























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión bibliográfica sobre la prevalencia y características de alteraciones posturales en adultos mayores, basándose en artículos publicados desde el año 2012. Se describe cómo el envejecimiento produce cambios sistémicos que afectan la postura, favoreciendo imbalances musculares y biomecánicos que reducen la estabilidad dinámica y afectan la calidad de vida. Se identifican las principales alteraciones posturales descritas en la literatura, como hipercifosis, cabeza adelantada, anomalía postural, y geru valgo o varo.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisioterapeuta Magíster y Doctora en Neurociencias y Cognición. UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FACULTAD DE SALUD FISIOTERAPIA BOGOTÁ 2021
**Firma del Presidente del Jurado
Firma del Jurado
Firma del Jurado**
Daniela Bernal. A mi madre, a mi padre, a mis hermanos y abuela por estar desde el principio en este proceso, por haberme apoyado y haber creído en mí, por todo el esfuerzo que hicimos como familia para lograr este sueño. A mis docentes por ilustrarme y enseñarme hasta el día de hoy. Diana Gaitan. Padres, hija, familia, amigos,docentes, por que cada uno de ustedes han motivado mis sueños y esperanzas, a superarme y desear lo mejor en cada paso, por que han ayudado a construir la profesional que soy. Angie Medina. A mis padres, hermanas y hermano por su compañía y apoyo incondicional, a mis compañeras Daniela Bernal y Diana Gaitan quienes estuvieron conmigo en todo el de realización del trabajo y con esfuerzo lo pudimos culminar.
El envejecimiento, es un proceso irreversible que afecta las células del cuerpo con el paso del tiempo las cuales, se ven sometidas a un deterioro morfofuncional que incluso puede conducirlas a la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (2015) “En el plano biológico, el envejecimiento está asociado con la acumulación de gran variedad de daños moleculares y celulares”. Todos los sistemas del cuerpo presentan este deterioro. Si nos regimos al concepto de “edad cronológica”, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 60 años y por ello, se debe tener en cuenta que no todos los sistemas del organismo envejecen a la misma velocidad y que no se puede hablar de un envejecimiento cerebral solamente desde un punto de vista cronológico. Además de las pérdidas biológicas, el envejecimiento se asocia con un cambio de posiciones y roles frente a la sociedad ya que se presenta una disminución de sus capacidades para realizar tareas y se concentran en un grupo menor pero igual de importante de metas y actividades las cuales ayudan a optimizar sus capacidades presentes a través de la práctica. En el proceso de envejecimiento se dan cambios a nivel del sistema osteomuscular en donde se presentan situaciones de cambios y alteraciones del sistema extrapiramidal los cuales pueden ser divididos en 2 grandes grupos: “Movimientos espontáneos anormales y trastornos del tono muscular (Berraquer, Bordas. 1966). Estas alteraciones del sistema extrapiramidal causan cambios a nivel de la postura en el manejo del tono postural en donde se da un énfasis principal a la fuerza de gravedad y los componentes musculares flexores. A raíz de esto, se produce un aumento de la curvatura dorsal llevando a la aparición de situaciones como la escoliosis las cuales no solo tienen impacto en la postura, sino que también en la unidad vertebral con desgastes estructurales, afectan también la función respiratoria causando componentes restrictivos extrínsecos. La pérdida de masa muscular ocurre gradualmente, así como el número y tamaño de las fibras musculares. La consecuencia de la sarcopenia es una pérdida gradual de masa y de fuerza a nivel muscular y a raíz de esto se produce una pérdida de diámetros musculares y un aumento de carga e inestabilidad a nivel articular lo cual favorece imbalances musculares y biomecánicos que restan la estabilidad dinámica que da el sistema muscular
teniendo una relación entre los músculos agonistas y antagonistas causando así alteraciones en la alineación y forma postural. En consecuencia a los diversos cambios que se producen a nivel sistémico con el proceso del envejecimiento, se producen cambios a nivel postural dadas por situaciones del sistema extrapiramidal y la reducción de condiciones biomecánicas musculares de flexibilidad y desempeño por los cambios estructurales del tejido muscular en donde no se tiene una adecuada potencia muscular lo cual, ocasiona imbalances musculares entre agonistas y antagonistas lo cual reduce la estabilidad dinámica en cuanto a la forma y alineación de los segmentos corporales los cuales afectan la biomecánica corporal y articular normal del cuerpo y disminuye la calidad de vida del adulto mayor que se pueden ver condicionadas por razones de género, sexo y edad. Es por esto, que realizaremos un estudio de revisión bibliográfica acerca de la prevalencia en donde se mirarán las alteraciones posturales presentes en la población adulta mayor basándonos en artículos bibliográficos con evidencia científica a partir del año 2012, logrando así a través de esto, describir las alteraciones posturales que se evidencian en los adultos mayores y cómo afecta significativamente la calidad de vida y el desempeño de sus actividades diarias.
¿Cuál es la frecuencia y características de las alteraciones posturales en adultos mayores según reportes de la literatura?
● Establecer la prevalencia y las características de las alteraciones posturales presentes en adultos mayores según reportes de la literatura. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Identificar la prevalencia de alteraciones posturales en adultos mayores según condiciones de género del adulto mayor, atendiendo a lo reportado en la literatura. ● Describir las alteraciones posturales presentes en adultos mayores en relación a su edad teniendo en cuenta los reportes dados por la literatura. ● Caracterizar la frecuencia de las alteraciones posturales en adultos mayores atendiendo los antecedentes patológicos que pudieran registrarse teniendo en cuenta los reportes de la literatura.
de tronco y la cintura escapular pélvica, se producen factores que comprometen la buena relación articular haciendo que los puntos de carga y presión en la articulación la desgasten y se genere dolor con limitación de la movilidad articular. Una de las patologías más comunes de la edad adulta es la artrosis, la cual su inicio, progreso y severidad se asocian con la atrofia muscular y las alteraciones a nivel de la biomecánica articular. Esta patología está condicionada por el dolor durante el movimiento por lo que la pérdida de la potencia muscular se asocia con este y la progresión acelerada de la artrosis. A nivel articular se presenta una disminución de la elasticidad articular lo que disminuye el rango de movilidad articular, se produce una degeneración del cartílago articular con atrofia y denudación de la superficie articular, se produce un estrechamiento del disco intervertebral lo cual nos va a causar una disminución progresiva de la estatura y una posible cifosis dorsal muy marcada acompañada de una hiperlordosis lumbar, se produce una disminución en la densidad ósea y pérdida de calcio lo cual se puede asociar al riesgo de sufrir fracturas con caídas que se puedan presentar a raíz de la disminución de la capacidad de controlar la postura. Las alteraciones posturales que se presentan en los adultos mayores comúnmente pueden generar complicaciones tales como discopatías y radiculopatías. La alteración postural más común es el incremento de la curvatura dorsal y lumbar en donde se produce un cambio de la resistencia de vectores de carga y las fuerzas que se ejercen en la unidad vertebral desgastando el cartílago articular. A raíz de esto, se produce un aumento en la presión del disco intervertebral facilitando la presión del núcleo pulposo contra el anillo fibroso las cuales terminarían en protrusiones discales o en el peor de los casos en hernias con riesgo de compresión radicular. El origen de las patologías de columna vertebral se concentra en el deterioro de los discos intervertebrales en donde sufren una deshidratación y una disminución de la capacidad de amortiguación de cargas y distribución de peso lo cual puede llegar a producir un colapso de los discos intervertebrales. Otras posibles causas son las fracturas de los cuerpos vertebrales y la estenosis del canal espinal. (Dr. Angel M. 2016). En la hipercifosis se produce un incremento significativo de la convexidad posterior en la región dorsal en donde se produce un estrechamiento en la parte anterior del disco intervertebral desplazándose hacia posterior causando un aumento de presión del núcleo hacia el anillo fibroso pudiendo generar fisuras o hernias hacia la parte posterior.
En la hiperlordosis se presenta un incremento significativo de la convexidad anterior en la región lumbar. En los adultos mayores la alteración de la postura genera diversas alteraciones del disco intervertebral entre las que se encuentran las fisuras del disco dadas por un abombamiento y sometimiento a la presión del núcleo a las fibras y a través de estas fisuras emigran fragmentos del núcleo pulposo dando origen a una protusión avanzando progresivamente a una hernia discal. A raíz de la presencia de una patología discal se pueden producir radiculopatías en donde se presenta la pérdida o disminución de funciones sensitivas o motoras de una raíz nerviosa. El dolor se produce por una irritación o compresión de las terminaciones nerviosas producido por la estenosis de los orificios salientes de los nervios, compresión por una hernia presencia de osteofitos en la columna. Las alteraciones morfológicas y de alineación de la columna dorsal cambian los diámetros de tórax en especial sobre anteroposterior llevando a comprometer la expansión del tórax. Como se pudo evidenciar, unas de las alteraciones posturales más característica del adulto mayoren es la cifosis dorsal y la escoliosis en donde las vértebras se desplazan hacia lateral formando una curvatura y los cuerpos vertebrales rotan hacia la convexidad y las apófisis espinosas rotan hacia la concavidad. A raíz de esto, se modifican las costillas consiguiendo que las costillas ubicadas en el lado convexo de roten hacia posterior verticalizando y en forma de abanico originando la gibosidad y las que se encuentran ubicadas hacia el lado cóncavo roten hacia anterior con orientación horizontal y aproximándose. Esto produce alteraciones en el sistema respiratorio generando así un patrón restrictivo y modificando las capacidades y volúmenes pulmonares, lo cual a su vez reducirá la resistencia a realizar actividad física e incluso aumentará la fatiga al realizar actividades básicas cotidianas por lo que disminuirá su funcionalidad y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. En la vejez no solo se altera el sistema nervioso, también se sufren cambios a nivel músculo esquelético los cuales afectan gradualmente la postura y así mismo generan un imbalance en la musculatura antigravitatoria del cuerpo causando así un desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo. A nivel muscular se presenta una disminución del número de sarcómeros, disminución de la masa muscular asociada al desacondicionamiento que se pueda producir en edades avanzadas y así mismo una disminución progresiva de la fuerza muscular en donde se verán evidenciadas compensaciones musculares para intentar mantener el equilibrio y la postura del cuerpo incluso se pueden presentar contracturas muscular en ciertos músculos .A raíz del proceso del envejecimiento los adultos
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en especial de las complicaciones posturales a través del desarrollo de guías de intervención que tratan y hablan sobre los principales problemas posturales del adulto mayor con el fin de evitarle complicaciones futuras y manteniendo sus procesos vitales de desempeño que además de reducir las posibilidades de padecer enfermedades también contribuirán a su independencia y participación dentro de los procesos sociales en los cuales deba tener inclusión.