood traumatic events in five factors: sociopolitical violence, sexual abuse, physical and emotional abuse, general traumatic events, and poverty. This version showed an adequate internal consistency (α = 0.795) as well as the severity index of the trauma (α = 0.832). Conclusions: The ETI-SRCol is reliable to measure traumatic experiences in childhood, and may be applied at both the clinical and investigative level within the Colombian population. Keywords: stress, psychological; displacement; poverty; psychometrics.
33-
ARTÍCULO ORIGINAL - ORIGINAL ARTICLE - ARTIGO ORIGINAL | Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) 34 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : 33- RESUMO Objetivo: as experiências traumáticas na infância se consideram um fator de risco para transtornos mentais na idade adulta. Existem dificuldades para medir com fiabilidade e validez estas experiências na população adulta. O propósito deste estudo foi desenvolver a versão colombiana do inventário de experiências traumáticas na infância (ETI-SRCol) e examinar suas propriedades psicométricas. Metodologia: participaram 452 pessoas (53.8% mulheres) com idades entre 18 e 60 anos, de diversos estratos sociais. Se analisou a consistência interna do instrumento, e a validez do constructo se estimou através de métodos fatoriais. Resultados: a adaptação colombiana do ETI-SRCol, é um instrumento auto-aplicado de 81 itens que mede a frequência, a idade de início, o impacto emocional e a gravidade de eventos traumáticos infantis em cinco fatores: violência sociopolítica, abuso sexual, abuso físico e emocional, acontecimentos gerais traumáticos e pobreza. Esta versão mostrou uma adequada consistência interna (α=0.795) da mesma forma que o índice de gravidade do trauma (α=0.832). Conclusões: o ETI-SRCol é confiável para medir experiências traumáticas na infância, aplicável a nível clínico e investigativo na população colombiana. Palavras chave: estresse psicológico; deslocamento; pobreza; psicometria. Igual ocurre con acontecimientos que im- plican abuso y desatención en niños y ado- lescentes, como el maltrato o la negligencia física y emocional, así como el abuso sexual, que ocurren en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder y causan daño a la salud, al desarrollo y a la dignidad del niño e, incluso, ponen en riesgo su supervivencia^5. Estos acontecimientos traumáticos se caracterizan por estar fuera del control del menor. Además, alteran el desarrollo normal y causan sufrimiento en la medida en que ponen en riesgo la inte- gridad física y psicológica y tienen efectos perdurables sobre la salud en la adultez^6. Para la evaluación de acontecimientos traumáticos en la infancia se han diseñado diversos instrumentos^7 , la mayoría centra- dos en tipos específicos de abuso, como el físico y el sexual^8. Son pocos los que cuentan con estudios de validación^9. La Childhood Trauma Interview (CTI) es una entrevista clínica que evalúa abuso emocio- nal, físico y sexual en la niñez, así como la negligencia emocional y física. Cuenta con buena confiabilidad y validez^10. La Child- hood Experience of Care and Abuse (CECA) también es una herramienta administrada por clínicos que evalúa abuso, negligencia física y sexual^11. Su forma corta (CECA- Q) tiene 17 ítems que son confiables y válidos^12. La Retrospective Assessment of
La violencia y el trauma infantil cons- tituyen uno de los mayores riesgos para el desarrollo físico y emocional en los primeros años. Ser testigo o víctima de violencia ha sido considerado uno de los predictores más fuertes de trastornos mentales en la edad adulta^1. La violencia colectiva o sociopolítica es “aquella ejercida por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo armado que se enfrenta a otro con el fin de lograr objetivos políticos, eco- nómicos o sociales”^2. En Latinoamérica y en Colombia, durante los últimos 50 años, este tipo de violencia ha expuesto a la población a desplazamiento, secuestro, extorsión y pobreza, dejando, a su vez, secuelas de tipo psicosocial, muertes, separaciones, pérdida en la seguridad y estabilidad emocionales3,4. Esta proble- mática social impacta en la salud general y mental de la población, principalmente en niños y adolescentes. Diversas investigaciones han evidencia- do el impacto negativo de la exposición a este tipo de violencia, especialmente en la capacidad de adaptación y de funcio- namiento, así como en la salud mental en la que la ansiedad y la depresión son altamente prevalentes^3.
ARTÍCULO ORIGINAL - ORIGINAL ARTICLE - ARTIGO ORIGINAL | Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) 36 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : tras firmar el consentimiento informado, completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y la versión preliminar descrita del ETI-SRCol. El reclutamiento de los sujetos se hizo a través de los auxiliares de investigación del grupo de estudios clínicos y sociales en psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura (Medellín), que se encargaban de poner en contacto a los voluntarios con los investigadores. También se hizo una convocatoria abierta para empleados y estudiantes de dos instituciones de edu- cación superior de Medellín, una de carácter público y otra de carácter privado. Se incluyeron personas mayores de 18 años, con habilidades de lecto-escritura y sin antecedentes de discapacidad cognitiva. El tamaño de esta muestra se ajustó a la recomendación de mínimo cinco sujetos por cada ítem del instrumento para los análisis factoriales^30.
Versión preliminar del ETI-SECol arriba descrita. El instrumento evalúa la frecuencia, la edad de inicio, el tipo de perpetrador y los efectos pasados y actuales del evento sobre el individuo en las esferas social, laboral y emocional y ofrece cuatro tipos de puntuaciones: a) una puntuación directa de cada factor, b) una puntuación total de la escala, c) un índice de gravedad de cada factor y d) un índice total de gravedad del trauma. Para el cálculo de la puntuación de los factores del instrumento se utilizó la recomendación de Bremner et al. (2007), de usar el “método simple”, que consiste en sumar el número de acontecimientos que ocurrieron en cada uno de los factores para el total de la escala. Con la sumatoria de estos valores se obtiene la puntuación total de la escala. Además, se puede calcular el índice de gravedad de cada factor y del total, como medidas de la carga global del trauma. El índice se obtiene multipli- cando la frecuencia de cada acontecimiento ocurrido, y luego sumando estos valores dentro de cada factor.
Para la puntuación total y el índice de gravedad de cada área (nueva o correspondiente a los factores originales) se calculó la media ± desviación estándar. Para cada ítem se calculó la frecuencia en la muestra en porcentaje. El coeficiente alfa (α) de Cronbach se usó para medir la consistencia interna de la puntación directa de cada area, de la puntuación de la escala, así como para el índice de gravedad de cada área y el índice total. El α se consideró aceptable si era igual o superior a 0.6^31. La validez de constructo se estimó a través de métodos factoriales. En primer lugar, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) incluyendo los 84 ítems. Se usó el análisis de compontes principales (ACP) con rotación
Para la adaptación colombiana del ETI-SR se utilizó la versión española^24 , previa autorización de la autora, doctora Ana Plaza, quien participó en calidad de jurado experto en la revisión de las diferentes versiones del instrumento. Inicialmente, se diseñaron 22 ítems nuevos para evaluar acontecimientos traumáticos tempranos causados por el conflicto y la violencia sociopolítica, a los que está expuesta la población colombiana. Estos 22 ítems adi- cionales fueron ordenados, para empezar, en cuatro áreas: desplazamiento (9 ítems), secuestro (5 ítems), extorsión (4 ítems) y pobreza (4 ítems), que fueron construidas manteniendo la forma de evaluación del factor de acon- tecimientos generales de la escala original: en los ítems en los cuales se obtenga una respuesta positiva se interroga por la frecuencia y al final de cada factor se pregunta por los efectos actuales del evento a nivel emocional, laboral, académico, social y familiar. Estos últimos aspectos se valoraron de forma ordinal. De este modo, se obtuvo una versión del ETI-SR con 84 ítems en ocho áreas (cuatro diseñadas según se explica arriba y cuatro que corresponden a los factores del instru- mento original): trauma general (31 ítems), castigo físico (9 ítems), abuso emocional (7 ítems), acontecimientos sexuales (15 ítems), desplazamiento (9 ítems), secuestro (5 ítems), extorsión (4 ítems) y pobreza (4 ítems). Se hizo un estudio de la validez de apariencia y contenido de esta versión. Para ello se conformó un grupo de siete expertos en Colombia y España que evaluaron la escala según las directrices para traducción y adaptación de test del Colegio Oficial Español de Psicólogos^27 y las recomendaciones para evaluación de la calidad de test de Prieto y Muñiz^28. Las recomendaciones y ajustes de esta evaluación se centraron en la redacción y uso de términos adecuados para el contexto colombiano. Teniendo en cuenta la recomendación de Sánchez y Gómez sobre validación de instrumentos^29 , tres expertos aplicaron la versión descrita del ETI-SR a 15 adultos con o sin antecedentes de trauma infantil y evaluaron la validez del constructo, los 84 ítems se ajustaron adecuadamente y fueron comprensibles. Esta versión preliminar del ETI-SR pasó a denominarse inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) y fue usada para este estudio de validación, mediante el cual se perfeccionó. Esta investigación fue aprobada por el Comité de Bioética de la Universidad de San Buena- ventura, Medellín.
Usando un muestreo no probabilístico, por convenien- cia, se incluyeron 452 voluntarios de ambos sexos que, 33-
Posada S, Londoño NH, Gaviria AM : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 37 oblicua (Promax) y la prueba de Barlett para probar la hipótesis de intercorrelación de las variables (valor de p para χ^2 esperado <0.5) y la medida de adecuación muestral de Kaisser-Meyer-Olkin (KMO) con un valor esperado de >0.80 para toda la muestra. Para decidir el número de factores a retener, se ejecutó un primer análisis con el fin de examinar los autovalores derivados de cada componente y el gráfico de sedimentación, y con esta información determinar el número de factores idóneos a retener. Los factores retenidos debían contener un mínimo de cinco ítems con pesos factoriales que tuvieran significancia estadística. Para definir qué ítem carga en un determinado factor de forma estadísticamente signi- ficativa, se aplicó la fórmula 5.152/(√N-2) , donde 5. es el nivel de significación del 1% en la curva normal y N son los 452 sujetos evaluados^32. En nuestro caso el valor crítico fue 0.242. Para decidir cuáles ítems de la escala podían supri- mirse para los análisis posteriores sin perder capacidad de explicación, se tuvieron en cuenta tres criterios: valor esperado de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) <0.60 en el ítem, peso factorial <0.242 después de la rotación y α de Cronbach de la escala menos el ítem no inferior a 0.8. Esto permitió determinar el número de factores a retener, que debían contener como mínimo cinco ítems con pesos factoriales de significación estadística. Finalmente se realizó un análisis factorial confirmato- rio (AFC) con el software AMOS 23.0, para evaluar la validez estructural del modelo final. Teniendo en cuenta que el número de ítems es mayor a 60 y que, además, di- chos ítems no tenían normalidad multivariada, se diseñó una estrategia de parcels , mediante la que se calculó la puntuación compuesta lineal de cada factor resultante del AFE anterior. Con esta información se utilizó un método de ajuste de máxima verosimilitud con correc- ciones robustas de Satorra-Bentler, debido a la curtosis de los parcels^33. El ajuste del modelo confirmatorio se evaluó con el Chi-cuadrado de Satorra-Bentler (S-B χ^2 ), donde valo- res significativos de S-B χ^2 y coeficientes de S-B χ^2 /gl menores que 2 son indicativos de buen ajuste^34. El ajuste relativo fue evaluado por dos índices. Primero, el índice de bondad de ajuste comparativo (CFI), que generalmente varía entre 0 y 1 con valores de 0.90 o mayores conside- rados como de buen ajuste^35. En segundo lugar, se utilizó la raíz del residuo cuadrático promedio de aproximación (RMSEA), con valores de 0.05 o menos como indicativos de buen ajuste del AFC^361980.
Se evaluó una muestra heterogénea de 452 adultos de diversos estratos socioeconómicos y educativos. La Tabla 1 describe sus principales características.
La Tabla 2 muestra el porcentaje de personas que informaron una o más experiencias traumáticas de cualquier tipo, así como la prevalencia de experiencias traumáticas de cada una de las áreas (creadas para esta versión y correspondientes a los factores originales de la escala). Como se muestra, 98.7% de los participantes experimentaron, al menos, una experiencia traumática antes de los 18 años, la mayoría relacionadas con acon- tecimientos traumáticos generales y, en segundo lugar, relacionadas con abuso físico y emocional. Aunque el Tabla 1. Características sociodemográficas de 452 adultos colombianos. Edad en años media ± DS 27.52 ± 10. Sexo, N (%) Hombre 209 (46.2) Mujer 243 (53.8) Nivel educativo Sin estudios 3 (0.7) Primarios 13 (2.9) Secundarios 201 (44.5) Superiores 235 (52.0) Estado civil Soltero 292 (64.6) Casado 81 (17.9) Unión libre 56 (12.4) Separado/divorciado 20 (4.4) Viudo 3 (0.7) Nivel socioeconómico Bajo 30 (6.6) Medio 389 (86.1) Alto 33 (7.3) Núcleo de convivencia Familia de origen 294 (65.0) Familia constituida 102 (22.6) Pareja 20 (4.4) Solo 34 (7.5) Institución 2 (0.4) Ocupación Empleado 182 (40.3) Desempleado 34 (7.5) Pensionado 6 (1.3) Estudiante 230 (50.9) 33-
Posada S, Londoño NH, Gaviria AM : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 39
Para el análisis de la consistencia interna de la escala ETI-SRCol se calcula el α de Cronbach para cada uno de los cinco factores resultantes del análisis anterior. En la Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7 se describen estos valores además de los ítems que componen cada factor con el valor de su carga factorial. Con estos resultados, se construye la versión defi- nitiva de la adaptación colombiana del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol), un instrumento autoaplicado de 81 ítems, que mide la frecuencia, la edad de inicio, el impacto emocional y la gravedad de eventos traumáticos infantiles en cinco factores: violencia sociopolítica, abuso sexual, abuso físico Tabla 3. Frecuencia y consistencia del factor 1: “acontecimientos traumáticos en el contexto de violencia sociopolítica” en 452 sujetos colombianos. Entre paréntesis se indica a cuál de las ocho áreas de la versión preliminar pertenecía el ítem. Ítem N (%) Carga factorial Correlación Ítem-total a^ *****^ α b (D) Pérdida de un lugar para vivir por hostigamiento 20 (4.4) 0.86 0.42 0. (D) Pérdida de escuela/colegio por abandono del hogar 29 (6.4) 0.82 0.49 0. (D) Pérdida de servicios de salud por abandono del hogar 16 (3.5) 0.80 0.38 0. (D) Pérdida de vínculos familiares por abandono del hogar 27 (6.0) 0.77 0.47 0. (D) Pérdida empleo de padres/cuidadores por abandono del hogar 23 (5.1) 0.75 0.43 0. (D) Pérdida de acceso a la alimentación por abandono del hogar 13 (2.9) 0.73 0.34 0. (D) Abandono del hogar por hostigamiento 43 (9.5) 0.73 0.57 0. (S) Expuesto a maltrato/tortura física durante el secuestro 16 (3.5) 0.72 0.38 0. (D) Amenazas físicas/fuertes para abandono del hogar 52 (11.5) 0.71 0.61 0. (D) Pérdida de vínculos sociales por abandono del hogar 37 (8.2) 0.70 0.51 0. (S) Expuesto a maltrato/tortura emocional durante el secuestro 24 (5.3) 0.68 0.44 0. (E) Renunciar a derechos por extorsión 45 (10.0) 0.68 0.59 0. (E) Renunciar a algo por extorsión 60 (13.3) 0.67 0.67 0. (E) Coartar el comportamiento por extorsión 38 (8.4) 0.66 0.54 0. (S) Expuesto a amenazas durante el secuestro 32 (7.1) 0.64 0.50 0. (E) Entregar pertenencias por extorsión 58 (12.8) 0.62 0.65 0. (S) Propio secuestro 15 (3.3) 0.61 0.35 0. (S) Secuestro de un familiar 59 (13.1) 0.53 0.62 0. (AG) Prisionero o rehén 7 (1.5) 0.37 0.21 0. (AG) Combate 10 (2.2) 0.31 0.23 0. Nota: D desplazamiento; S secuestro; E extorsión; AG acontecimientos generales. Porcentaje de varianza explicada por el factor 1 es de 13.12%. α de Cronbach del factor =0.932. a (^) Coeficiente de correlación de Spearman; b (^) α de Cronbach menos el ítem.
Los hallazgos del CFA muestran que los cinco factores contribuyen a un único constructo, pero con deficiente ajuste absoluto: S-B χ^2 =7.727, p =0.172; S-B χ^2 /gl=5. Sin embargo, el índice de bondad de ajuste compara- tivo (CFI) y la raíz del residuo cuadrático promedio de aproximación (RMSEA) mostraron un buen ajuste: CFI=0.988 y RMSEA=0.035. Las cargas de los cinco factores se muestran en la Figura 1. Todos los factores tenían carga factorial >0.4. 33-
ARTÍCULO ORIGINAL - ORIGINAL ARTICLE - ARTIGO ORIGINAL | Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) 40 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : Tabla 4. Frecuencia y consistencia del factor 2: “abuso sexual” en 452 sujetos colombianos. Entre paréntesis se indica a cuál de las ocho áreas de la versión preliminar pertenecía el ítem. Ítem N (%) Carga factorial Correlación Ítem-total a^ *****^ α b (AS) Obligado a tener relaciones sexuales contra su voluntad 15 (3.3) 0.80 0.33 0. (AS) Obligado a tocar las partes íntimas de otros 29 (6.4) 0.76 0.44 0. (AS) Alguien realiza sexo oral a usted en contra de su voluntad 12 (2.9) 0.72 0.30 0. (AS) Tratar de tener relaciones sexuales en contra de su voluntad 29 (6.4) 0.71 0.42 0. (AS) Alguien tuvo sexo anal con usted en contra de su voluntad 8 (1.8) 0.68 0.24 0. (AS) Alguien frotó los genitales contra usted 40 (8.8) 0.65 0.47 0. (AS) Obligado a practicarle sexo oral a otros 10 (2.2) 0.64 0.26 0. (AG) Víctima de violación 19 (4.2) 0.61 0.33 0. (AS) Obligado a besar a alguien en forma sexual 20 (4.4) 0.60 0.32 0. (AS) Tocado en partes íntimas creándole desconcierto 84 (18.6) 0.57 0.64 0. (AS) Fue espiado mientras se vestía/bañaba 43 (9.5) 0.54 0.44 0. (AS) Obligado a ver actos sexuales 18 (4.0) 0.50 0.31 0. (AS) Expuesto a exhibición de genitales de otros 105 (23.2) 0.45 0.65 0. (AG) Muerte de un hijo 6 (1.3) 0.42 0.20 0. (AS) Obligado a posar para fotografías pornográficas/eróticas 3 (0.7) 0.41 0.14 0. (AG) Aborto involuntario 37 (8.2) 0.40 0.37 0. (AG) Violación de alguien cercano 68 (15.0) 0.24 0.46 0. Nota: AS abuso sexual; AG acontecimientos generales. Porcentaje de varianza explicada por el factor 2 es de 8.54%. α de Cronbach del factor 0.847. a (^) Coeficiente de correlación de Spearman; b (^) α de Cronbach menos el ítem.
ARTÍCULO ORIGINAL - ORIGINAL ARTICLE - ARTIGO ORIGINAL | Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) 42 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : nes en los cuatro factores originales del ETI-SR fueron similares a las informadas para el inventario original en sujetos sanos^9 , al igual que la prevalencia de cada evento, cuyos valores también son similares a la muestra de mu- jeres durante el posparto, de la validación en España^24. Con respecto a la frecuencia del trauma reportado, el 98.7% de los participantes informaron al menos una experiencia traumática infantil. Este porcentaje es sig- nificativamente más alto que el de otros países. En los EE. UU. e Israel, la prevalencia de trauma infantil varía entre 67% y 84%37,38. Sin embargo la prevalencia en la muestra colombiana coincide con la de una muestra de 605 estudiantes universitarios griegos^21. La alta preva- lencia de abuso físico en nuestro estudio muestra que el castigo corporal es un método común de disciplina en la crianza de los niños y es consistente con hallazgos de otros estudios en Colombia^25. Los datos en este estudio sugieren que las experiencias traumáticas en la infancia son muy comunes en la población colombiana. Este ha- llazgo debe alertar a los expertos y requiere investigación adicional en muestras más grandes. En nuestro estudio, los cuatro factores de la escala original (acontecimientos generales, abuso físico, abuso emocional, abuso sexual) mostraron adecuada consisten- cia interna, lo que coincide con estudios previos9,20–24. En la versión inicial, Bremner et al. (2000) reportaron una Las cargas de los factores se muestran al lado izquierdo de cada ítem. Las cargas residuales se muestran al lado derecho.
El objetivo de este estudio fue desarrollar la versión colombiana del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol) y examinar sus propiedades psicométricas. El ETI-SRCol, amplía el número inicial de factores para incluir acontecimientos traumáticos en el contexto de violencia sociopolítica. Los análisis soportan una estructura de cinco factores, confiable y válida para detectar retrospectivamente experiencias traumáticas en el contexto del abuso o maltrato infantil. La versión colombiana del ETI-SRCol, es un instru- mento autoaplicado de 81 ítems, que al igual que las otras versiones de la escala, evalúa cualidades de la experiencia traumática, como el perpetrador, la frecuencia, la edad de inicio del evento, el impacto emocional y el efecto actual a nivel social, laboral y familiar en cinco factores diferen- ciados: (1) violencia sociopolítica, (2) abuso sexual, (3) abuso físico y emocional, (4) acontecimientos generales traumáticos y (5) pobreza. Además, proporciona un índi- ce de gravedad de estos cinco factores y de la escala total. En la muestra usada para esta validación, las puntuacio- Figura 1. Cargas estandarizadas de los ítems de la versión definitiva del ETI-SRCol en el análisis factorial confirmatorio 33-
Posada S, Londoño NH, Gaviria AM : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 43 la gravedad de los eventos traumáticos medidos con el ETI-SRCol son un indicador válido y consistente de la medida de la carga total del trauma. Este hallazgo subra- ya la importancia del método de calificación del índice de gravedad pues una calificación continua aumenta la varianza y esto podría ser útil para la confiabilidad del cuestionario. Los resultados del análisis factorial soportan una estructura de cinco factores que constituyen la versión definitiva de la escala, que explican una proporción sustancial de la varianza. Los resultados indican una capacidad discriminante satisfactoria de las cinco sub- escalas (factores) de ETI-SRCol. La versión original, al igual que otras versiones conocidas del instrumento, se ajusta a un modelo de cuatro factores: trauma general, abuso físico, emocional y sexual9,20–24. Estas diferencias en cuanto a estructura factorial se pueden entender, te- niendo en cuenta las modificaciones hechas a propósito en la herramienta, en el contexto de los fenómenos de violencia a los que ha estado expuesta la población en Colombia por más de 50 años. En esta nueva organización de los ítems en diferentes factores, llama la atención que el ítem “muerte de un hijo”, que en la versión original estaba en el factor aconteci- mientos generales, cargó significativamente en el factor abuso sexual. Una posible explicación a esto es que en Colombia se ha reconocido en el ámbito de la medicina forense, que la muerte de un hijo es, en muchos casos, una de las consecuencias severas del abuso sexual. El estudio de los antecedentes de experiencias traumá- ticas en la infancia es una línea de investigación de suma importancia en Colombia. La violencia, ya sea en el ámbi- to familiar o por factores sociopolíticos, constituye uno de los mayores riesgos para el desarrollo físico y emocional. Ser testigo o víctima de violencia ha sido considerado uno de los predictores más fuertes de trastornos mentales en la edad adulta y se ha asociado a depresión, consumo de sustancias psicoactivas, y trastornos en el desarrollo de la personalidad40,41. También se ha asociado a trastornos mentales graves que, en ambientes de vulnerabilidad extrema y falta de protección estatal, como es el caso de Colombia, aumentan el riesgo de marginación social42,43. En resumen, la versión colombiana del ETI-SRCol es una herramienta válida y confiable para la evaluación del trauma infantil y sus cinco factores soportan la valora- ción de los acontecimientos traumáticos en la infancia, desde el abuso o maltrato infantil hasta la violencia sociopolítica. El desarrollo de esta herramienta favorece la investigación del trauma infantil en Colombia y, por lo tanto, facilita la investigación transcultural sobre el trauma temprano. Además, la investigación del trauma infantil en Colombia en el marco del posconflicto parece estar muy justificada. El uso de ETI-SRCol permitirá la consistencia interna para el factor de abuso físico de 0.86, para el factor de abuso emocional del 0.92, para el factor abuso sexual de 0.92, y para trauma general de 0.74 y una consistencia de la escala global de 0.95. La consistencia global de la versión preliminar del ETI- SRCol medida con el coeficiente α de Cronbach fue de 0.89, igual a la reportada por Bremner et al. (2000), mientras que Plaza et al. (2011) reportan una consistencia de 0.73. Estas diferencias pueden explicarse por el hecho de que las características de la muestra de Bremner et al. (2000) son similares a las de la muestra escogida para la validación colombiana, mientras que en la validación en España se limitó a un subconjunto específico de la población. El coeficiente α del factor abuso físico y emocional fue de 0.80 (Tabla 5), es decir, menor que el encontrado por Bremner et al. (2000), pero similar a los valores encontrados en la versión ETI-SR del 2007 (0.78 para abuso físico y 0.87 para abuso emocional). En todo caso, la consistencia interna de este factor en la población colombiana es mayor que lo reportado por Plaza et al. (2011). La consistencia interna del factor abuso sexual en nuestro estudio mostró un coeficiente de 0.84, nue- vamente mayor que lo reportado por Plaza et al. (2011) y menor a lo reportado por Bremner et al. (2000 y 2007). El factor trauma general mostró una consistencia interna de 0.74, menor a la encontrada por el autor original en 2007. De igual manera, en la evaluación de la versión pre- liminar los acontecimientos en el contexto de violencia sociopolítica desplazamiento, secuestro, extorsión y pobreza creados para la versión colombiana mostraron buenos índices de consistencia interna (de 0.92, 0.85, 0,90 y 0.68 respectivamente). El coeficiente más bajo (pobreza) se podría explicar por el número reducido de ítems, aspecto que incide en el resultado. En la versión colombiana definitiva, los ítems de las tres primeras áreas (desplazamiento, secuestro y extorsión) se agruparon en un único factor, con un α de 0.843 que indica buena fiabilidad. Desde el punto de vista de la investigación sobre vul- nerabilidad al estrés, es importante incluir el factor de violencia sociopolítica entre la lista de posibles desenca- denantes de traumas infantiles, aparte de los del factor del abuso, que pueden influir en la respuesta al estrés (que repercute en el neurodesarrollo y en la presencia de psicopatología en la edad adulta)^39. Las puntuaciones del índice de gravedad de los cinco factores de la versión definitiva de la escala para Colom- bia tuvieron adecuada consistencia interna (α=0.821 a 0.845). Estos valores no se reportan ni en la versión revi- sada del autor en el 2007, ni en la versión del instrumento validada en España. De nuevo, los valores encontrados de fiabilidad del índice de gravedad del trauma de cada factor y de la escala global (0.832) permiten afirmar que 33-
Posada S, Londoño NH, Gaviria AM : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 45