Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREVENIR EL CANSANCIO DEL PERSONAL EN SALUD, Monografías, Ensayos de Salud Pública

Analisis de la lectura del documento, “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD” , guía técnica preparada por el Ministerio de Salud y Protección Social. se puede concebir que en marco de la atención de los servicios de salud, se espera que los colaboradores desarrollen estados de estrés de mayor concentración por la labor desempeñada que se pueden traducir en cansancio que puede llegar a incidir en la ocurrencia de fallas en la atención en salud.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/07/2022

elizabeth-cardona-5
elizabeth-cardona-5 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
PREVENIR EL CANSANCIO DEL PERSONAL EN SALUD
JULIO 2021
MARÍA ELIZABETH CARDONA
Teniendo en cuenta la lectura del documento, “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD
1
, guía técnica
preparada por el Ministerio de Salud y Protección Social como paquete instruccional
para PREVENIR EL CANSANCIO EN EL PERSONAL DE SALUD v.2, se puede
concebir que en marco de la atención de los servicios de salud, se espera que los
colaboradores desarrollen estados de estrés de mayor concentración por la labor
desempeñada que se pueden traducir en cansancio que puede llegar a incidir en la
ocurrencia de fallas en la atención en salud. Esto basado en los estudios
desarrollados y mencionados en la precitada guía técnica.
Y es que, de este estudio, se pueden concluir las siguientes consideraciones como
aquellos factores laborales generadores de estrés laboral que conllevan al
cansancio en el personal sanitario, esto dependiendo de los procesos y niveles
funcionales de estos colaboradores:
• Niveles inadecuados de dotación.
• Largas jornadas de trabajo, dentro o fuera de una misma institución.
• Patrón de trabajo por turnos.
• Ambigüedad en las funciones.
• Exposición a sustancias peligrosas y patógenos infecciosos.
2
Tener contraladas estas consideraciones en una Institución prestadora de servicios
de salud, pareciera ser más que obvia, obligatoria, empero se demuestra que si
alguno de estos componentes está presente en las actividades que desarrolla este
colaborador, su rendimiento y participación personal y particular se afecta, e irradia
a toda la organización; ya que impacta de manera negativa al ser objeto de situación
de estrés y de allí se convierte en un portador de actitud negativa y de incomodidad
ante la Institución en general, fomentando en otros este malestar.
1
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/Observatorio/PREVENIR%
20CANSANCIO.pdf
2
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2008-136_sp/
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREVENIR EL CANSANCIO DEL PERSONAL EN SALUD y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

PREVENIR EL CANSANCIO DEL PERSONAL EN SALUD

JULIO 2021

MARÍA ELIZABETH CARDONA

Teniendo en cuenta la lectura del documento, “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”^1 , guía técnica preparada por el Ministerio de Salud y Protección Social como paquete instruccional para PREVENIR EL CANSANCIO EN EL PERSONAL DE SALUD v.2, se puede concebir que en marco de la atención de los servicios de salud, se espera que los colaboradores desarrollen estados de estrés de mayor concentración por la labor desempeñada que se pueden traducir en cansancio que puede llegar a incidir en la ocurrencia de fallas en la atención en salud. Esto basado en los estudios desarrollados y mencionados en la precitada guía técnica. Y es que, de este estudio, se pueden concluir las siguientes consideraciones como aquellos factores laborales generadores de estrés laboral que conllevan al cansancio en el personal sanitario, esto dependiendo de los procesos y niveles funcionales de estos colaboradores:

_- Niveles inadecuados de dotación.

  • Largas jornadas de trabajo, dentro o fuera de una misma institución.
  • Patrón de trabajo por turnos.
  • Ambigüedad en las funciones.
  • Exposición a sustancias peligrosas y patógenos infecciosos._^2 Tener contraladas estas consideraciones en una Institución prestadora de servicios de salud, pareciera ser más que obvia, obligatoria, empero se demuestra que si alguno de estos componentes está presente en las actividades que desarrolla este colaborador, su rendimiento y participación personal y particular se afecta, e irradia a toda la organización; ya que impacta de manera negativa al ser objeto de situación de estrés y de allí se convierte en un portador de actitud negativa y de incomodidad ante la Institución en general, fomentando en otros este malestar. 1 https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/Observatorio/PREVENIR% 20CANSANCIO.pdf (^2) https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2008-136_sp/

Es necesario que las directivas de las entidades, tengan conocimiento de los factores que están propiciando las condiciones de estrés laboral, e intervenirlas. Conforme lo que suceder de manera aplicada a las IPS de nuestro país, se puede intervenir en este escrito, desde lo aplicado por una Empresa Social del Estado, institución en la cual participo actualmente, desde su parte directiva. Y conforme a los factores antes anunciados, se puede decir que, respecto de la calidad de los elementos de dotación, ha sido este uno de los factores más intervenidos, ya que desde los requerimientos legales que hacen de esto uno de los componentes más importantes para poder dar inicio a la prestación de los servicios de salud; ha sido una política institucional la solicitud de uso obligatorio para todo el personal, ya que de esta manera se asegura y vela por la seguridad e integridad de cada uno de los colaboradores. Igualmente, frente al componente de largas jornadas de trabajo, esto no es aceptado en la ESE, ya que además de ser objeto de investigación y sanción por la ley laboral, es una situación que se debe controlar en bienestar de ese colaborador, puesto que de su buen descanso depende que su rendimiento sea el más adecuado; tanto es así, que la misma Entidad tuvo que manifestar abiertamente no autorizar cualquier negociación o cambio a título particular que se hiciesen entre si los colaborares, precisamente para salvaguardar estas condiciones mínimas de descanso, y no solo aquel físico, sino también el emocional. La ESE, pudo contar al inicio de la atención de la emergencia sanitaria, de una casa contigua a la Edificación del Hospital, para que se pudiera hacer uso de los colaboradores y de esta manera tuvieran un descanso, sin temor de contagiar a sus familiares, situación que hasta la fecha no ha sucedido. Frente a los demás factores, si es posible que se generen estas condiciones de estrés laboral, ya que son actividades inherentes a la prestación misional. Sin embargo, las entidades deben entonces propender a mitigar dichos impactos, y lo primero es entonces reconocer dentro de la organización cuales son los factores más alterados y establecer para ellos un plan de intervención, el cual debe o pudiera plantearse de manera gradual y en compañía de una representación del personal para que de esta manera se establezca esa relación con los colaboradores y se genere su inclusión. El papel que debe desempeñar el área de gestión humana en este proceso, es el más fundamental, ya que la razón de ser y capital principal de las Instituciones que

Pese a que la Entidad como ya se mencionó, debe esforzarse para complementar la idoneidad en la jefatura del área de gestión del talento humano, actualmente busca mejorar las condiciones laborales de los colaboradores y desde el proceso que al presente realiza para obtener la acreditación en salud, como es el propio fortalecimiento de los equipos de autoevaluación de estándares como el de Gestión del Talento Humano, y así mismo desde el Eje de Humanización, da alcance con la dimensión cliente interno a todos sus colaboradores en procura de mejorar la satisfacción y el bienestar del cliente interno; y mediante la estructuración, implementación y monitoreo de cinco líneas estratégicas de intervención, desarrolla el programa denominado DA-DE-DI- DO-DU. La misma es de interés para el Eje de Transformación Cultural, y Responsabilidad Social, en las cuales el cliente interno es objeto de programas y conductas esperadas, las cuales son medidas a través del cumplimiento de metas y de indicadores. Fuente: Cartilla educativa 2021 - PORQUE TÚ Y YO SOMOS SAN JUAN DE DIOS – ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO DEL QUINDIO SAN JUAN DE DIOS. Asi es entonces como esta ESE, interviene y procura por mantener mejores condiciones laborales, que a la postre busca intervenir de manera positiva en la no incidencia del estrés y el cansancio del personal, a través del reconocimiento de la humanización en todas las actuaciones propias del relacionamiento con el

colaborador y su familia, como también en el trato hacia el usuario y su familia; estableciendo y reconoce desde su direccionamiento estratégico, políticas, programas, ejes de acreditación, y demás, la humanización como propuesta bandera de la actual administración. FUENTES CONSULTADAS 1 - https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEn Salud/Observatorio/PREVENIR%20CANSANCIO.pdf 2 - https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2008-136_sp/ 3 - Cartilla educativa 2021 - PORQUE TÚ Y YO SOMOS SAN JUAN DE DIOS

  • ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO DEL QUINDIO SAN JUAN DE DIOS.