Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Corte Internacional de la Haya sobre Diferendo Nicaragua-Colombia, Apuntes de Derecho Civil

El problema del conflicto territorial y marítimo entre nicaragua y colombia, enfocándose en la decisión tomada por la corte internacional de la haya en 2016. El texto analiza las razones por las que la corte tomó esta decisión, las reacciones de ambos países y los tratados internacionales implicados. Además, se propone investigar si la corte consideró las consecuencias políticas y económicas para ambos países al tomar esta decisión.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tratados internacionales están implicados en el conflicto territorial y marítimo entre Nicaragua y Colombia?
  • ¿Qué razones tuvo la Corte Internacional de la Haya para tomar la decisión sobre el Archipiélago de San Andrés en 2016?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/07/2019

kellylamas10
kellylamas10 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para empezar, en los años 1803 (Real orden de San Lorenzo"), 1928
(Tratado Esguerra-Bárcenas), 2001 (demanda de Nicaragua ante la Corte
contra Colombia), 2012 (Fallo de la corte) y por último en 2016 la Corte se
pronunció sobre la situación del "Diferendo Territorial y Marítimo" (Nicaragua y
Colombia), este último en interpretación del tratado de 1928. La reacción
general en Colombia fue de triunfo, La Corte habría confirmado la soberanía de
Colombia respecto a San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sin embargo, al
momento de anunciarse esta decisión en Colombia, no se prestó mucho
cuidado a las razones que tuvo la corte para tomar esa decisión o para la
repartición de los cuerpos de agua. Esto es importante debido a que la Corte
debía de tener en cuenta las consecuencias en los aspectos tanto políticos
como económicos y también que se respetaran los límites y fronteras
determinados por los Tratados Internacionales.
Cabe resaltar que existen hechos los cuales (en el campo del derecho)
crean la controversia entre los dos países y “fundamentan” sus posturas frente
a la situación como que el Archipiélago de San Andrés está localizado sobre la
plataforma continental nicaragüense, por lo tanto, reclamó la soberanía de
Nicaragua sobre el Archipiélago de San Andrés. También que la Real Cédula de
1803 era de carácter privativo y no administrativo para efectos territoriales.
A los cuales Colombia dio respuesta mencionando que ejercía soberanía
sobre el archipiélago mucho antes de que Nicaragua se consolidara como
estado. La posesión del Archipiélago por parte de Colombia no ha sido
producto de un despojo, invasión o ningún acto arbitrario
Por otro lado la Corte tuvo en cuenta aspectos muy puntuales para tomar
su decisión, la corte tuvo en cuenta el tratado de Esguerra-Bárcenas, el cual es
un tratado bilateral realizado entre Colombia y Nicaragua sobre cuestiones
territoriales entre ambos países, además la cedula real del 20 de noviembre de
1803 firmada por el virrey de la nueva granada, en la cual resolvía que el
Archipiélago de San Andrés, así como la Costa de Mosquitos entre el cabo
Gracias a Dios y el río Chagres quedara segregada de la Capitanía General de
Guatemala y dependiera del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, entre
otros determinantes.
En el presente proyecto de investigación decidimos plantear como
problema el origen de esta pugna y los elementos que ha tenido en cuenta la
corte de la haya para las decisiones que hasta el momento se han tomado, con
el fin de observar si este caso ha sido tratado con la importancia que merece y
si se ha procedido de manera correcta, observando si las decisiones tomadas
han sido de manera justa e imparcial.
Para darle respuesta a nuestra pregunta problema hemos decidido
utilizar un método de investigación lógico inductivo, con el cual no solo
tendremos en cuenta la opinión de otros autores respecto al tema, si no
también estudiar la formación de cada país, su autonomía después de su
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Corte Internacional de la Haya sobre Diferendo Nicaragua-Colombia y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para empezar, en los años 1803 (Real orden de San Lorenzo"), 1928 (Tratado Esguerra-Bárcenas), 2001 (demanda de Nicaragua ante la Corte contra Colombia), 2012 (Fallo de la corte) y por último en 2016 la Corte se pronunció sobre la situación del "Diferendo Territorial y Marítimo" (Nicaragua y Colombia), este último en interpretación del tratado de 1928. La reacción general en Colombia fue de triunfo, La Corte habría confirmado la soberanía de Colombia respecto a San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sin embargo, al momento de anunciarse esta decisión en Colombia, no se prestó mucho cuidado a las razones que tuvo la corte para tomar esa decisión o para la repartición de los cuerpos de agua. Esto es importante debido a que la Corte debía de tener en cuenta las consecuencias en los aspectos tanto políticos como económicos y también que se respetaran los límites y fronteras determinados por los Tratados Internacionales.

Cabe resaltar que existen hechos los cuales (en el campo del derecho) crean la controversia entre los dos países y “fundamentan” sus posturas frente a la situación como que el Archipiélago de San Andrés está localizado sobre la plataforma continental nicaragüense, por lo tanto, reclamó la soberanía de Nicaragua sobre el Archipiélago de San Andrés. También que la Real Cédula de 1803 era de carácter privativo y no administrativo para efectos territoriales.

A los cuales Colombia dio respuesta mencionando que ejercía soberanía sobre el archipiélago mucho antes de que Nicaragua se consolidara como estado. La posesión del Archipiélago por parte de Colombia no ha sido producto de un despojo, invasión o ningún acto arbitrario

Por otro lado la Corte tuvo en cuenta aspectos muy puntuales para tomar su decisión, la corte tuvo en cuenta el tratado de Esguerra-Bárcenas, el cual es un tratado bilateral realizado entre Colombia y Nicaragua sobre cuestiones territoriales entre ambos países, además la cedula real del 20 de noviembre de 1803 firmada por el virrey de la nueva granada, en la cual resolvía que el Archipiélago de San Andrés, así como la Costa de Mosquitos entre el cabo Gracias a Dios y el río Chagres quedara segregada de la Capitanía General de Guatemala y dependiera del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, entre otros determinantes.

En el presente proyecto de investigación decidimos plantear como problema el origen de esta pugna y los elementos que ha tenido en cuenta la corte de la haya para las decisiones que hasta el momento se han tomado, con el fin de observar si este caso ha sido tratado con la importancia que merece y si se ha procedido de manera correcta, observando si las decisiones tomadas han sido de manera justa e imparcial.

Para darle respuesta a nuestra pregunta problema hemos decidido utilizar un método de investigación lógico inductivo, con el cual no solo tendremos en cuenta la opinión de otros autores respecto al tema, si no también estudiar la formación de cada país, su autonomía después de su

periodo de colonización y estudiar un poco la cultura Española analizando su posible importancia respecto al caso.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La Corte Internacional de la Haya tuvo en cuenta las consecuencias tanto políticas como económicas que representarían en Colombia y Nicaragua al tomar la decisión con dichos aspectos?