Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primera, segunda, tercera semana del desarrollo embrionario, Esquemas y mapas conceptuales de Embriología

Se sintetiza por medio de mapas conceptuales las primeras tres semanas del desarrollo embrionario.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 24/05/2022

christine.villacres
christine.villacres 🇪🇨

5

(7)

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primera semana del desarrollo: de la ovulación
a la implantación
Día 1 al 7
Con cada uno de los ciclos ováricos
varios folículos primarios empiezan
a crecer, donde solo uno alcanza la
madurez y es expulsado en la
fecundación.
Ovulación
Tras la ovulación el ovocito se encuentra
en la metafase de la Meiosis II. Están
rodeadas de la zona pelúcida y células de
la granulosa.
Antes de que el espermatozoide pueda
fecundar al ovocito debe experimentar:
1. Capacitación
Se retira glucoproteínas y proteínas
del plasma seminal
2. Reacción acrosómica
Se liberan sustancias que permitirán la
penetración de la zona pelúcida
Acrosina Tripsina
Fecundación
Durante la fecundación el espermatozoide
debe penetrar:
1. Corona radiada
2. La zona pelúcida
3. La membrana celular del ovocito
Una vez que el espermatocito ingrese al
ovocito:
1. Termina la Meiosis II y forma el pronúcleo
femenino.
2. La zona pelúcida se vuelve impenetrable
3. La cabeza del espermatozoide se separa de su cola,
se dilata y se vuelve el pronúcleo masculino.
Resultados de la fecundación:
1. Recupera el numero
haploide de cromosomas
2. Determinación del sexo
cromosómico
3. Inicio de la segmentación
Segmentación
Serie de divisiones mitóticas que dan
origen a un incremento en el numero
de células, las blastómeras, que se
vuelven cada vez mas pequeñas con cada
división.
Después de tres divisiones más las
blastómeras experimentan la compactación
Origina mórula de 16 células
Se forma una cavidad llamada blastocito, al
tiempo que la mórula ingresa al útero.
La masa celular interna, se
convierte en embrioblasto
La masa celular externa
que rodea MCI y al
blastocele formará el
trofoblasto
Implantación
El útero se encentra en
fase secretora y el
blastocito se implanta en el
endometrio
Si no hay fecundación
Inicia la fase menstrual y se
eliminan capas esponjosas y
compacta del endometrio
La capa basal se conserva para
poder generar otras capas en el
siguiente ciclo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primera, segunda, tercera semana del desarrollo embrionario y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Embriología solo en Docsity!

Primera semana del desarrollo: de la ovulación

a la implantación

Día 1 al 7

Con cada uno de los ciclos ováricos varios folículos primarios empiezan a crecer, donde solo uno alcanza la madurez y es expulsado en la fecundación.

Ovulación

Tras la ovulación el ovocito se encuentra

en la metafase de la Meiosis II. Están

rodeadas de la zona pelúcida y células de

la granulosa.

Antes de que el espermatozoide pueda fecundar al ovocito debe experimentar:

  1. Capacitación Se retira glucoproteínas y proteínas del plasma seminal
  2. Reacción acrosómica Se liberan sustancias que permitirán la penetración de la zona pelúcida Acrosina Tripsina

Fecundación

Durante la fecundación el espermatozoide

debe penetrar:

  1. Corona radiada
  2. La zona pelúcida
  3. La membrana celular del ovocito Una vez que el espermatocito ingrese al ovocito:
  4. Termina la Meiosis II y forma el pronúcleo femenino.
  5. La zona pelúcida se vuelve impenetrable
  6. La cabeza del espermatozoide se separa de su cola, se dilata y se vuelve el pronúcleo masculino. Resultados de la fecundación:
  7. Recupera el numero haploide de cromosomas
  8. Determinación del sexo cromosómico
  9. Inicio de la segmentación

Segmentación

Serie de divisiones mitóticas que dan

origen a un incremento en el numero

de células, las blastómeras, que se

vuelven cada vez mas pequeñas con cada

división.

Después de tres divisiones más las blastómeras experimentan la compactación Origina mórula de 16 células Se forma una cavidad llamada blastocito, al tiempo que la mórula ingresa al útero. La masa celular interna, se convierte en embrioblasto La masa celular externa que rodea MCI y al blastocele formará el trofoblasto

Implantación

El útero se encentra en

fase secretora y el

blastocito se implanta en el

endometrio

Si no hay fecundación Inicia la fase menstrual y se eliminan capas esponjosas y compacta del endometrio La capa basal se conserva para poder generar otras capas en el siguiente ciclo.

Segunda semana del desarrollo:

disco germinal bilaminar

Día 8 al 13

Al inicio de la segunda semana el blastocito está parcialmente incluido en el estroma endometrial El trofoblasto se diferencia en: Una capa interna: citotrofoblasto Una capa externa: sincitiotrofoblasto

Día 9

El sincitiotrofoblasto desarrolla lagunas Erosionan los sinusoides materno. La sangre materna ingresa a la red lacunar, donde al final de la segunda semana se establece la circulación uteroplacentaria. Forma columnas celulares que penetran el sincitio Estas columnas se las denominan vellosidades primarias Al final de la segunda semana el blastocito esta completamente implantado Defecto superficial cerrado El embrioblasto se diferencia en: hipoblasto epiblasto Juntas forman el disco biliminar Dan origen al amnioblastos Recubre la cavidad amniótica Se encuentra en continuidad con la membrana exocelómica Circundan al saco vitelino El mesodermo extraembrionario ocupa el espacio entre trofoblasto y el amnios, así como la membrana exocelómica. Cuando se desarrollan vacualas, se genera la cavidad coriónica Mesodermo somático extraembrionario Cubre el citotrofoblasto y amnios Mesodermo esplácnico extraembrionario Rodeo al saco vitelino

De la tercera a la octava semana: el periodo embrionario

Se denomina periodo embrionario al desarrollo de cada una de las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo, endodermo

Derivados de la capa

ectodérmica

Desarrollo de la notocorda y el mesodermo precordal Ambas hacen que el ectodermo se engrose y constituya la placa neural Las células de la placa forma el neuroectodermo Inicia el proceso de neurulación

Neurulación

Da como resultado: Tubo neural Cresta neural Se forma de manera que los pliegues neurales se acercan uno a otro sobre la línea media , en donde se fusionan. Experimentan una transición epitelio- mesénquima.

Derivados de la capa

mesodérmica

Los componentes importantes de la placa germinal mesodérmica son: Mesodermo paraxial

  • Forma los somitómeros, los cuales dan origen al mesénquima de la cabeza
  • Se organizan por medio de somitas en los segmentos occipitales y caudales.
  • Las somitas dan origen al miotoma, esclerotoma y dermatoma. Mesodermo intermedio
  • Se diferencia en las estructuras urogenitales.
  • De aquí se las unidades excretoras del sistema urinario y las gónadas Mesodermo de la placa lateral
  • Se divide en parietal y visceral. Ambas revisten la cavidad intraembrionaria
  • Forma dermis de la piel, extremidades, huesos, entre otros.

Da origen al sistema vascular Derivados de la capa

endodérmica

Provee revestimiento epitelial del:

  • tubo gastrointestinal
  • Aparato respiratorio
  • Vejiga urinaria Construye:
  • parénquima de las tiroides y paratiroides
  • Hígado
  • Páncreas Da origen a:
  • Cavidad timpánica
  • Conducto auditivo

Genera órganos y estructuras que mantiene contacto con el exterior

Derivados de las capas

germinales

Revestimiento epitelial de:

  • vías respiratorio (tráquea, bronquios y pulmones).
  • Tubo digestivo
  • Vejiga urinaria y uraco Componentes epiteliales de:
  • glándulas tiroides, cavidad timpánica, trompa auditiva, hígado, páncreas, entre otras. Se clasifica en:

Ectodermo de superficie

  • Epidermis, pelo, uñas, glándulas mamarias, y cutáneas Adenohipófisis
  • Oído interno
  • Epitelio de la cornea y del cristalino del ojo

Neuroectodermo

Se divide en

  • Ganglios
  • Medula suprarrenal
  • Melanocitos
  • Células de Schwann
  • Odontoblastos
  • Sistema nervioso central
  • Retina
  • Neurohipófisis
  • Cuerpo pineal Constituyen las siguientes capas Mesodermo cefálico - Cráneo - Tejido conjuntivo cefálico - Dentina Mesodermo paraxial - Musculo esquelético del tronco y extremidades (excepto el cráneo) - Músculos de la cabeza - Dermis de la piel - Tejido conjuntivo Mesodermo intermedio - Sistema urogenital Mesodermo lateral - Tejido conjuntivo y muscular de las vísceras - Membranas serosas de pleura, pericardio y peritoneo - Células sanguíneas y linfáticas - Sistemas cardiovascular y linfático - Bazo - Corteza suprarrenal

Ectodermo Mesodermo Endodermo

Cresta neural Tubo neural