









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aplicacion de la prevencion y rehabilitacion del cancer de prostata
Tipo: Diapositivas
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cubas Iparraguirre Aníbal Luzuriaga Tirado Estefanía Mendoza Blas Alex Minchola Castañeda Kevin Montalvo Rodríguez Angie Morales Ibáñez Fátima Mozo Marquina Renzzo
Dr. Vladimir Rodas Malca
UBICACIÓN = Debajo de la vejiga y delante del recto TAMAÑO = Aproximado al de una nuez CARACTERISTICAS = Envuelve la uretra FUNCIÓN = Produce líquido prostático, el cual protege y nutre a los espermatozoides, antígenos específicos de la próstata (PSA), zinc, fosfatasa alcalina, espermina y transglutaminasa. PROSTATA Unidad funcional es el acino, compuesto por elementos epiteliales y estromales, separados por membrana basal. En célula prostática, dihidrotestosterona se liga a receptor de andrógeno y forma un complejo (dihidrotestosterona-receptor androgénico) que interactúa con secuencias específicas de ADN, alterando la regulación celular.
Neoplasia maligna más frecuente en hombres, superando al cáncer pulmonar y de colon. Etiológicamente se considera una enfermedad multifactorial, en la que participan factores hormonales, de raza, dieta y una historia familiar de cáncer prostático. Aprox. 70 % de los cánceres de próstata se diagnostican en varones mayores de 65 años de edad. La supervivencia se atribuye al diagnóstico más temprano y algunos avances en el tratamiento. Conforme avanza la edad, la incidencia aumenta en forma significativa. CANCER DE PROSTATA
FACTORES DE RIESGO Edad: El riesgo empieza a aumentar a partir de los 50 años en hombres de raza blanca y a partir de los 40 años en hombres de raza negra. Raza: Más frecuente en hombres de raza negra que en hombres de otras razas. Por otra parte, la tasa se observa en individuos de raza asiática. Historia familiar: Tan sólo un 5 - 10 % de los cánceres de próstata tienen un componente hereditario. Se han descubierto genes implicados en una mayor susceptibilidad. Dieta: Estudios sugieren que el consumo elevado de grasas animales puede aumentar el riesgo. Los suplementos de vitamina E, selenio y el consumo elevado de licopenos podrían tener un efecto protector. Alcohol: Su consumo elevado incrementa el riesgo de cáncer más agresivo. Café: Consumo elevado parece asociarse a una incidencia menor de cáncer de próstata más avanzado. Tabaco: el tabaquismo se ha asociado a un incremento en la incidencia, así como a un mayor riesgo de recaída tras el diagnóstico Infección e inflamación de la próstata: Puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata.
Mejorar la investigación sobre el cáncer de próstata, con el fin de determinar síntomas tempranos. Concientizar a la población acerca de la enfermedad con el uso de paneles, charlas, carteles, etc. Impulsar la creación de políticas publicas que controlen o supriman la concentración de sustancias peligrosas que dañen los genes. PREVENCION PRIMARIA
PROTECCION ESPECIFICA
VALORES REFERENCIALES DE PSA El valor predictivo positivo aumenta en relación directa al nivel sérico del marcador. Así, para un nivel sérico de PSA de 10 ng/mL el valor predictivo positivo es de 51.4% y se incrementa a 88.2% cuando el nivel alcanza los 20 ng/mL
Álvarez-Blanco M, Escudero-de los Ríos P, Hernández-Toriz N. Cáncer de próstata. Rev Mex Urol 2008;68(4):250- 259
REHABILITACIÓN
Álvarez-Blanco M, Escudero-de los Ríos P, Hernández-Toriz N. Cáncer de próstata. Rev Mex Urol 2008;68(4):250- 259 PREVENCION TERCIARIA
REFERENCIAS