



























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aqui encontraras el programa de la carrera medicina veterinaria de la universidad nacional experimental simon rodriguez
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 67
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación
Por el MPPEU: Milagros Jímenez Santana Asesora Académica de DVA/MPPEU Noemi Victoria Ramírez Manzo Fundación Misión Sucre José Navarro Especialista Curricular Ali Alberto Adraz Especialista Curricular Especialistas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR- IDECYT Doctor Palminio Rodriguez Doctor Abraham Balza Doctor Armando Reyna Doctora Maritza Vásquez Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR Núcleo del Estado Apure Msc. Faustino Alonso Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago UNESUR Eudis Balzám Elennys Oliveros Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”. Clemides Franco. Anibal Ordaz. Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Rosa Pineda. Belkis Juarez Maria Isolina Colmenarez Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”. Ana Bata. Misael Reyes Nancy Viera Universidad Politécnica Territorial “ José Félix Rivas”. Ámbar Jaime. Manuel Carranza Francisco Valladares.
Instituciones Universitarias Ubicación
INDICE GENERAL Responsables - Comisión Redactora PNFMV 2013................................................. 2 Instituciones de Educación Universitaria propuestos para la gestión el Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria......... 4 Índice ….....................................................................................................................
de la tecnología que asegure la creación de razas adaptadas a las ecorregiones; teniendo también incidencia sobre la salud colectiva, la producción y la salud animal. Igualmente, hay predominio de un modelo curricular en la Medicina Veterinari a que atiende sólo las necesidades de grandes latifundistas, propietarios de medios de producción e intereses particulares, en detrimento de la producción agropecuaria de los medianos y pequeños productores, de los campesinos (conuqueros), y de los indígenas. La oferta académica esta orientada hacia las zonas centrales lo que ha generado un desarraigo en los profesionales egresados del área; hacia las regiones potencialmente productivas para el desarrollo de la salud y genética animal del Estado Venezolano. La implementación de la Ley de Salud Agrícola (2008), “Control Zoosanitarios y Fitosanitarios, como importante bastión para la salud animal y vegetal mundial” , en conjunto con el Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria, contribuirá a la formación de profesionales que con principios y valores humanísticos, tales como: el respeto a la democracia participativa y protagónica, convivencia para la paz, libertad, equidad, independencia, soberanía, solidaridad, cooperación, bien común y justicia social. Se logrará el desarrollo socio-cognitivo integral del Medico Veterinario, articulado de forma permanente en los procesos formativos, donde el aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir; desarrollará armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superando la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales”. (LOE Ley Orgánica de Educación en su artículo 3). El Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria propicia desarrollar en sus egresados un pensamiento crítico, reflexivo, con compromiso social, ecológico y ético con sustanciado con el desarrollo del país. Enmarcado en los Ejes Curriculares que se mencionan a continuación: 1-Eje de Proyecto Socio Integrador- Productivo, se concibe como el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción a través de acciones sistemáticas y concatenadas con quienes están comprometidos para su realización : Instituciones Universitaria, comunidad y Estado.
2- Eje Profesional, se analizan los recursos organizacionales, ambientes de aprendizajes, recorridos académicos, que prevean la concreción, formación y ejecución de este Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria. 3- Eje Estético Lúdico, forma parte de la integralidad de la ciudadanía en formación, en áreas tales como: Deportes, Cultura y otros. 4- Eje Socio Crítico, se establece el respeto a la democracia participativa, protagónica, la equidad, independencia y soberanía. 5- Eje Epistemológico, desarrollará todo lo concerniente a la producción en conocimiento, en valores y ética en respeto a la vida humana y no humana (animal y vegetal). 6- Eje Ambiental, permitirá impulsar un modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.(V Objetivo del Plan de la Patria). Su propósito es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad, auspiciando su permanente actualización y mejoramiento profesional-personal, para establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sea soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en el área de la medicina veterinaria tal como lo estipula la Ley Orgánica de Educación en su artículo 32. Se hace imperante formar profesionales que posean una sensibilidad ética-política, donde se reflejen valores de salud colectiva, la convivencia, de la democracia participativa y protagónica, de justicia, de respeto a los recursos naturales, la biodiversidad y los requerimientos de las bio-regiones. Este Programa Nacional de Formación deberá estar íntimamente relacionado con el Proyecto de País , que plantea la necesidad de un profesional con arraigo, consciente de su profesión, capaz de poder desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación asociada directamente a la estructura nacional, que permita la construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la soberanía económica e independencia tecnológica, como requisito indispensable para la satisfacción efectiva de las necesidades sociales. ( Plan de la Patria, objetivo 1.5.1.1).
Nodos del Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria
que responde solo a las necesidades de grandes latifundistas, propietarios de medios de producción e intereses particulares en detrimento de la producción agropecuaria de los medianos y pequeños productores, de los campesinos (conuqueros) y de los indígenas. Aunado a esto, el médico veterinario prefiere ejercer su profesión en centros urbanos en detrimento de las comunidades rurales.
como alternativa para el desarrollo sostenible que generen productos y subproductos dirigidos a salvaguardar la salud humana, mediante la vigilancia de la salud de los animales.
diagnósticos, bromatológicos que permitan el registro de producción, técnicas de conservación y manejo forrajero para darle valor agregado a los productos y subproductos de origen animal.
necesidades nacionales, para la creación y producción de insumos, que atiendan aspectos inherentes a la salud, producción, reproducción animal y manejo zootécnico.
programación de los estudios epidemiológicos y sociales que garanticen la salud animal, la producción genética para el consumo interno y la exportación. 6.Ausencia de modelos de intercambio de información, tecnologías desarrolladas y resultados de investigaciones pertinentes en las comunidades, organismos vinculantes y universidad.
insumos y productos animales que conllevan al fortalecimiento de un capitalismo trasnacional, en detrimento del desarrollo endógeno y soberano de la patria.
área de salud, reproducción y producción animal entre otros. 9.Falta de vinculación institucional para dar cumplimiento a las políticas del Estado venezolano con el propósito de fortalecer el sistema productivo.
veterinarias que fortalezcan las relaciones de unión, integración y solidaridad con los pueblos de América Latina, el Caribe y el mundo.
enfermedades zoonóticas, en consideración con el manejo y hábitat de grandes y pequeñas especies, así como también de los animales domésticos y de fauna silvestre.
y bienestar animal.
la preservación de la biodiversidad genética en el país.
Estará en capacidad de generar estudios académicos que contemplen el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación epidemiológica que garanticen la salud, la producción y la genética animal. De igual manera, el médico veterinario coadyuvará en los procesos de transformación político, social, cultural, económico, tecnológico y productivo a través del acompañamiento e intercambio de saberes con la comunidad rural, urbana, indígena que garanticen mayor rendimiento y productividad de las economías sociales inmersas en el desarrollo nacional. El médico veterinario tendrá una visión internacionalista lo que le permitirá comprender y participar en las propuestas e intercambio académico, de investigación e innovación generadas de los acuerdos internacionales en los distintos países que integran el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, entre otros organismos. Conocimientos, Habilidades y Destrezas del Médico y Médica Veterinario
erradicación de las enfermedades de los animales aplicando metodologías apropiadas.
operaciones y a la especie animal en sus distintas etapas productivas.
administración y gerencia de empresas agrícolas.
cuidado, tenencia y bienestar de los animales domésticos, domesticados y silvestres, así como de los sistemas de producción animal que puedan afectar al equilibrio del medio ambiente.
planeamiento, administración, gestión, elaboración y evaluación de proyectos y programas relacionados con la salud pública, producción, genética animal y manejo zootécnico.
de origen animal de acuerdo con los estándares de calidad sanitaria y nutricional.
nanotecnología aplicables en el campo de la medicina veterinaria.
innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción.
vinculadas al ejercicio de la profesión del médico veterinario de su deontología y el desarrollo de la bioética.
endógeno de las diferentes eco regiones.
internacionales y otras formas que permitan el aprovechamiento de los recursos disponibles a través del intercambio académico, la investigación y la innovación tecnológica. Perfil del Técnico y Técnica Superior Universitario en Salud Animal El Técnico y Técnica Superior Universitario en Salud Animal es un profesional integral, solidario, humanista y comprometido con la comunidad mediante el apoyo que ejerce en las distintas prácticas sanitarias en la medicina veterinaria. Este profesional participa en el nivel operativo del ejercicio de la sanidad animal, y apoya al médico en las diversas tareas para lograr la identificación y resolución de los problemas en el campo de la salud animal, la cual sin duda tiene impacto en la salud pública. La formación del Técnico Superior en Veterinaria le permitirá:
veterinario.
Principios y Valores de Formación El Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, orienta la presencia de principios y valores en las experiencias de formación y sugiere como imprescindibles en el desarrollo curricular los siguientes:
y soberanía que tiene el pueblo en los … “órdenes político, económico, social y cultural principalmente…desde las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro americana, partiendo del principio bolivariano de que la Patria es América ” (Chávez, 2012). Propuesta de Gobierno para el período 2013 – 2019).
favorecer desde su organización, gestión y evaluación los procesos de cambio que conlleven el logro del “...máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”. (Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006). El conocimiento deberá estar intencionado para el desarrollo sustentable, la calidad de vida y la productividad en el país, es decir “la gestión social del conocimiento debe convertirse en el instrumento fundamental para resolver problemas desde la perspectiva del desarrollo sustentable, mejorar integralmente la calidad de vida de nuestra población y potenciar la productividad del país” (Córdoba, 2004). Implica también asumir el buen vivir en la formación e investigación universitaria.
ético y socialmente comprometido. Este pasa por superar la disociación tradicional de los saberes y áreas de formación, de los ámbitos de aprendizaje (institucional, comunitario,
organizacional, académico) para lograr su integración, de las dimensiones curriculares mencionadas, de los procesos curriculares y de manera especial de la alta valoración del ser social y convivencial en las experiencia de apropiación de saberes y producción de haceres. Es así como se hace necesario una formación educativa bajo la integralidad, tal enfoque epistémico “Integral” se centra en temas que deben atravesar totalmente el currículo, contribuyendo a resolver los problemas de la sociedad. (Parada, 2006), también la educación integral es una vía de humanización en las que se orientan desde el ámbito disciplinar e interdisciplinario, saberes que permiten promover procesos formativos donde los sujetos son capaces de desarrollarse íntegramente, críticos, reflexivos, pudiendo hacer de esta forma sus distintos proyectos de vida, por medio de reconfiguraciones de su realidad cotidiana y la integración de saberes académicos y valóricos (Lucini, 1994).
el ejercicio de la profesionalidad de quienes participan en cada Programa Nacional de Formación. La ética, entendida también como compromiso formativo, compromiso con sí mismo y con el otro está (y debe estarlo) presente en los principios y valores mencionados y en todos los elementos constituyentes e instituyentes del desarrollo curricular. Para ello en los procesos formativos de apropiación y producción, los actos de pensamiento no deben reducirse a procesos meramente cognitivos, si no que se debe promover una apropiación donde los saberes se ubiquen en el marco de un sentido de vida (Zemelman, 2011). Asimismo, es imprescindible que todos los actores que participen en los Programas Nacionales de Formación desarrollen capacidades de actuación y de reactuación desde la conciencia.
nacionales para atender aspectos inherentes a la reproducción animal (inseminación artificial, súper ovulación, fertilización in vitro, trasplante de embriones y mejoramiento genético), manejo zootécnico y salud animal.
tecnológica y productiva a través del acompañamiento e intercambio de saberes con la comunidad rural, urbana, indígena para garantizar el rendimiento y la productividad de las economías sociales inmersas en el desarrollo nacional.
generadas de los acuerdos internacionales en los distintos países que integran el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, entre otros organismos. Programas de Investigación e innovación Líneas de Investigación Líneas 1: SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL OBJETIVO GENERAL Fortalecer los sistemas de producción y de reproducción animal para garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria Líneas 2: SABER POPULAR Y ANCESTRAL COMO DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVO GENERAL Desarrollar los valores del saber popular y ancestral como un mecanismo que permita un desarrollo sostenible y sustentable mediante diálogo de saberes a través del trabajo liberador y emancipador. Líneas 3: SALUD ANIMAL OBJETIVO GENERAL Desarrollar programas con enfoques agroecológicos para la resolución de problemas en el campo de la salud, producción animal y manejo zootécnico que contribuyan al desarrollo endógeno en las ecorregiones. Líneas 4: Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal OBJETIVO GENERAL Obtener información que permite el mantenimiento de las diferentes especies de diferentes especies de la producción
pecuaria dando al consumidor final productos de origen animal de alto valor nutricional a menor costo. PROYECTO SOCIOINTEGRADOR PNF EN MEDICINA VETERINARIA TRAYECTO PROYECTO PROPÓSITO RESULTADO Temáticas que abarca 1 Estudio del contexto y los elementos que integran la realidad en la salud animal y publica Propiciar que los actores conozcan la realidad del campo pecuario Establecer los factores zootécnicos que inciden en la salud y bienestar animal Caracterización del sistema productivo agropecuario Programa pecuario que permita recabar y almacenar información necesaria para resolver una determinada problemática en la salud animal. Iniciación a la investigación, Bases legales, desarrollo endógeno, saberes populares, enfoque sistémico, diagnostico y conocimientos sobre recursos locales, conocimientos básicos de la medicina veterinaria, estadistica 2 Prevención de enfermedades infecciosas y no infecciosas en los animales Promover la asistencia técnica y la vinculación social en la atención y tratamiento del animal Planes estratégicos de prevención en salud y bienestar animal. Formación en la administración de medicamentos para medicina preventiva y curativa. Semiología, medicina, clínica, parasitología, software ganaderos (informática), bioquímica, farmacología, toxicología, anatomía, fisiología, microbiología, inmunología, estadistica 3 salida de tsu Salud animal y pública. Aplicar técnicas y herramientas de interés en la salud pública y animal. Planes epidemiológicos, higiene de los alimentos, de salud pública y animal Epidemiologia, zoonosis, laboratorio clínico, patología clinica, fisiologia y anatomía patológica, nutrición, cirugía, patología médica, salud animal 4 Salida de medico tecnologías aplicadas a la salud animal. Desarrollar investigaciones y/o innovaciones en Tecnologías aplicadas en la salud y bienestar animal que nutrición, Biotecnología, nanotecnología, genética, reproducción y producción,