Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

producción de chicha de maíz morado, Ejercicios de Ingeniería de Producción

elaboración de maíz morado con diferentes tipos de frutas y niveles de alcohol, en una marmita doble

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 08/09/2023

tamara-vanessa-holguin-ordonez
tamara-vanessa-holguin-ordonez 🇪🇨

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN.
TEMA:
Elaboración de una bebida a partir chicha maíz
morado (Zea Mays L.)
MATERIA:
Productos de cereales
DOCENTE:
Ing. Ángel Fernández Escobar
INTEGRANTES:
Cadena Güillín Maria Belen
Diaz Veliz William Fernando
Holguín Ordoñez Tamara Vanessa
Pérez Sánchez Damaris Jamileth
Sandoval Palacios Damaris Roxana
CURSO:
Séptimo Semestre “A”
PERIODO ACADÉMICO:
2023
QUEVEDO-MOCACHE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga producción de chicha de maíz morado y más Ejercicios en PDF de Ingeniería de Producción solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN.

TEMA:

Elaboración de una bebida a partir chicha maíz

morado (Zea Mays L.)

MATERIA:

Productos de cereales

DOCENTE:

Ing. Ángel Fernández Escobar

INTEGRANTES:

Cadena Güillín Maria Belen

Diaz Veliz William Fernando

Holguín Ordoñez Tamara Vanessa

Pérez Sánchez Damaris Jamileth

Sandoval Palacios Damaris Roxana

CURSO:

Séptimo Semestre “A”

PERIODO ACADÉMICO:

QUEVEDO-MOCACHE

INDICE DE CONTENIDO

**1. Reajustar la formulación en función de los cambios que se hayan dado en la

  1. En función de los ácidos que prevalecen en cada uno de los ingredientes según
  2. Realice un diagrama de bloques y de flujo mostrando corrientes de entrada y salida**

I. INTRODUCCIÓN.

El Zea mays L. variedad morado (maíz morado) es un cereal oriundo del Perú y

México, cuyas culturas precolombinas lo consideraron sagrado. Florece, cultivado o en

estado silvestre, en diversos lugares de América. El maíz morado se cultivaba en el Perú

en épocas prehispánicas y era conocido como oro, sara o kulli sara.(Guillén, Mori, y

Paucar 2010)

El cultivar Zea Mays L. morado es una mazorca (mazorca y grano) compuesta por 85%

de semilla y 15% de corona (mazorca). Esta fruta contiene un pigmento llamado

antocianina. Las antocianinas son abundantes en la corona de los cereales y escasas en

el pericarpio. Es uno de los alimentos básicos del Perú y suele utilizarse en la

preparación de bebidas como la chicha morada. (Guillén et al. 2010)

La elaboración de bebidas con maíz como materia prima pueden ser: alcohólica donde

se encuentra la chicha de jora; y no alcohólica se encuentra la chicha morada (Carrera,

2008). Este nombre debido a su preparación con maíz morado. (Cutler, Hugh &

Cárdenas, 1947).

La chicha morada es un alimento milenario asociado a las culturas de los países

andinos, pero su proceso de elaboración está poco estudiado y validado. Sin embargo,

existen pocas referencias internacionales y nacionales. La chicha morada es una bebida

popular en Perú. El maíz morado se está acercando rápidamente a la certificación como

alimento funcional esencial en la dieta que proporciona energía y nutrientes esenciales.

(Castillo 2015)

II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

 Elaborar una bebida refrescante a partir del maíz morado (Zea mays L) y mezcla

de frutas tropicales, sometiendo a un proceso de cocción al mosto y regulando su

grado alcohólico con vino tinto para asemejar a una chicha con fines didácticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar el rendimiento de porcentaje del proceso de la elaboración de chicha de

maíz morado para determinar las cantidades a utilizar.

 Determinar los ácidos que se encuentran presentes en cada fruta tropical y

enlistarlos mediante revisión bibliográfica analizando sus porcentajes.

 Establecer un diagrama de flujo enfocado en cada parte del proceso de la

elaboración de chicha de maíz morado realizado en la práctica.

apreciable, el de potasio, magnesio y hierro. Entre los componentes no nutritivos de la

piña, destacan los ácidos orgánicos, cítrico y málico, responsables de su sabor ácido.

Contiene bromelina o bromelaína, enzima o fermento de acción proteolítica, capaz de

romper las moléculas de proteína dejando libres los aminoácidos que las forman (García

MANZANA ROJA Y VERDE

Las manzanas son frutas redondas de color rojo o verde

que se comen frescas enteras con cáscara o

deshidratadas con las que se puede hacer una infinidad

de preparaciones como tortas, postres, compotas,

mermeladas, jugos, vinagres y sidras.

Independientemente del color que se elija si la roja o la

verde, ambas son igual de importantes para una tener una alimentación balanceada ya

que poseen una gran cantidad de propiedades para nuestro organismo.

La manzana aparte de ser deliciosa es una fruta que quita la sed al ser muy hidratante

gracias a su alto contenido de agua, pues corresponde casi un 80% de su contenido. Pero

además de esto es una fruta rica en vitaminas C, A, B1, B2, B5, B6 Y E, fibra

encontramos pectina y es antioxidante la cual es rica en fitoquímicos donde se destacan

los polifenoles llamados epicatequina, flavonoides, flavonoles y floridzina (Recetas

Nestle, 2022).

FRUTILLA

La frutilla es una de las frutas más bajas en

calorías. Este delicioso fruto rojo posee una gran

cantidad de vitaminas (A, C, E y B1, B2, B3 y

B6) y minerales como el Hierro, Calcio,

Magnesio, Potasio, Fósforo, Yodo, Antioxidantes,

Fibra y Ácido Fólico.

Es un excelente anticoagulante y útil en la formación de glóbulos rojos y blancos,

fundamentales para combatir virus y bacterias. Ayuda a depurar la sangre, a limpiar el

aparato digestivo y en la prevención de caries, gracias a su componente de xilitol.

Este alimento es igualmente favorable para reducir el estrés, el estreñimiento, la

hipertensión y el colesterol alto (Ministerio de Economía y Energía, 2022).

UVA ROJA

Entre los minerales que posee la uva roja destacan el

Potasio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso y Zinc.

Posee más Potasio, ácido fólico o vitaminas del grupo

B que la blanca. Su poder antioxidante también es

mayor debido a los taninos y polifenoles. Tienen menos

azúcar que la blanca por ello es un poco menos dulce.

Es el alimento ideal para después de excesos de

comidas dadas sus funciones para limpiar y regenerar el

organismo. Es diurética y ayuda con la eliminación de líquidos. La uva ayuda en la

correcta circulación de la sangre, evitando así la formación de coágulos. Previene el

envejecimiento gracias al resveratrol, presente en la piel de la uva. Poseen una acción

contra las bacterias y hongos, por lo que nos protegen frente a algunas enfermedades.

Son buenas para lucir una piel radiante gracias a los antioxidantes que contienen. Nos

protegen contra enfermedades cardiovasculares. Se dice que es un medicamento natural

contra las migrañas, si lo tomas en zumo y en ayunas. Es un laxante natural gracias a su

contenido en fibra. Nos ayudan a reducir el ácido úrico (El Ciruelo, 2022).

UVA VERDE

La uva está compuesta por un 80% de agua y

aporta alrededor de 70 calorías por cada 100

gramos, es decir, su densidad calórica es baja ya

que aporta menos calorías en más volumen, así que

contribuye a dar saciedad y a moderar la ingesta de

alimentos. Las uvas verdes tienen el beneficio de

que se encuentran disponibles todo el año, son ricas

en carbohidratos y bajas en grasas saturadas.

No tienen colesterol ni sodio, pero sí un montón de potasio y hierro, que ayudan en la

reconstrucción de tejidos, mejoran el funcionamiento del corazón, estimulan la

producción de células rojas y ayudan a la circulación del oxígeno en el cuerpo. Además,

las uvas verdes tienen catequinas y, como todas las uvas, resveratrol, dos potentes

LIMON

El limón aporta una gran cantidad de vitamina C,

potasio y cantidades menores de otras vitaminas y

minerales. La vitamina C está implicada en la

producción del colágeno. Además, tiene la propiedad

de mejorar la cicatrización, y la función del sistema

inmunitario. Su capacidad antioxidante ayuda a

neutralizar sustancias cancerígenas como las nitrosaminas. Por otro lado, diversos

estudios han mostrado que las personas con altas ingestas de vitamina C tienen un

menor riesgo de desarrollar otras enfermedades crónicas como enfermedad

cardiovascular, cataratas o enfermedades neurodegenerativas (La vanguardia, 2022).

VINO TINTO

Las propiedades del vino yacen en su ingrediente principal,

las uvas, que contienen una gran cantidad de antioxidantes

naturales. Los antioxidantes se pueden conseguir de forma

natural en diversas frutas, verduras y hierbas, su función

principal es reducir el estrés oxidativo, una reacción que se

forma cuando la glucosa reacciona con el oxígeno, y libera

toxinas al organismo.

Estas toxinas van, poco a poco, ralentizando los procesos de

regeneración celular; y aunque el cuerpo tiene la capacidad de liberar por sí mismo las

toxinas generadas por el estrés oxidativo, con la edad esta capacidad se va

disminuyendo. El estrés oxidativo está relacionado con la aparición de células

cancerígenas y enfermedades cardiacas (Avera, 2023).

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y UTENSILIOS

MATERIALES

 Maíz morado

 Agua

 Anís

 Azúcar

 Canela

 Durazno en almíbar

 Frutilla

 Limón

 Manzana roja

 Manzana verde

 Panela granulada

 Piña hawaiana

 Uva roja

 Uva verde

 Caña manabita

 Extracto de naranjilla

 Vino tinto

EQUIPOS INDUSTRIALES

 Generador de vapor:

caldero

 Marmita de doble camisa

 Mesa de trabajo metálica

 Balanza analítica

 Licuadora

EQUIPOS DE BIOSEGURIDAD

 Mandil

 Cofia

 Guantes

 Mascarilla

UTENSILIOS

 Colador

 Volt

 Jarras

 Embudo

 Ollas

 Cuchillo

 Exprimidor

 Botellas plásticas

 Se comienza con la recepción de la materia prima (maíz morado, agua, anís,

azúcar, canela, durazno en almíbar, frutilla, limón, manzana roja, manzana

verde, panel granulado, piña hawaiana, uva roja, uva verde, caña manabita, vino

tinto).

 Luego pasamos a la selección de los granos del maíz morado donde se extrae las

impurezas y granos dañados).

 Después de haber seleccionado ya los granos pasamos al lavado de los mismos

por 5 veces.

 Pasamos a la primera cocción donde agregamos 56,41 litros de agua, los granos

del maíz morado, más la coronta, canela, anís por el lapso de 30 minutos

aproximadamente.

 Por otro lado, seleccionados todas las frutas y procedemos a lavarlas, luego

empezamos a cortar en cuadritos de la piñas, manzanas, frutilla, uvas y

duraznos.

 Los limones serán cortados y posteriormente extraeremos su jugo, para luego ser

utilizado en el proceso, una vez obtenido el jugo debemos determinar la cantidad

que pasará a la mezcla.

 Luego que haya pasado los 30 minutos de la cocción se procedió a filtrar para

eliminar las impurezas del maíz.

 Luego se procedió a la segunda cocción del maíz más la coronta y se añadió 14

L de agua por 30 minutos aproximadamente, dado este tiempo se filtró

nuevamente

 Luego se agregamos todo el líquido a la marmita y se añadió la mitad de las

frutas ya cortadas para adicionar la azúcar, panela, zumo de limó, la caña

manabita, el vino tinto lo cual se mezcló constantemente por un tiempo.

 Pasamos a colocar las otras partes de las frutas en cada botella de 1L para

envasar la chicha de maíz morado.

 Enfriamos y almacenamos el producto final.

VI. CUESTIONARIO

1. Reajustar la formulación en función de los cambios que se hayan

dado en la práctica y calcular el rendimiento industrial tomando

como base la mezcla de maíz morado y agua.

Tabla 2. Reajuste de la fórmula para la elaboración de chicha de Maíz Morado

INGREDIENTES UNIDAD CANTDAD PORCENTAJE REAJUSTE %

Agua L 82 82 66,66 82

Maíz morado Kg 18 18 12,37 18

Canela en astillas Kg 0,04 0,04 0,032 0,

Anís Kg 0,020 0,02 0,016 0,

Azúcar Kg 7,2 10* 5,69 7,

Caña Manabita L

2,88L de 40

°GL

4* 0,98 1,

Pulpa de naranjilla Kg 1,49 1,

Frutilla Kg 2 2 1,58 2

Limón (Zumo) kg 2/0,75 2/0,75 0,59 0,

Manzana roja Kg 2 2 1,58 2

Manzana Verde Kg 2 2 1,58 2

Panela granulada Kg 1,8 2,5* 1,98 2,

Piña hawaiana

(pulpa)

Kg 1,5/=2,5 1,5/=2,5 1,98 2,

Uva verde Kg 2 2 1,71 2

Uva roja Kg 2 2 1,71 2

Durazno en

Almíbar

Kg 2 1,60 1,26 1,

Vino tinto L 1 0,75 0,59 0,

Fuente: (Autores,2023)

2. En función de los ácidos que prevalecen en cada uno de los

ingredientes según fuentes bibliográficas, realizar un balance de

materia para establecer el ácido que prevalece en el mosto.

Tabla 3. Ácidos que prevalecen en las frutas tropicales utilizadas en la elaboración de

chicha de maíz morado

MATERIA PRIMA

ÁCIDOS PORCIÓN (%)

Maíz morado

Ácido Fenólico

Ácido Salicílico

Anís Ácido shikímico 0,007 %

Pulpa de naranjilla Ácido cítrico 0,026%

Frutilla

Ácido Ascórbico

Ácido Málico

Ácido Salicílico

Limón Tahití

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Ácido Acético

Manzana Roja

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Manzana Verde

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Piña Hawaiana

(Pulpa)

Ácido Ascórbico

Ácido Málico

Ácido Cítrico

Uva roja

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Acido Tartárico

Uva Verde

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Acido Tartárico

Durazno en Almíbar

Ácido Málico

Ácido Cítrico

Vino tinto

Ácido Fenólico

Fuentes :(Palomo, 2010);(Concellón, 2015);(Vélez Marín, Miryam,etc, 2012);(Guillén-

Sánchez, Mori-Arismendi, 2010);(Becker , 2015);(Martín, 2016);(Solís, 2006);(Burgos,

Jara, 2015);(José Fabio, 2018);(Bailón, 2011);(Pazmiño, 2019);(Troxler,2007).

Balance de materia

Antes de realizar el balance de materia general, resolvemos el balance parcial de cada materia

prima o ingrediente.

Balance parcial

Para resolver el balance parcial de cada ingrediente o materia prima se utiliza la siguiente

formula:

T =

cantidad de ingredientes x porcentaje de acido

Materia prima o ingrediente por utilizar:

Maíz Morado

Ácido Fenólico

T =

12,37 x 0,025 %

T =0,00309%

Ácido Salicílico

T =

12,37 x 0,095 %

T =0,01175 %

Anís

Ácido Shikímico

T =

0,016 x 0,007 %

T =0,000001 %

Pulpa de Naranjilla

Ácido Cítrico

T =

1,49 x 0,026 %

T =0,00039 %

Frutilla

Ácido Ascórbico

T =

1,58 x 0,035 %

T =0,000553%

Ácido Málico

T =

1,58 x 0,045 %

T =0,00071 %

Ácido Salicílico

T =

1,58 x 0,017 %

T =0,00027 %

Limón Fruta/Zumo

Ácido Cítrico Ácido Málico

T =

1,71 x 0,041%

T =0,00070 %

Durazno en Almíbar

Ácido Málico

T =

1,26 x 0,020 %

T =0,00025 %

Ácido Cítrico

T =

1,26 x 0,036 %

T =0,00045%

Vino Tinto

Ácido Fenólico

T =

0,59 x 0,040 %

T =0,00024 %

PREDOMINACION DE LOS ÁCIDOS.

En la siguiente tabla se observará que acido predomina más en la materia o

ingrediente a utilizar en la elaboración de chicha de maíz morad, en caso de que

todos los ácidos predominen se suman todos y se obtiene el total del predominante o

al contrario si es solo uno se coloca esa cantidad en el total del predominante.

Tabla 4. Predominancia de los ácidos de los ingredientes o materia prima

MATERIA PRIMA

ÁCIDOS

PORCIÓN (%) PREDOMINACIÓN

Maíz morado

Ácido Fenólico

Ácido Salicílico

Anís Ácido shikímico

Pulpa de naranjilla Ácido cítrico

Frutilla

Ácido Ascórbico

Ácido Málico

Ácido Salicílico

Limón Tahití

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Ácido Acético

Manzana Roja

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Manzana Verde

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Piña Hawaiana

(Pulpa)

Ácido Ascórbico

Ácido Málico

Ácido Cítrico

Uva roja

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Acido Tartárico

Uva Verde

Ácido Cítrico

Ácido Málico

Acido Tartárico

Durazno en Almíbar

Ácido Málico

Ácido Cítrico

Vino tinto

Ácido Fenólico

Fuente: (Autores,2023)

BALANCE GENERAL

a) Balance general de los ácidos:

Se tomará los ácidos en menor porción en kg.

• 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 + 𝐸 + 𝐹 + 𝐺 + 𝐻 + 𝐼 + J = X

Tabla 5. Enumeración de cada materia prima o ingrediente para proceder a realizar el

balance general

MATERIA PRIMA NÚMERACIÓN

Maíz Morado A

Anís B

Naranjilla C

Frutilla D

Limón Tahití E

Manzana Roja F

Manzana Verde G

Piña Hawaiana H

Uva Roja I

Uva Verde J

Durazno en Almíbar K

Vino Tinto L

Fuente: (Autores,2023)

Reemplazando valores de:

  • 𝐴(x) + 𝐵 (x) + 𝐶(x) + 𝐷(x) + 𝐸(x) + 𝐹(x) + 𝐺(x) + 𝐻(x) + 𝐼(x)+J(x) = X
  • 12,37 k𝑔 (0,01175) + 0,016 k𝑔 (0,000001) + 1,49 k𝑔 (0,00039) + 1,58 k𝑔 (0,00 071 ) +

0,59 kg (

) + 1,58 k𝑔 (