Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos de floculación y coagulación, Diapositivas de Obras de abastecimiento y saneamiento

Procesos de floculación y coagulación en el proceso de potabilización

Tipo: Diapositivas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/11/2019

alejandra-pino-f
alejandra-pino-f 🇨🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Presentado
María Alejandra Pino Foronda
Jan Carlos Becerra Viviezcas
Docente: Wilfredo Ángel Rivera Solano
Octubre 08 de 2019
PROCESO DE FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN
Facultad : Ciencias Naturales e Ingenierías
Programa: Ingeniería Ambiental.
Asignatura: POTABILIZACIÓN DEL AGUA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos de floculación y coagulación y más Diapositivas en PDF de Obras de abastecimiento y saneamiento solo en Docsity!

Presentado María Alejandra Pino Foronda Jan Carlos Becerra Viviezcas Docente: Wilfredo Ángel Rivera Solano Octubre 08 de 2019

PROCESO DE FLOCULACIÓN Y COAGULACIÓN

Facultad : Ciencias Naturales e Ingenierías

Programa: Ingeniería Ambiental.

Asignatura: POTABILIZACIÓN DEL AGUA

¿De donde provienen las partículas en suspensión?

  • (^) Fuentes superficiales
  • (^) Fuentes antrópicas. ¿Qué es un coloide? Son suspensiones estables, por lo que es imposible sus sedimentación natural, son sustancias responsables de la turbiedad y del color del agua. tienen una carga eléctrica superficial que las hace repelerse continuamente, impidiendo sus aglomeración y formación de una partícula más pesada y poder así sedimentar. Estas partículas, con una dimensión que suele estar comprendida entre 1μm y 0,2μ. Las aguas naturales contienen sustancias tanto disueltas como en suspensión, ambas pueden ser orgánicas e inorgánicas.

¿Como se realiza? Aplicando al agua determinadas sales de aluminio o hierro (coagulantes); generalmente se aplica sulfato de aluminio, de forma que los cationes trivalentes de aluminio o hierro neutralizan las cargas eléctricas negativas que suelen rodear a las partículas coloidales dispersas en el agua. La coagulación se consigue mediante una difusión rápida de las sustancias coagulantes en el agua objeto del tratamiento, empleando medios de agitación rápida. Para posibilitar las colisiones entre partículas es necesario establecer gradientes hidráulicos, recurriendo a la mezcla y agitación.

Mecanismo de la Coagulación La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos siguientes:

  • (^) Compresión de la doble capa.
  • (^) Adsorción y neutralización de cargas.
  • (^) Atrapamiento de partículas en un precipitado.
  • (^) Adsorción y puente Atrapamiento de Partículas dentro de un Precipitado Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales trivalente como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está formado de moléculas de Al (OH ( o de Fe (OH)3. La presencia de ciertos aniones y de las partículas coloidales aceleran la formación del precipitado.

Coagulantes

Utilizados

Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando. Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son : a) Sulfato de Aluminio. b) b) Aluminato de Sodio. c) c) Cloruro de Aluminio. d) d) Cloruro Férrico. e) e) Sulfato Férrico. f) f) Sulfato Ferroso. g) g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

EFECTOS DE LA COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN SOBRE LAS SUSTANCIAS CONTENIDAS EN EL AGUA PARAMETROS REDUCCIÓN MÁXIMA OBTENIDA MEDIANTE LA COAGULACIÓN: 0: Nada de reducción +: de 0 a 20% de reducción ++: 20 a 60% de reducción +++: > 60% de reducción MINERALES TURBIDEZ +++ MATERIAS EN SUSPENSIÓN +++ FOSFATOS (P 2 O 5 ) +++ NITRATOS 0 AMONIO 0 CLORUTOS 0, + SULFATOS 0, + FLUORUROS ++ HIERRO +++ ALUMINIO +++ MANGANESO + COBRE +++ ZINC ++ COBALTO 0 NIQUEL 0 ARSÉNICO +++As+5, ++As+ CADMIO ++, +++ CROMO+Cr+6, +++Cr+ PLOMO +++ MERCURIO ++ CIANUROS 0 ORGÁNICOS CIANUROS 0 ORGÁNICOS COLOR +++ OLOR 0, + DQO +++ COT +++ DBO +++ N KJELDHAL +++ FENOLES 0 HIDROC. AROMÁTICOS POLICICLICOS ++ PESTICIDAS +++ AGENTES DE SUPERFICIE (REACCIONANDO AL AZUL DE METILENO) 0,+ MICROORGANISMOS

Objetivo Principal Permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la mezcla debe ser lo suficiente para crear diferencias de velocidad del agua dentro de la unidad pero no muy grande, ya que los flóculos corren el riesgo de romperse; aún si el tiempo es no mas del tiempo óptimo de floculación. ¿Que es? Es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. FLOCULACIÓN

Floculación Ortocinética

Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico. Después que el agua es coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación pericinética luego se produce la floculación ortocinética.

Floculantes

Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy

elevados moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques

denominados monómeros, repetidos en cadenas larga.

Estos floculantes pueden ser de naturaleza : mineral, orgánico natural y

orgánico de síntesis.

c) Floculantes Orgánicos de Síntesis. De 106 a 107 gr./mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:

  • Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).
  • Neutros o no ionicos (poliacrilamidas).
  • Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico). b) Floculantes Orgánicos Naturales. Son polímeros naturales extraídos de sustancias animales o vegetales. Los alginatos, cuya estructura polimérica son:
  • Los ácidos manuránicos y. - Los ácidos glucónico. a) Floculantes Minerales. Sílice activada

¿Qué es? Es un método de simulación de los procesos de Coagulación y floculación, realizado a nivel de laboratorio que permite obtener agua de buena calidad, fácilmente separable por decantación; los flóculos formados con diferentes dosis del coagulante dan como resultado valores de turbiedad deferentes.

Ensayos de “Pruebas de Jarra”

Objetivo Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de coagulación; floculación y sedimentación ; tales como : selección del coagulante; selección del pH óptimo; gradientes y tiempos de mezcla rápida y floculación y correlación de las velocidades de sedimentación y la eficiencia de remoción.

Floculación

Clasificación de los procesos En el proceso de floculación pueden emplearse los floculadores hidráulicos, mecánicos o hidromecánicos.

1. Floculadores hidráulicos: utilizan el cambio de dirección de flujo del agua Entre los floculadores hidráulicos que pueden ser implementados están los de: a. Flujo horizontal. b. Flujo vertical. c. El floculador Alabama. d. Flujo helicoidal. e. El floculador de lechos porosos.

Floculación

Floculadores hidromecánicos

Los floculadores hidromecánicos utilizan la energía hidráulica a la entrada del floculador para mover una turbina de impulso similar a la rueda o turbina Pelton la cual puede girar con baja cabeza hidráulica. Se trata de una solución intermedia entre los floculadores mecánicos y los hidráulicos, no consume energía eléctrica pero solamente se adapta a ciertas configuraciones de planta de tratamiento donde se pueda aprovechar el agua en proceso de tratamiento para producir la cabeza hidráulica suficiente para mover la rueda Pelton.

. 1. Debe verificarse que la dosificación y la mezcla rápida estén operando satisfactoriamente. 2. Es necesario constatar que el nivel del agua en las cámaras, no varíe más del 10% por arriba o por abajo del nivel de diseño. 3. Debe mantenerse el gradiente medio óptimo de velocidad en el floculador por medio de la diferencia de nivel entre la entrada y la salida 4. Debe garantizarse que el tiempo de contacto en la unidad sea el suficiente, para permitir que los flóculos alcancen el tamaño y peso adecuado, lo cual es función de la dosis, el gradiente de velocidad y el tiempo que se mantenga la agitación en concordancia con la prueba de jarras.

  1. Debe observarse en la salida del floculador el tamaño del flóculo y determinarse la turbiedad residual después de decantada y compararla con la obtenida bajo los mismos parámetros en la prueba de jarras.
    1. Se debe prever la remoción de lodos acumulados en el fondo de los floculadores hidráulicos de flujo vertical,dejando orificios de drenaje que tengan un área igual al 5% del área horizontal de cada canal entre las pantallas. 7. Los tabiques utilizados en los floculadores hidráulicos de flujo vertical deben diseñarse estructuralmente de tal manera que resistan las presiones ejercidas por el agua.
  2. Debido a la rápida colmatación de los floculadores de lecho poroso se debe realizar una limpieza periódica de estos, determinada por la pérdida de carga a través de ellos. Control de los procesos de operación y mantenimiento Una correcta operación en un floculador hidráulico requiere las siguientes condiciones :