Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevención del cáncer ocupacional: Estrategias y recomendaciones, Apuntes de Medicina Preventiva

Este documento técnico aborda la problemática del cáncer ocupacional a nivel mundial y en perú, destacando la necesidad de fortalecer la prevención. Presenta un análisis de los principales agentes cancerígenos y sus fuentes de exposición en sectores clave como agricultura, minería y salud. Además, proporciona un diagrama de causa-efecto para el cáncer ocupacional en minería y medidas de control recomendadas para los empleadores. El documento también incluye un listado actualizado de sustancias cancerígenas y normativa nacional relacionada. Con esta información, se busca crear conciencia sobre la salud de los trabajadores y promover ambientes laborales más saludables.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/06/2023

laura-nova-8
laura-nova-8 🇨🇴

4 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DOCUMENTO TÉCNICO:
MANUAL DE PREVENCIÓN
DE CÁNCER OCUPACIONAL
DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE
LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL
NACIONAL DEL CÁNCER
LIMA - PERÚ
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevención del cáncer ocupacional: Estrategias y recomendaciones y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

DOCUMENTO TÉCNICO:

MANUAL DE PREVENCIÓN

DE CÁNCER OCUPACIONAL

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE

LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL

NACIONAL DEL CÁNCER

LIMA - PERÚ

Autor: Esta es una obra colectiva.

Editado por: WEYA Comunicación y Marketing S.A.C. Calle Girardout Mz O-4 Urb. La Calera de la Merced. Surquillo, Lima - Perú

1a. edición, diciembre 2018

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2018-

Se terminó de imprimir en diciembre de 2018 en: WEYA Comunicación y Marketing S.A.C. La Calera de la Merced. Surquillo, Lima - Perú

GESTIÓN INSTITUCIONAL 2018

Mg. Eduardo Payet Meza Jefe Institucional Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

M.C. Gustavo Sarria Bardales Sub Jefe Institucional Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

M.C. Mónica Calderón Anticona Directora General Dirección de Control del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Mg. M.C. Javier Manrique Hinojosa Director Ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer Dirección de Control del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN TÉCNICA DE VALIDACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO:

- M.C. Carmela Barrantes Serrano. Experta en Salud Pública del Departamento de Normatividad, Calidad y Control Nacional de Servicios Oncológicos.

  • Lic. María del Carmen Núñez Terán. Profesional de la Salud del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN.
  • Lic. Brenda Fernández Baca Alosilla. Profesional de la Salud del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN.
  • Lic. Miguel Angel Ruiz Ninapaytán. Experto en Promoción de la Salud del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN.
  • Lic. Veronica Patricia Paredes Melgarejo. Profesional de la Salud del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN.
  • Lic. Juana Tello Bonilla. Profesional de la Salud del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN.
  • Lic. Francisco Torres Fernández. Asistente Administrativo de la Dirección de Medicina.

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO:

- Mg. M.C. Javier Manrique Hinojosa Director Ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN. - Lic. María Úrsula Ordoñez Pérez Especialista en Salud Ocupacional. Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN. - Lic. Abel Limache García Experto en Salud Pública. Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer. INEN.

PARTICIPANTES EN LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO:

  • M.C. Edgar Amorin Kajatt. Director General de la Dirección de Cirugía.
  • Dra. Adela Heredia Zelaya. Directora Ejecutiva del Departamento de Radioterapia.
  • Lic. Fernando Márquez Pachas. Físico Médico del Departamento de Radioterapia.
  • Lic. Yoseline Aznarán Isla. Experta en Salud Pública del Departamento de Normatividad, Calidad y Control Nacional de Servicios Oncológicos.

GESTIÓN INSTITUCIONAL 2016

Dra. Tatiana Vidaurre Rojas Jefe Institucional Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Dr. Julio Abugattas Saba Sub Jefe Institucional Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Dr. Carlos Santos Ortiz Director General Dirección de Control del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Mg. M.C. Javier Manrique Hinojosa Director Ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Dra. Roxana Regalado Rafael Directora Ejecutiva del Departamento de Normatividad, Calidad y Control Nacional de Servicios Oncológicos Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

PRESENTACIÓN

El cáncer constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el cáncer atribuible a exposiciones ocupacionales varía entre 4 y 40% de la carga global de cáncer, y causa cerca de 200.000 muertes al año en el mundo, por lo tanto hay la necesidad de fortalecer la prevención del cáncer ocupacional, estableciendo medidas de control, en lugares de trabajo de exposición y utilización de sustancias cancerígenas.

En este contexto, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN, a través del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer, ha elaborado el presente Documento Técnico: Manual de Prevención del Cáncer Ocupacional; que contiene información técnica, y que busca fortalecer las medidas de prevención y control en un entorno laboral donde hay exposición a sustancias y mezclas que están considerados como cancerígenos para el hombre.

Es importante desarrollar, estrategias e instrumentos orientadas a los empleadores y trabajadores, para crear una mejor conciencia sobre la salud de los trabajadores y ambientes de trabajo saludables; por lo que se ha determinado identificar y evaluar, cada agente cancerígeno en tres actividades ocupacionales, como Agricultura, Minería, y Salud, según la clasificación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), también se aplica el diagrama de causa efecto para conocer las causas de cáncer ocupacional, así mismo se brindan recomendaciones sobre vigilancia de la salud de los trabajadores, mejorar ambientes laborales, finalmente se sugiere utilizar registros o fichas de exposición laboral a agentes cancerígenos, en los centros y/o instituciones de prevención de cáncer, también se incluye un resumen de las normas nacionales en prevención de cáncer, listado de sustancias químicas cancerígenas y propuesta de un programa de recojo de mercurio por termómetro roto en ambientes hospitalarios.

Mg. MC. Javier Manrique Hinojosa Director Ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer Dirección de Control del Cáncer. INEN.

6.6. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES CANCERÍGENOS SEGÚN

LA IARC Y LA ACGH 19

6.7. CIRCUNSTANCIAS DE EXPOSICIÓN EN AMBIENTES

LABORALES A AGENTES CANCERÍGENOS PARA

HUMANOS (IARC – GRUPOS 1, 2A, 2B) 19

6.8. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES CANCERÍGENOS

EN TRABAJOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL 21

6.9. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES CANCERÍGENOS

EN AGRICULTURA 22

6.9.1 DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO POR EXPOSICIÓN

OCUPACIONAL A FACTORES DE RIESGO EN

AGRICULTURA 23

6.9.2. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN 24

6.10. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES CANCERÍGENOS

EN SALUD 24

6.10.1. DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO POR EXPOSICIÓN

OCUPACIONAL A FACTORES DE RIESGO EN SALUD 26

6.10.2. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN 27

6.11. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A AGENTES CANCERÍGENOS

EN MINERÍA 31

6.11.1. DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO POR EXPOSICIÓN

OCUPACIONAL A FACTORES DE RIESGO EN MINERÍA 32

6.11.2 MEDIDAS DE CONTROL POR EXPOSICIÓN

PROFESIONAL EN MINERÍA 33

VII. RESPONSABILIDADES 34

VIII. ANEXOS 34

Anexo 1 35

Anexo 2 36

Anexo 3 40

Anexo 4 41

Anexo 5 45

Anexo 6 51

IX. Bibliografía 53

DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE PREVENCIÓN DE CÁNCER OCUPACIONAL

El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas a diferentes factores de riesgo y que constituye un problema de Salud Pública en el mundo. En los últimos años, la carga de enfermedad por cáncer se ha incrementado progresivamente con mayor impacto en las poblaciones de menores recursos.

Entre las enfermedades no transmisibles, el cáncer es la segunda causa de muerte en la región, y aunque sustancias como el tabaco, alcohol, inadecuada alimentación, algunos agentes infecciosos, han sido reconocidos como un factor de riesgo muy importante, por otro lado la exposición ocupacional a agentes cancerígenos en el lugar de trabajo tiene también un rol importante en el desarrollo de esta enfermedad. Así tenemos, que la exposición ocupacional al asbesto, sílice y los humos metálicos son responsables del 9% del cáncer de pulmón, tráquea y bronquios.

Se ha demostrado que el cáncer es en gran medida evitable, muchos de los tipos de cáncer se pueden prevenir, otros se pueden detectar en las primeras fases del desarrollo, para ser tratados y curados a tiempo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea que al menos un 40% de los casos de cáncer podrían evitarse si se controlan reconocidos agentes causales de la enfermedad (carcinógenos), agentes que se encuentran en el ambiente general o laboral, o se originan en hábitos y condiciones de vida no saludables. La contribución de tales condiciones al total de casos de cáncer es variable y particularmente la exposición a carcinógenos en el ambiente de trabajo puede ser responsable del 4 al 20% dependiendo del país y del tipo de cáncer. En general, las naciones más industrializadas tienen más casos de cáncer ocupacional, pero diversos estudios muestran que proporcionalmente los países con ingresos medios y bajos generan más cáncer a partir de exposiciones laborales, lo cual se debe a que existe una regulación más ligera tanto en la comercialización de agentes carcinógenos como en las condiciones de uso en el sector industrial y manufacturero, así como en las condiciones de protección personal y vigilancia de la población trabajadora.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo dependiente de la OMS, indica en su informe mundial contra el cáncer 2014 que estas patologías están creciendo a un ritmo alarmante y pone de relieve la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención eficaces para contener la enfermedad. El mismo informe estima que el aumento de nuevos casos en el año 2012, llegó a 14 millones de nuevos casos, pero es desconocida por la población la relevancia de los tipos de cáncer, debido a exposiciones ocupacionales. Casi la mitad de los agentes cancerígenos reconocidos por la IARC, están presentes en el puesto de trabajo y un significativo porcentaje del total de tumores tiene un origen laboral. La prevención del cáncer ocupacional, es de gran complejidad por interés económico, debido a la amplia utilización industrial de compuestos químicos cancerígenos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1977, ha elaborado diversos documentos y resoluciones, proponiendo medidas preventivas, según esta fuente es oportuno el remplazo de productos cancerígenos, la elaboración de un listado de sustancias cancerígenas a ser prohibidas o controladas, la vigilancia médica y la información y educación a la población trabajadora.

Por otro lado, las radiaciones ionizantes son utilizadas en la práctica médica diagnóstica e intervencionista (empleando equipos de rayos X), terapéutica (fuentes radiactivas selladas, equipos de cobalto 60, aceleradores lineales) y radioisótopos en medicina nuclear, hacen que sea indispensable establecer procedimientos de protección radiológica como medida básica para la preservación de la salud de los trabajadores; estos lineamientos están descritos en el “Manual de Seguridad y Protección Radiológica de Medicina Nuclear”, aprobado con Resolución Jefatural N° 71- 2015-J/INEN; el “Manual de Seguridad y Protección Radiológica del Departamento de Radiodiagnóstico”, aprobado con Resolución Jefatural N° 78-2015-J/ INEN; y el “Manual de Protección Radiológica del Departamento de Radioterapia”, aprobado con Resolución Jefatural N° 77-2015-J/INEN.

I. INTRODUCCIÓN

DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE PREVENCIÓN DE CÁNCER OCUPACIONAL

  • Decreto Supremo N° 016-2000-AG. Reglamento para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.
  • Decreto Supremo N° 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
  • Resolución Ministerial N°480-2008/MINSA. Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales.
  • Norma de Seguridad Radiológica. PR.002.2011. IPEN. Requisitos técnicos y administrativos para los servicios de dosimetría personal de radiación externa.
  • Resolución Ministerial N° 768-2010/MINSA. Plan Nacional de Prevención, VHB, VIH y la TB, por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud.

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Documento Técnico: Manual de Prevención de Cáncer Ocupacional, es aplicable a los diferentes sectores como agricultura, minería y salud; cuyas actividades ocupacionales utilizan agentes que son consideradas cancerígenas, y que pueden condicionar peligro en la salud del trabajador mediante una exposición inadecuada en su ambiente laboral.

VI. CONTENIDO

6.1. ANTECEDENTES EN CÁNCER

OCUPACIONAL

En el año 1700, Bernardino Ramazzini, fue el fundador de la medicina del trabajo y uno de los primeros en ampliar la tradición hipocrática según la cual la salud depende de factores externos naturales. Hipócrates dice en De Affectionibus, a una persona enferma se le debe preguntar qué le duele, porque razón, desde hace cuantos días, que come y como son sus deposiciones. A todas estas preguntas debe añadirse otra: ¿En qué trabaja?. Este resurgimiento de la observación clínica y de la atención a las circunstancias que rodean la aparición de una enfermedad llevó a Ramazzani a identificar muchas de las enfermedades

1 Merletti F, Colín L: Método Epidemiológico Aplicado a la salud y Seguridad en el Trabajo. 2 Feo I, Martíne O, Cáncer ocupacional: Epidemiología y prevención, Salud de los trabajadores, Vol 1.N° 2, Julio 1993.

profesionales que más tarde serian estudiadas por los médicos y epidemiólogos del trabajo.

Aplicando este enfoque en el año 1775, Pott fue el primero en sugerir la posible relación entre un cáncer y una profesión, Claysón en 1962, hizo observaciones sobre el cáncer de escroto en los deshollinadores.^1

Doll y Peto (1981) estima que entre un 4% al 5% de los tipos de cáncer pueden ser atribuidos a la ocupación, Saffioti en el mismo año indica que este porcentaje puede ser de un 10% y añade que hasta un 40% de todo los canceres tienen alguna relación con la ocupación. 2

A comienzos de la década de los 70 en los Estados Unidos, se da inicio al debate sobre cuánto será la proporción de cáncer secundario a exposiciones laborales del total de tipos de cáncer, debido al aumento de las investigaciones y a la presión pública por temas ambientales y laborales. La discusión se sustentó en que los tipos de cáncer ocupacionales se concentran en grupos específicos de trabajadores cuyo riesgo es mayor que el de la población en general.

6.2. POLÍTICAS INTERNACIONALES

6.2.1. PARÁMETROS DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE

LA SALUD EN PREVENCIÓN

DE CÁNCER OCUPACIONAL

De acuerdo con los parámetros establecidos para la prevención del cáncer general indicados por la OMS, se atribuye un peso relativo significativo a la exposición ocupacional como causa de cáncer.

Es por ello que se está determinando la carga ambiental de los carcinógenos ocupacionales y además proveer recomendaciones para estimar la carga de la pasada y presente exposición ocupacional a agentes cancerígenos, que son capaces de causar cáncer de pulmón, mesotelioma maligno, leucemia entre otros tipos de cáncer. Incluye además la clasificación de IARC con más de 160 sustancias cancerígenas en humanos,

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL NACIONAL DEL CÁNCER

tales como “radiaciones ionizantes, no ionizantes” sustancias químicas como el óxido de etileno benceno, los metales asbesto, cadmio, radón, arsénico, cromo, sílice, berilo, níquel, y gases de la combustión de diesel, entre otros.

Respecto a la prevención del cáncer ocupacional, la OMS estima que se trata de un fenómeno específico porque depende de la legislación de cada país, dado que la población en riesgo puede ser identificada. Hay una jerarquía completa de medidas de prevención muy importante, en ciertos grupos de trabajadores, agentes específicos de riesgo pueden determinar la mayoría de los casos de cáncer, siendo todos evitables en los trabajadores que están expuestos en forma individual. Por tanto, prevenir también es un asunto de justicia social.

Desde este punto de vista, en el 2008, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la iniciativa para la prevención del cáncer ocupacional y ambiental, reconociendo que el cáncer ocupacional es alta y prevenible, e hizo un llamado a los países para que iniciaran actividades para formular políticas, planes y actividades para controlarlo. Tal es así que la OPS viene haciendo campañas muy importantes para el control global de cancerígenos, la eliminación del uso de asbesto y el control de la exposición a sílice, en coordinación con sus oficinas regionales alrededor del mundo.

La prevención del cáncer ocupacional incluye:

a. La regulación y evaluación sistemática de los cancerígenos conocidos presentes en el lugar de trabajo. b. Implementación de medidas técnicas para reducir su exposición. c. Mecanismos de sustitución por agentes carcinógenos. La OMS recomienda los siguientes pasos a seguir.

PASO 1. BÁSICO:

  • Desarrollar reglamentaciones y reforzar la vigilancia y control de los carcinógenos. - Evitar la introducción de carcinógenos conocidos en el lugar de trabajo.

PASO 2. EXPANDIDO:

  • Monitorear y reducir las exposiciones ocupacionales a cancerígenos.
  • Organizar sistemas de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.

PASO 3. DESEADO:

  • Desarrollar programas integrales de salud de los trabajadores basados en prevención primaria para mejorar condiciones de trabajo y de vida, sustituyendo los agentes carcinogénicos por sustancias menos peligrosas.

En la actualidad, la OPS, siguiendo los parámetros de la OMS antes mencionados, viene adelantando un trabajo para promover estos planes a nivel de Las Américas. Para ello ha organizado una Red Regional de América Latina y el Caribe (LAC) orientada a la prevención de cáncer ocupacional en LAC.

El esquema general del Plan de la OPS se resume en lo siguiente:

  1. Objetivo: Reducir la carga del cáncer mediante la reducción de su incidencia y mejorar la calidad de vida de los trabajadores con cáncer.
  2. Líneas de acción: Cada una cuenta con la definición de objetivos y de indicadores, e incluyen:

a) Políticas de Prevención del Cáncer y Promoción, incluye:

  • Promover la prevención y control del cáncer para que se posicione en las agendas nacionales y sub regionales, y lograr obtener recursos apropiados.
  • Desarrollar políticas y regulaciones nacionales para prevenir los cánceres ocupacionales y ambientales.

b) Monitoreo y vigilancia, incluye:

  • Mejorar la capacidad del país para el seguimiento al cáncer, utilizando

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL NACIONAL DEL CÁNCER

de vapores en la atmósfera del lugar de trabajo.

Artículo 9. Los trabajadores previo al inicio de un empleo deberán realizarse un examen médico completo sin costo para el trabajador, y repetidos de manera periódica según la legislación nacional. Desde 1998 este valor límite es de 0,5ppm para 8 horas diarias o 40 semanales de trabajo.

3.- Convenio N° 139 de 1974, sobre el cáncer ocupacional (ratificado en el Perú el 16 de noviembre de 1976 y en 1993 emitió el D.S N° 039-93 PCM:

Establece el reglamento de prevención y control de cáncer profesional y se constituye la Comisión Multisectorial de Cáncer Ocupacional establecido por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud.

Este convenio trata de la reducción de sustancias cancerígenas, y la reducción de la intensidad y duración de los niveles de exposición, a agentes cancerígenos. Esta norma puede ser adoptada a nivel de cada uno de los países, pero además ha sido reforzada con varias iniciativas conjuntas con la OMS como la menciona respecto al uso del asbesto y la minimización de la exposición a sílice.

4.- Convenio N° 162 de 1986, sobre el uso seguro del asbesto:

Este convenio establece la obligación de que las legislaciones nacionales adopten las medidas necesarias para prevenir los riesgos debidos a la exposición al asbesto, y consecuentemente proteger a los trabajadores, junto con la obligación de revisar estas normas en forma periódica. También establece la prescripción de contar con una inspección adecuada y medidas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del convenio, siendo los empleadores responsables de la observación de las medidas prescritas. Dentro de ellas la obligación del empleador de medir las concentraciones de asbesto en el aire y vigilar la exposición de los trabajadores; mantener registros sobre estos puntos y brindar toda información necesaria a los trabajadores, sus representantes y la inspección. También

prescribe el derecho de los trabajadores a acceder a exámenes médicos y a ser informados en forma adecuada sobre sus resultados, así como a ser asesorados personalmente respecto a su estado de salud con relación a su trabajo.

6.2.4. OTROS CONVENIOS DE

IMPORTANCIA CONTRA

RIESGOS EN MATERIA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

  • Convenio N° 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, 1964.
  • Convenio N° 167 sobre seguridad y salud en la construcción, 1988.
  • Convenio N° 161 sobre los servicios de la salud en el trabajo, 1985.
  • Convenio N° 170 sobre los productos químicos, 1990.
  • Convenio N° 184 sobre la seguridad y salud en las minas, 2001.
  • Convenio N° 184 sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001.

6.2.5. PRIORIDADES DE

INTERVENCIÓN SEGÚN

RECOMENDACIONES

INTERNACIONALES

La IARC ha catalogado 139 agentes cancerígenos, entre ellos resalta la radiación ultravioleta, el humo de motor de diesel, el humo de tabaco ambiental, la exposición a benceno como agentes cancerígenos, entre otros. A nivel mundial y en nuestro país, como en muchas regiones de Latinoamérica, resaltan los productos agroquímicos y sub productos de la minería y radiaciones ionizantes en salud. Dentro de los agentes cancerígenos catalogados en el desarrollo del cáncer son del tipo I y tipo II, aquellos cuya exposición prolongada pueden producir este mal y a cuyas sustancias cancerígenas, los trabajadores se exponen sin darse cuenta o por desconocimiento, de esta manera aumenta la carga de cáncer. Por ejemplo,

DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE PREVENCIÓN DE CÁNCER OCUPACIONAL

en las zonas agrícolas el uso de insecticidas y plaguicidas puede aumentar el riesgo de desarrollar neoplasias hematológicas, especialmente en niños.

6.3. SITUACIÓN DE CÁNCER

OCUPACIONAL EN EL PERÚ

Según el Instituto Nacional de Salud hasta la fecha en el Perú no existen datos oficiales sobre pacientes con algún tipo de cáncer ocupacional, al menos no definidos legalmente y reportados como indica la normativa de prevención del cáncer profesional N° 039-93, a la que se refiere el Artículo 2.

En el mes de septiembre del 2014 se hizo estimaciones sobre la proporción de trabajadores expuestos a agentes cancerígenos por tipo de actividades económicas del país a través del Plan Esperanza, en cuyo contexto se establecen estrategias para la prevención y control del cáncer ocupacional, dentro se encuentra la implementación de la Metodología CAREX, para la determinación de la proporción de trabajadores expuestos a agentes cancerígenos y/o carcinógenos de las diferentes actividades en nuestro país. Este sistema CAREX de información Internacional mediante una base de datos proporciona información sobre la exposición ocupacional a agentes cancerígenos conocidos y sospechosos clasificados en los grupos I, 2A, 2B; por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer- IARC, cuya evaluación está en proceso de publicación.

6.4. DEFINICIÓN DE CÁNCER

OCUPACIONAL

El cáncer ocupacional se desencadena por la exposición inadecuada y/o prolongada a una o varias sustancias carcinógenas de características químicas, físicas, biológicas, ambientales, entre otras, que se encuentran presentes en el entorno laboral, y aparece generalmente de una forma tardía posterior a la exposición, este periodo de tiempo se llama “periodo de latencia”.

El periodo de latencia también depende de las propias características del agente cancerígeno como “potencia y grado de exposición”, dependiendo de la exposición a uno u otro agente de riesgo, surge el cáncer de un tipo determinado.

El cáncer de origen laboral, es similar a otros tipos de cáncer, por lo tanto para el diagnóstico se acompaña de una historia clínica junto con el

historial laboral de exposición a los agentes de riesgo, de esta forma se determina la relación causa – efecto.

¿QUÉ SON SUSTANCIAS CANCERÍGENAS? Las sustancias cancerígenas o cancerígenos primarios son sustancias capaces de iniciar un proceso cancerígeno (tumoral), las cuales se transforman por el metabolismo en cancerígenos y reaccionan con las macromoléculas y los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y las proteínas.

El primer paso en el desarrollo de un proceso cancerígeno es la mutación producida al reaccionar la sustancia cancerígena con una de las bases que componen los ácidos nucleicos; esta mutación constituirá la “iniciación” del proceso.

La siguiente etapa es la de “promoción”, en la cual se produce la transformación de las células en células tumorales, las sustancias que favorecen esta materialización de una mutación en células transformadas se denominan “promotores”, estas células transformadas se multiplican (clones) e invaden el organismo, produciéndose la metástasis.

Las sustancias mutágenas son sustancias capaces de producir mutaciones en el material genético. Coinciden en un 85% con las sustancias cancerígenas, ya que los procesos cancerígenos parece que suelen provenir de mutaciones.

¿QUÉ ES UN AGENTE CARCINÓGENO OCUPACIONAL? Es un agente físico, químico o biológico que está presente en el ambiente laboral y que puede incrementar el riesgo a desarrollar algún tipo de cáncer en el trabajador por su exposición.

6.5. CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER OCUPACIONAL

Las diferentes actividades económicas comprenden múltiples proceso y procedimientos que implica la intervención de recurso humano para su funcionamiento; cabe señalar que en estos puestos o áreas de trabajo, existen diferentes factores de riesgo, los cuales deben ser identificado y analizados si se utilizan agentes cancerígenos por sus características inherentes al mismo factor de riesgo, tipo de exposición, tiempo de exposición y/o asociación a otros riesgos.

DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE PREVENCIÓN DE CÁNCER OCUPACIONAL

Cuadro N° 2 Exposición a agentes químicos cancerígenos por factor de riesgo ocupacional

Agente químico que genera peligro Riesgo probable

Consecuencia

Factor de riesgo ocupacional

Óxido de etileno

Inhalación de óxido de etileno

Daño a la piel, otros órganos y/o cáncer

Salud

Sílice

Inhalación de partículas de sílice

Silicosis crónica y/o cáncer por silicosis

Minería

Pesticidas, insecticidas

Contacto y/o Inhalación del agente químico

Daño hematológico, sistema inmunitario y/o cáncer

Agricultura

Figura N° 1 Características de las sustancias químicas y formas de presentación

Agente Químico

Partículas

Gaseoso

Sólida

Polvo

Fibra

Humo

Neblina

Niebla

Líquida

Gases

Vapores

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN Y CONTROL NACIONAL DEL CÁNCER

6.5.3. AGENTE BIOLÓGICO

Son aquellos seres vivos (virus, hongos, bacterias, parásitos) ya sean de origen animal o vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser

susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores, tales como: enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e intoxicaciones, el factor de riesgo relacionado con el cáncer en trabajadores del sector salud es el virus de la hepatitis B o C.

6.5.4. RIESGO PSICOSOCIAL

Son aquellos factores intrínsecos de la organización del trabajo, de las relaciones humanas, que al interactuar con factores endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes psicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura), tienen la capacidad potencial de producir cambios psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) y a la vez, trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, cefalea, propensión a trastornos gastrointestinales, hipertensión, entre otros). Ver figura 2.

Cuadro N° 3 Exposición a agentes biológicos cancerígenos por factor de riesgo ocupacional

Agente físico que genera peligro

Riesgo

probable Consecuencia

Factor

de riesgo

ocupacional

Punzocortante fluidos corporales

Accidente punzocortante

Hepatitis “B” y cáncer hepático.

Salud

Figura.

a) Estrés y Cáncer Diversas investigaciones concluyen que el estrés afecta al sistema inmunológico y en consecuencia desarrollo de cáncer. La modulación del sistema inmunológico por el Sistema Nervioso Central (SNC) está mediada por una red compleja bidireccional de señales entre el SNC, el endocrino y el sistema inmunológico (SI). Las citocinas producidas por las células del (SI) pueden ejercer su acción sobre células del SNC pues poseen receptores

específicos para las citocinas. Además, las células del SI son capaces de producir muchos de los mediadores producidos por el tejido nervioso, tanto el estrés como la depresión y la inflamación son capaces de activar y modificar el equilibrio de las citosinas de hecho, los pacientes deprimidos muestran elevados niveles de citocinas pro inflamatoria y esta condición de ánimo también podría influenciar el desarrollo o crecimiento de las enfermedades neoplásicas.