Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de calculo difrencial-Unal, Esquemas y mapas conceptuales de Cálculo

Contenido de la asignatura de calculo diferencial. Se puede tomar como referencia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 13/06/2019

andresdbuitrago
andresdbuitrago 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA - ASIGNATURA
1
Misión Institucional
Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad
al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de
programas académicos, forma profesionales competentes y
socialmente responsables.
Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de
Nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y
ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes
científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía
académica e investigativa.
Visión
La Universidad tiene como propósito acrecentar el
conocimiento a través de la investigación, transmitir el saber
a través del proceso de enseñanza aprendizaje, e interactuar
con las nuevas realidades nacionales, liderando los cambios
que requiere el Sistema de Educación Superior.
A su vez busca la formación de individuos fundamentada en los
códigos propios de la modernidad (ciencia, ética y estética),
con una gran capacidad de abstracción, aptos para la
experimentación, el trabajo en equipo y con gran capacidad
de adaptación al cambio.
LCULO DIFERENCIAL- Grupos: 8 y 4 (2019-01)
Programa Curricular: Cálculo diferencial
Componente: Fundamentación
Agrupación: 07
Código de la asignatura: 1000004
Modalidad: Teórica ● Validable
Número de créditos 4
Horas de actividad presencial a la semana: 4
Horas de actividad autónoma a la semana1:
Semanas dictadas: 16
Número de inasistencias (en horas) para
pérdida del curso2:
Horario:
Grupo 4: MARTES 8AM 10AM- VIERNES 8AM-10AM
Grupo 8: MARTES 4PM-6PM-VIERNES 4PM-6PM
Docente: ANDRÉS JULIÁN CASTRILLÓN VÁSQUEZ
1. RESUMEN DE LA ASIGNATURA
OBJETIVOS
Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real. Aplicar en
problemas Matemáticos y aplicaciones.
ESPECÍFICOS
o Construir gráficas de funciones reales y analizarlas desde todas sus variables visuales
y categoriales
o Repasar el concepto de función de variable real.
o Calcular límites de funciones reales.
o Interpretar la derivada de una función como la razón de cambio de la misma.
o Calcular la derivada de funciones reales.
o Aplicar el concepto de derivada en la solución de algunos problemas y análisis de
gráficas.
1
1 Crédito = 48 horas al semestre, distribuidas en presenciales y no presenciales. Por ejemplo, si la asignatura es de
3 créditos, esto implica un esfuerzo académico de 144 horas al semestre; y si tiene 4 horas presenciales por semana,
durante las 16 semanas del semestre, entonces 64 horas de los 144 totales, están dedicadas al trabajo en aula. De esta
manera, el número de horas de actividad autónoma al semestre es igual a 144-64= 80. Así, el número de horas
semanales dedicadas a trabajo autónomo es igual a 80/16= 5.
2
Según Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Artículos 22, 23 y 32. En
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de calculo difrencial-Unal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cálculo solo en Docsity!

PROGRAMA - ASIGNATURA

Misión Institucional Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de Nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa.

Visión La Universidad tiene como propósito acrecentar el conocimiento a través de la investigación, transmitir el saber a través del proceso de enseñanza aprendizaje, e interactuar con las nuevas realidades nacionales, liderando los cambios que requiere el Sistema de Educación Superior. A su vez busca la formación de individuos fundamentada en los códigos propios de la modernidad (ciencia, ética y estética), con una gran capacidad de abstracción, aptos para la experimentación, el trabajo en equipo y con gran capacidad de adaptación al cambio.

CÁLCULO DIFERENCIAL- Grupos: 8 y 4 (2019-01)

Programa Curricular: Cálculo diferencial Componente: Fundamentación

Agrupación: 07 Código de la asignatura:^1000004

Modalidad: Teórica ● Validable Número de créditos 4

Horas de actividad presencial a la semana: 4 Horas de actividad autónoma a la semana^1 :

Semanas dictadas: 16 Número de inasistencias (en horas) para

pérdida del curso^2 :

Horario: Grupo 4: MARTES 8AM – 10AM- VIERNES 8AM-10AM Grupo 8: MARTES 4PM-6PM-VIERNES 4PM-6PM

Docente: ANDRÉS JULIÁN CASTRILLÓN VÁSQUEZ

1. RESUMEN DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS

 Estudiar los conceptos de límite y derivada para funciones de una variable real. Aplicar en

problemas Matemáticos y aplicaciones.

ESPECÍFICOS

o Construir gráficas de funciones reales y analizarlas desde todas sus variables visuales

y categoriales

o Repasar el concepto de función de variable real.

o Calcular límites de funciones reales.

o Interpretar la derivada de una función como la razón de cambio de la misma.

o Calcular la derivada de funciones reales.

o Aplicar el concepto de derivada en la solución de algunos problemas y análisis de

gráficas.

1 1 Crédito = 48 horas al semestre, distribuidas en presenciales y no presenciales. Por ejemplo, si la asignatura es de

3 créditos, esto implica un esfuerzo académico de 144 horas al semestre; y si tiene 4 horas presenciales por semana,

durante las 16 semanas del semestre, entonces 64 horas de los 144 totales, están dedicadas al trabajo en aula. De esta

manera, el número de horas de actividad autónoma al semestre es igual a 144 - 64= 80. Así, el número de horas

semanales dedicadas a trabajo autónomo es igual a 80/16= 5.

2 Según Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Artículos 22, 23 y 32. En

http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=

2

2. CONTENIDOS GENERALES

 Introducción a las funciones reales.

 Límites y continuidad de funciones.

 La derivada y reglas de derivación.

 Aplicaciones de la derivada en problemas y análisis de gráficas.

3. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará desde las siguientes actividades:

 Siempre la clase será un espacio para la discusión y el análisis, y requiere la participación de

todos los estudiantes matriculados. En todas las clases se les hará preguntas de manera oral del

tema que se explica o de la tarea asignada. Además, se revisarán algunas tareas por medio de

Quíz para ver el cumplimiento y la apropiación de los temas que están abordando. La clase se

desarrollará a través de situaciones planteadas del taller o de los textos recomendados lo que se

espera abra la discusión en la clase y los lleve a utilizar los espacios de monitoria.

 Talleres por cohorte los cuales tendrán una serie de ejercicios que les permitirá apropiarse de

los objetos matemáticos y trabajar de manera constante.

 Se dejarán de manera permanente tareas para que los estudiantes tengan preguntas en la clase

y se apropien de los temas que se abordan. Las tareas serán de los talleres y además ejercicios

de los dos libros de base.

 Los estudiantes deben dedicar mínimo una hora diaria y media de estudio. Los quices nunca se

avisarán y serán la revisión de las tareas dejadas. El propósito de los quices y tareas es que los

estudiantes se apropien de los temas y procesos teniendo una retroalimentación, lo cual debe

verse reflejado en los parciales. Los espacios de monitorias son fundamentales para aclarar dudas

que no se aborden en la clase.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

I cohorte

Semanas Fecha Actividad en el aula Tarea, ejercicio, entrega

% de evaluación

1 y 2 Ejercicios del 1 al 30

Repaso de Reales y funciones con dominio Real: definición, dominio, rango y gráfica de funciones. Análisis de gráficas de funciones Reales: cortes, crecimiento y decrecimiento, intervalos del rango positiva y negativo. Funciones definidas por trozos, simetría, función par, impar. Repaso de transformaciones de funciones: desplazamientos verticales y horizontales, alargamientos verticales y horizontales. Álgebra de funciones, composición de funciones. Ecuaciones y desigualdades.

Talleres semanales Libro recomendado: ver bibliografía

I PARCIAL

Segunda clase de semana 6 3 y (^4) 24 DE MAYO

Ejercicios del 31 al 65

Introducción al concepto de límite y continuidad de funciones Reales con análisis de gráficas. Repasando diferentes funciones de dominio Real (Racionales, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, compuestas, entre otras) Reglas básicas para el cálculo de límites.

5 y 6

Ejercicios del 66 al 75

Análisis de límites al infinito y laterales desde gráficas de funciones Reales con restricciones, analizando dominio y rango Construcción y Análisis de gráficas: Limite, continuidad, asíntotas, crecimiento o decrecimiento, positivo o negativa las imágenes, cortes con ejes.

4

6. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se dará por cortes distribuidos de la siguiente manera:

INSTRUMENTO % SESIÓN

PRIMER PARCIAL 25 6

SEGUNDO PARCIAL 25 10

TERCER PARCIAL 30 16

Quices ( 3 ) 20 3,9,

Después de cada evaluación se registrará la nota en el SIA la cual usted puede consultar.

Nota: El registro de asistencia se llevará por el profesor, junto con el de las calificaciones.

Los factores a evaluar son:

 Análisis e interpretación de gráficas, con la rigurosidad que requiere el manejo de escalas y procesos algebraicos  Habilidad para realización de cálculos de límites, dominio, derivadas, análisis con su debida justificación. Aplicación apropiada del corpus teórico (especialmente de todos los teoremas y definiciones)  Comprensión e interpretación de enunciados de problemas de razón de cambio y optimización, además de todos los teoremas fundamentales del cálculo diferencial (teorema de valore intermedio, teorema del valor medio, Teorema de Rolle, Teorema de Fermat, entre otros)  Adquisición de los conceptos presentados en cada uno de las cohortes.

  1. REGLAS BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO  Debe hacer horario de estudio en su casa y dedíquele por lo menos una hora y media diaria de estudio (incluidos fines de semana) a Cálculo diferencial.  No hay recuperaciones, ni trabajitos, ni ayudas de otro orden, usted gana el curso si gana los parciales, para ello la estrategia número uno es hacer LOS TALLERES Y ESTUDIAR desde el principio del semestre.  No hay exoneraciones de ningún tipo en los parciales.  No se debe utilizar el celular en clase, si lo utilizará le recomiendo buscar un espacio propicio fuera del salón.  Realizará a consciencia las tareas, ejercicios y parciales. Resuelva todo analizando bien los resultados. Solo utilice CALCULADORA cuando sea necesario, valore lo que pueda hacer con su cerebro y no deje de aprovecharlo al máximo. Realice todos los procedimientos muy ordenados en su cuaderno de trabajo, debe tener los talleres completos y en orden. Debe realizar todo el taller es la preparación de los parciales y quices, recuerde que el espacio del salón es para preguntar, por lo tanto, debe estudiar de manera continua, no se quede con ninguna duda, busque los espacios de consulta.  Siempre debe tener material para trabajar: cuaderno, lápiz, borrador y el taller de la semana (enviado al correo institucional). En un parcial no puede prestar ningún material.  Cada estudiante estará pendiente de su proceso de aprendizaje siguiendo el presente programa y las notas en el SIA , para tener amplia consciencia de las necesidades y falencias que pueda tener para subsanarlas desde el principio (con los monitores, en las asesorías con la profesora y sobretodo en el desarrollo de las clases).  El SIA da las definitivas, la única manera de modificarla en con sus notas de parciales, no hay otra forma de pedir cambio de nota.  Este curso es de asistencia obligatoria las dos sesiones de dos horas. Si el estudiante completa 20 horas de inasistencia perderá el curso. Si por alguna excusa válida, usted falta a clase, es su responsabilidad colocarse al día en los temas desarrollados  Se espera que los estudiantes reconozcan y respeten la política de integridad académica estipulados en los Acuerdos Estudiantiles en: http://www.unal.edu.co/estatutos/eestud/menu.html. La falta

5

de conocimiento de la política de honestidad académica no es una explicación razonable para una violación

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros que serán los de base del curso

 Larson, R. y Edwards, B. (2011) Cálculo. Novena edición. McGraw-Hill.

 Thomas, George Brinton. (2006), Cálculo: una variable; revisado por: Maurice D. Weir. Décima

primera edición. México, D.F.: Pearson Educación.

Otras referencias que puede utilizar.

 Apóstol, Tom M., (1985), Calculus / Tom M. Apóstol; versión española por Francisco Vélez

Cantarell. - Segunda edición. Libros Barcelona, España: Editorial Reverte Colombiana S.A.

 J. Stewart (1994) Cálculo, Grupo Editorial Iberoamericana, México, D.F.

 Edwards and Penney (2008), “Cálculo con trascendentes tempranas”, séptima edición, Pearson-

Prentice Hall.

 Edwards, C. H., Penney, David E., (1996), Cálculo con geometría analítica. - Tercera

edición. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.