Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRESENTACION PERSONAL, Ejercicios de Física

ASEDFGHJK,MNBVCXZASDFGzasdfghjg dfhkwsedrftgyhujhgswdfgbhnj

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 14/07/2020

yeny-carreno
yeny-carreno 🇨🇴

6 documentos

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NIT: 900045852-00
CALLE 8 23-74 TEL: 6340290 YOPAL-CASANARE
1
AGENDA AMBIENTAL
MUNICIPIO DE YOPAL
ALCALDÍA DE YOPAL
SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL
UNION TEMPORAL VISION YOPAL
MAYO DE 2007
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRESENTACION PERSONAL y más Ejercicios en PDF de Física solo en Docsity!

AGENDA AMBIENTAL

MUNICIPIO DE YOPAL

ALCALDÍA DE YOPAL

SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

UNION TEMPORAL VISION YOPAL

MAYO DE 2007

TABLA DE CONTENIDO

    1. PERFIL AMBIENTAL
    • 1.1. GENERALIDADES.
      • 1.1.1. Localización........................................................................................................................................................
      • 1.1.2. División Político-Administrativa
    • 1.2. SISTEMA AMBIENTAL.
      • 1.2.1. Sistema Físico Natural.
        • 1.2.1.2. Geología Estructural.
        • 1.2.1.3. Geomorfología.
        • 1.2.1.4. Unidades de suelos.
        • 1.2.1.5. Zonas de Vida y Formación Vegetal.
        • 1.2.1.6. Fauna representativa.
        • 1.2.1.7. Hidrografía.
        • 1.2.1.8. Climatología.
      • 1.2.2. Sistema Físico
        • 1.2.2.1. Servicios Públicos...................................................................................................................................
      • 1.2.3. Vulnerabilidad y Riesgo....................................................................................................................................
        • 1.2.3.1. Áreas propensas a riesgos naturales
      • 1.2.4. Sistema Socio-Cultural
        • 1.2.4.1. Demografía.
      • 1.2.5. Servicios Comunitarios.....................................................................................................................................
        • 1.2.5.1. Cobertura y Calidad de la Educación.
      • 1.2.6. Sistema Económico..........................................................................................................................................
        • 1.2.6.1. Actividad Comercial y de servicios
        • 1.2.6.2. Afectación del medio ambiente por actividad económica en el municipio.
        • 1.2.6.3. Sistema Administrativo y de Gestión Ambiental.
        • 1.2.6.4. Coordinación institucional para la gestión ambiental.
    • 1.3. Conclusiones.......................................................................................................................................................
    • 1.4. Potencialidades y problemática ambiental.
    • 1.5. Priorización de problemas ambientales............................................................................................................
    • 1.6. Priorización de campos ambientales a manejar.
    1. PLAN DE ACCIÓN AMBIENT AL...................................................................................................................................
    1. ANEXOS. 2.1. Programas y proyectos. ¡Error! Marcador no definido.
    • 3.1. METODOLOGIA: “TALLERES DE PARTICIPACIPACION COMUNITARIA”
    • 3.2. TALLERES REALIZADOS
    • 3.3. Las PADAP
    1. REGISTRO FOTOGRÁFICO.
  • 5 BIBLIOGRAFÍA
  • Tabla No 1. Paisajes geomorfológicos................................................................................................................................. INDICE DE TABLAS
  • Tabla No 2. Nomenclatura edáfica.
  • Tabla No 3. Aves Representativas del municipio de Yopal
  • Tabla No 4. Reptiles Representativos del municipio de Yopal
  • Tabla No 5. Mamíferos representativos del municipio de Yopal.
  • Tabla No 6. Anfibios representativos del municipio de Yopal.
  • Tabla No 7. Valores totales de precipitación.
  • Tabla No 8. Valores medios mensuales de temperatura
  • Tabla No 9. Valores medios mensuales, humedad relativa................................................................................................
  • Tabla No 10. Valores totales mensuales, brillo solar..........................................................................................................
  • Tabla No 11. Valores totales mensuales evaporación
  • Tabla No 12. Captación de agua.
  • Tabla No 13. Parques Yopal.
  • Tabla No 14. Índice de espacio público.
  • Tabla No 15. Proyección de la población.............................................................................................................................
  • Tabla No 16. Totales generales del municipio.....................................................................................................................
  • Tabla No 17. Nivel académico del municipio.
  • Tabla No 18. Población en niveles académicos por grupos etáreos.
  • Tabla No 19. Población afiliada a régimen subsidiado por ubicación.
  • Tabla No 20. Población según clasificación SISBEN..........................................................................................................
  • Tabla No 21. Morbilidad Yopal.
  • Tabla No 22. Mortalidad Yopal.
  • Tabla No 23. Distribución predial.
  • Tabla No 24. Industria de servicios
  • Tabla No 25. Industria de comercio.
  • Tabla No 26. Actividad industrial.
  • Tabla No 27. Coordinación institucional para la gestión ambiental del municipio de Yopal.
  • Tabla No 28. Problemática ambiental y potencialidades
  • Tabla No. 29. Priorización de problemas ambientales........................................................................................................
  • Tabla No 30. Campos ambientales a manejar.
  • Tabla No. 31. Programas y proyectos.
  • Tabla No 32. Talleres realizados con los representantes comuneros.
  • Tabla No. 33. Identificación de problemas de la comuna I
  • Tabla No 34. Identificación de problemas de la comuna II.
  • Tabla No 35 Identificación de problemas de la comuna III.
  • Tabla No 36. Identificación de problemas comuna IV.........................................................................................................
  • Tabla No 37. Identificación problemas comuna V.
  • Figura No1. Localización Yopal INDICE DE FIGURAS
  • Figura No2. División Político-Administrativa
  • Figura No 3. Mapa Político-Administrativo Veredas
  • Figura No 4. Municipios vecinos.
  • Figura No 5. Perfil geológico...................................................................................................................................................
  • Figura No 6. Población por grupos etéreos.........................................................................................................................
  • Figura No 7. Comparación entre censos poblacionales.....................................................................................................
  • Figura No 8. Población afiliada al régimen subsidiado
  • Figura No 9. Población discapacitada..................................................................................................................................
  • Figura No 10. Organigrama municipal.

Primera Parte.

PERFIL AMBIENTAL

1.1.1. Localización.

El municipio se localiza al Noreste del Departamento de Casanare, su rango de altitudes varía desde 2000 msnm en inmediaciones de la cordillera Oriental, hasta los 150 msnm en la llanura aluvial.

Figura No1. Localización Yopal

Fuente: Plan de Gestión Integral Residuos Sólidos PGIRS Yopal.

El municipio tiene una extensión aproximada de 2595 Km^2 , contando para su área urbana con una extensión de 1047 hectáreas.

1.1.2. División Político-Administrativa

Yopal se encuentra dividida en Diez (10) corregimientos denominados El Morro con 18 veredas, El Charte con 12, Mata de Limón con 6, La Chaparrera con 10, Alcaraván La Niata con 10, Tilodirán con 7, Morichal con 12, Tacarimena con 8, Punto Nuevo con 6 y Quebrada Seca con 3 veredas.

Figura No2. División Político-Administrativa

Fuente: Grupo Consultor

Además cada corregimiento presenta una división política- administrativa por veredas, estás son 92 en todo el territorio del municipio.

Figura No 3. Mapa Político-Administrativo Veredas

Fuente: Grupo Consultor.

Dentro del territorio municipal existen áreas clasificadas como centros poblados los cuales tienen un tratamiento urbano y son: Centro Poblado “ El Morro ” en el corregimiento de El Morro, Centro Poblado de “ La Guafilla ” en el corregimiento de El Charte, Centro Poblado de “ Santa Fe de Morichal ” en el corregimiento de Morichal, Centro Poblado de “ Tilodirán ” en el corregimiento de Tilodirán, Centro Poblado “ La Chaparrera” en el corregimiento de La Chaparrera.

Yopal define sus límites mediante el Decreto 870 de 1974, sin embargo se opta por resumir los puntos así: Municipio de Nunchía , desde el puente “Vega de Paya”, sobre el río Payero hasta el punto “Paso del Sirivana” en el caño “Sirivana”. Municipio de San Luís de Palenque , desde “Paso del Sirivana”, hasta la desembocadura del “caño Seco . Municipio de Orocué , desde el “caño Seco” hasta el punto “Paso Rea” en el caño “Guariamena”. Municipio de Man í, desde el “Paso Rea” hasta el carreteable que de “El Nogal” conduce al “Salitrito”, en el río Charte. Municipio de Aguazul , desde el carreteable del salitrito que de “El Nogal” conduce a “El Salitrito” en el río Charte hasta la cuchilla “Guaimará”. D epartamento de Boyacá , desde la cuchilla “Guaimará” hasta el puente “La Vega de Paya” en el río Payero y encierra.

Para efectos de límites detallados, se debe remitir al decreto en mención y la cartografía que reposa en la secretaría de planeación municipal.

Figura No 4. Municipios vecinos.

MANI

OROCUE

YOPAL AGUAZUL

SAN LUIS DE PALENQUE

NUNCHIA

PAYA LABRANZAGRANDE

Fuente: PBOT Yopal

1.2. SISTEMA AMBIENTAL.

1.2.1. Sistema Físico Natural.

1.2.1.1. Geología.

Las formaciones donde reposa el municipio, cronológicamente se ubican desde el cretáceo hasta el cuaternario, dándose de occidente a oriente.

Las formaciones del cretácico las compone las partes más altas de la montaña, estos se componen principalmente de rocas sedimentarias, principalmente areniscas cuarzosas, arcillolitas y lutitas que hacen parte de la Formación Arenisca de las Juntas del Grupo Cáqueza, de la Formación Une y Chipaque del Grupo Villeta; y el grupo Palmichal.

Grupo Cáqueza : formación de areniscas de las jutas (kialj), conforman escarpes bien marcados, formando por arenitas (80%) y lutitas (20%), dando forma escalonada a los escarpes, perteneciente al labio cabalgante de la falla de támara. Grupo Villeta: Dentro del este grupo se observan en el pie de monte aflorando las formaciones de Une (kiu) con escarpes prominentes capas de arenosas duras casi interrumpidas con geoformas atenuadas suavemente ondulosas, también en este grupo se observa la formación de Chipaque (ksc) dando al relieve formas deprimidas con montículos delgados y alargados en sentido de la estratificación manifestando intervalos de tamaño métrico

más recientes a la meteorización, seguramente de arenitas de cuarzo y de calizas. Grupo Palmichal (ktp): con rocas entre dos yacentes blandos aflorando sobre el sinclinal de Desespero y el camino que une a Yopal con Labranzagrande, a lo largo del río Cravo Sur 54 kms al noroeste del Morro.

En las formaciones del terciario la secuencia de rocas se extiende por la unidad de paisaje denominada borde llanero ocupándola de manera casi exclusiva, las unidades corresponden a: Formación Arcillas del Limbo (Tal) : formación con conjunto lodolítico y arcillolítico, colocado entre conjuntos areníticos. Formación Arenisca del Limbo (Tarl) : compuesta por sucesión de capas de arenitas y arenitas conglomeráticas de cuarzo, separadas por dos intercalaciones métricas de lutitas, dando un relieve de escarpes muy sobresalientes. Formación San Fernando (Tsf) : relieve bajo, deprimido con respecto al terreno consecuencia de la granulometría prevalecientemente lodolítica de esta unidad, en los dos tercios inferiores se observan alineaciones de escarpes delgados y alargados de espeso métrico y decamétrico expresando tpogrficamente intercalaciones areniticas, esta formación no se encuentra completa por ocurrir a lo largo de las fallas de támara y Yopal. Conjunto Inferior de la Formación Diablo (Tdi) : Da al terreno un relieve sobresaliente con tres filos continuos y desatacados alternantes con dos entrantes corresponden respectivamente a conjuntos de arenitas o de lodositas prevalecientes, ocurre sobre ambos flancos de una estructura sinclinal fallada. Conjunto superior de la Formación Diablo (Tds) : Da al terreno un relieve sobresaliente al igual que el anterior distinguiéndose por sus formas escalonadas constituidas por delgados entrantes y salientes continuos y demarcados, como si se conformará por paquetes de igual espesor de lodositas y arenitas alternantes. Formación caja (Tc) : En el núcleo de los sinclinales de Zapatosa y Nunchía se manifiesta esta unidad dando al terreno formas deprimidas, confirmando el paso de la secuencia prevalecientemente lodolitica y arcillolítica, numerosos filos duros, discontinuos y delgados separados por entrantes más espesos que los filos (4-5 veces), se distingue por que los filos son más discontinuos y separados que la unidad subyacente

Se muestra a continuación la columna estratigráfica generalizada desde el grupo Palmichal hasta la Formación Caja.

dando origen, en primera instancia a una superficie de denudación seguida de otra de acumulación, las cuales marcaron el inicio de la evolución geomorfológica de esta región. Posteriormente la acción modeladora dio origen a los diferentes paisajes que se describen a continuación

Tabla No 1. Paisajes geomorfológicos Geo- estructura

Provincia Fisiográfica

Unidad Climática

Gran Paisaje Paisaje^ Subpaisaje

Cinturón Plegado

Cordillera Oriental

Medio muy húmedo

Montaña estructural

Escarpes Escarpes Filas y vigas Filas y vigas Hogback y escarpes

Hogback y escarpes Altiplanicie Mesas Mesas Lomerío Lomas Lomas

Plataforma Continental Orinoquia

Calido muy húmedo

Llanura aluvial de Piedemonte

Glacis coluvial Glacis coluvial Glacis de explayamiento

Glacis de explayamiento

Planicie aluvial

Planicie aluvial fluviodeltaica

Bancos – bajos Esteros Planicie aluvial eólica

Zurales Escarceos

Valle

Abanico - terraza Terrazas Terrazas Escarpes de terraza Vegas Plano inundable Fuente: estudio de suelos de Casanare,IGAC.

Dentro de la geomorfología municipal se observan los paisajes que fundamentan al municipio de Yopal en su estructura, pueden ser manejados como Paisaje de Montaña : Se da por una intensa actividad tectónica que actúa sobre rocas sedimentarias consolidadas dando origen a diferentes relieves como cuestas, lomas, escarpes, hogbacks y mesas; Este paisaje lo domina en general los hogbacks que constituyen laderas de irregular morfología, derivados de alternancia de sustratos de diferentes consistencias, representados por areniscas, arcillolítas y lutitas principalmente. En las áreas donde se expone los estratos duros (areniscas) con pendientes mayores a 10º en forma escalonada a manera de escamas se denominan flatirones, cuando el material aflorante es de menor consistencia (arcillolitas) da origen a lomas con cima redondeada, estas formas han sufrido algunos pliegues suaves con pendientes menores a 10º pero mayores a 1º denominándose cuestas, estas mismas formas con pendientes menores a 1º son las denominadas mesas. Este paisaje se encuentra afectado por diferentes movimientos en masa, las cuales se producen por la abundante precipitación y alta pendiente de los terrenos, estos movimientos de ocurrencia común son la reptación, la solifluxión, el terraceo, los golpes de cuchara y los

movimientos rotacionales, los más generalizados en este paisaje son el terraceo y solifluxión. Movimientos acelerados por actividad antrópica como tala y quema de bosques y pisoteo de ganado dando origen a escalones llamados comúnmente “pata de vaca”, otro agente modelador del paisaje es el escurrimiento, tanto difuso como concentrado, ya que esta región comprende áreas de nacimientos de fuentes hídricas que irrigan el departamento de Casanare; este paisaje abarca el área comprendida desde los 2000 msnm en las cuchillas las lajas, límite con el departamento de Boyacá hasta los 1000 msnm donde se inicia la franja de pie de monte, comprendiendo ecosistemas de importancia relevante y cuencas estratégicas que irrigan el municipio para el sector económico del valle y las sabanas. Paisaje de Pie de Monte : Producido de la denudación del sistema montañoso, ha sido retrabajado por todos los cauces que descienden de la cordillera y es allí donde se depositan la mayor cantidad de sedimentos dando origen a las geoformas a nivel de relieve que reciben lo nombres de glacis coluvial y explayamientos. Se encuentra inmersa entre las cotas 1000 - 200 msnm, caracterizándose, En esta área se encuentra la mayor productividad económica, riqueza hídrica, con buen grado de desarrollo y grandes reservas de petróleo en el subsuelo, la importancia ecológica es relevante por ser transición entre el paisaje de montaña y sabana convirtiéndose en banco genético conespecies de montaña, sabana y propias, lugar de migración de avifauna, y recarga hídrica de la principales corrientes que regulan el sistema de inundación de la sabana, nacen las quebradas de la Upamena, Caño seco, la Niata, La Chaparrera, Palomas Agua verde, El Tiestal, Canacabare entre otros. Sus suelos son susceptibles a la erosión debida a la poca cohesión de sus componentes que se manifiesta con la formación de cárcavas e incisiones profundas en áreas de afectación por fallas regionales, en la zona plana el carácter torrencial de ríos y caños es favorecido por la alta tasa de deforestación aumentando la socavación de riveras y por ende el aumento de sedimentación en los cambios de pendientes creando inundaciones en áreas donde generalmente no se inundaban. En esta área además del área urbana se encuentran los centros poblados de El Morro, La Guafilla, Chaparrera, Morichal, las mayores concentraciones de población rural en las veredas de Buena vista, Araguaney, Los Cagüi, Picón, Sirivana, La Niata, Guayaque y Morichal, y es donde el municipio posee la mayor producción agropecuaria e industrial. Paisaje de Lomerío. Es la resultante de una intensa erosión que, actuando sobre una superficie que era inicialmente plana levantada por efectos tectónicos, dio como resultado una superficie disectada en formas alargadas, en donde las cimas

están aproximadamente al mismo nivel y desarrolladas principalmente sobre materiales arcillosos terciarios (arcillolítas y lodolitas). Los principales tipos de relieve que se encuentran en el paisaje de lomerío son. Mesas. Relictos de altiplanicie. Lomas. Superficies de forma a largada, de relieve quebrado y escarpado, afectados por erosión moderada, muy severa y desarrolladas sobre material arcilloso. Glacis. Material rodado de las mesas que se deposita en la base, formando superficies planas, ligeramente onduladas constituidas principalmente por sedimentos arenoso-francos y fragmentos rocosos redondeados. Paisaje de Planicie Aluvial : Conocido comúnmente como sabanas o llanos, caracterizándose principalmente por que las corrientes hídricas han perdido su capacidad de carga llevando en suspensión sedimentos más finos, por ende las corrientes que vienen de manera encajonada y profunda se tornan anchas y poco profundas, ocasionando favorablemente la ocurrencia de inundaciones, cambio de cursos y desbordamientos especialmente en época invernal. Este paisaje se divide principalmente en dos sectores: El Primero , está localizado en la parte más oriental donde los materiales sueltos (arenas y limos) por la acción del viento se redistribuyen y trabajan en la superficie dando origen a la llanura con influencia eólica, observándose geoformas denominadas médanos constituidos por promontorios de arena; Sectores de la llanura fueron recubiertos por una capa de material limoso dando origen a lo denominado “escarceo”, suaves camellones de altura máxima 50 cms con un micro relieve particular distribuidos paralelos a las curvas de nivel; Común también es encontrar en áreas cóncavas los denominados “zurales” pequeños promontorios formados básicamente por actividad biológica de lombrices, encima de esta geoforma es común encontrar los habitáculos de la termitas formando comúnmente diques en corrientes hídricas. El segundo : denominado planicie fluviodeltaica que caree de recubrimiento eólico y se encuentra cerca al área de pie de monte, presentando grandes cambios en su forma debido a los cambios bruscos y dinámicos de los cauces de los ríos dando como resultado una sucesión de bancos y bajos, esta área es afectada por erosión reticular produciendo zanjones discontinuos de variadas profundidades tanto en áreas de sabana como boscosas, sobre esta planicie se presentan los esteros, que son vías de drenajes de fondo plano y poco profundo, donde se presenta escalonamientos semicirculares producidos por solifluxión, esta planicie se encuentra por debajo de los 200 msnm hasta límites con el municipio de Orocué. Paisaje de valle. Los valles son superficies alargadas generalmente angostas, labradas por la incisión de algunos rìos, tales como el Cravo Sur, Charte, Tocaría, y en pequeños sectores de las quebradas la Niata, la Chaparrera, Upamena en

donde se van depositando materiales aluviales; Los principales tipos de relieve que ocurren este paisaje son Abanico–Terraza. Superficies planas y ligeramente onduladas de origen coluvio aluvial, caracterizadas por materiales que han sufrido poco transporte, con abundante pedregosisdad sectorizada. Terrazas. Superficies de acumulación de origen aluvial, su relieve es plano ligeramente ondulado y tienen abundante pedregosidad sectorizada. Vegas. Áreas de acumulación, muy susceptibles a inundaciones y encharcamientos, caracterizándose por abundante pedregosidad, en tanto que el la planicie desaparece la pedregosidad, aumenta la susceptibilidad a las inundaciones presentándose meandros abandonados especialmente en lugares de confluencia con el río Meta. En el municipio de Yopal este paisaje se caracteriza por tener un gran desarrollo agrícola convirtiéndose en parte de la despensa de la ciudad de Yopal, se destacan las veredas La Manga, Tacarimena, La Calceta, Sirivana, entre otras. Asimismo es la zona de donde los bosques de galería han dado paso a las pasturas introducidas perdiéndose la riqueza biológica de dichos bosques y favoreciendo el proceso de ampliación de los cauces de dichas corrientes hídricas.

1.2.1.4. Unidades de suelos.

Tabla No 2. Nomenclatura edáfica. CLIMA PAISAJE (^) EDAFICOTAXON PENDIENTES

GRADO DE EROSION

E =extrema/ frío K = Frío y muy frío P = Medio y muy húmedo V = Cálido y húmedo

M = Montaña A= Altiplanicie L= Lomerio P=Piedemonte R = Planicie V = Valle

Las letras no tienen significado especial; en cada paisaje el contenido pedológico se designa por letras ordenadas alfabéticamente

a = 0-3% relieve plano b = 3-7% relieve ligeramente ondulado c = 7-12% relieve ondulado d = 12-25% relieve quebrado e = 25-50% relieve fuertemente quebrado f = 50-75% relieve escarpado g = > 75% relieve muy escarpado

1 = ligera 2 = oderada 3 = severa

x=pedregosi. y= escarceos

Fuente: Suelos del departamento de Casanare.

En el municipio de Yopal se encuentran las siguientes unidades de suelos, así: Suelos de Montaña. PMBb. Suelos en clima medio y muy húmedo, desarrollados en relieve

bien drenados, muy superficiales <20 cms, franco gruesos, muy fuertemente ácidos, muy susceptibles a procesos erosivos, de baja y muy baja fertilidad, reacción muy fuerte a extremadamente ácida y de niveles tóxicos de aluminio cambiable. VMBf1. Suelos en clima cálido y húmedo, relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, con afloramientos rocosos, movimientos en masa y erosión ligera a severa, pendiente 50-75%, clase agrológica VIIse, bien drenados, muy superficiales <20 cms, franco gruesos, muy fuertemente ácidos, muy susceptibles a procesos erosivos, de baja y muy baja fertilidad, reacción muy fuerte a extremadamente ácida y de niveles tóxicos de aluminio cambiable. VMBf2. Suelos en clima cálido y húmedo, relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, con afloramientos rocosos, movimientos en masa y erosión ligera a severa, pendiente 50-75%, clase agrológica VIIse, bien drenados, muy superficiales <20 cms, franco gruesos, muy fuertemente ácidos, muy susceptibles a procesos erosivos, de baja y muy baja fertilidad, reacción muy fuerte a extremadamente ácida y de niveles tóxicos de aluminio cambiable. VMBg1. Suelos en clima cálido y húmedo, relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, con afloramientos rocosos, movimientos en masa y erosión ligera a severa, bien drenados, muy superficiales <20 cms, franco gruesos, muy fuertemente ácidos, clase agrológica VIII, alto riesgo de deterioro al ser sometidas a algún tipo de explotación, alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, pendientes muy fuertes, alto riesgo de erosión, temperaturas bajas extremas y/o déficit de humedad. VMBg2. Suelos en clima cálido y húmedo, relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, pendiente >75%, con afloramientos rocosos, movimientos en masa y erosión ligera a severa, clase agrológica VIII, bien drenados, muy superficiales <20 cms, franco gruesos, muy fuertemente ácidos, alto riesgo de deterioro al ser sometidas a algún tipo de explotación, alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, alto riesgo de erosión, temperaturas bajas extremas y/o déficit de humedad. Suelos de Altiplanicie. VAEf1. Suelos en clima calido y húmedo, relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, con diferentes grados de erosión y abundante pedregosidad, pendiente 50- 75%, clase agrológica VIII, excesivamente drenados, muy superficiales <20 cms, arenoso francos y de muy baja fertilidad, alto riesgo de deterioro, alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, alto riesgo de erosión, temperaturas bajas extremas y/o déficit de humedad. Suelos de Lomerío. VLAd2. Suelos en clima calido y húmedo, relieve quebrado a escarpado con diferentes grados de erosión, pendientes 12–25%, clase agrológica VIse, bien drenados y muy fuertemente ácidos, profundidad 40-80 cms, baja y muy baja fertilidad, reacción muy fuerte ácida, alta

susceptibilidad a procesos erosivos y baja disponibilidad de agua. VLAe2. Suelos en clima calido y húmedo, relieve quebrado ha escarpado y ondulado ha fuertemente quebrado, con diferentes grados de erosión, pendientes 25- 50%, clase agrológica VIIsec, bien drenados y muy fuertemente ácidos, profundidad 40-80cms, baja y muy baja fertilidad, de reacción muy fuertemente ácida y están afectadas por déficit de agua durante las épocas de sequía y por erosión acelerada. Suelos de Pie de Monte. VPBa. Suelos de clima cálido y húmedo, relieve plano a ondulado con presencia de zurales y erosión ligera a moderada sectorizados, pendientes 0-3%, clase agrológica IVs, muy fuertemente ácidos, profundidad 80-120 cms, nivel medio de fertilidad y susceptibilidad a inundaciones periódicas de corta duración, tierras que presentan un relieve plano de microrelieve cóncavo y convexo. VPBa1. Suelo de clima cálido y húmedo, relieve plano a ondulado con presencia de zurales y erosión ligera a moderada sectorizados, pendientes 0-3%, clase agrológica IVs, muy fuertemente ácidos, profundidad 80-120 cms, nivel medio de fertilidad y susceptibilidad a inundaciones periódicas de corta duración, tierras que presentan un relieve plano de microrelieve cóncavo y convexo. VPBb. Suelos de clima cálido y húmedo, relieve ligeramente ondulado con presencia de zurales y erosión moderada sectorizados, pendiente 3 - 7%, clase agrológica IVs, muy fuertemente ácidos, profundidad 80- 120 cms, moderada profundidad efectiva, nivel medio de fertilidad y susceptibilidad a inundaciones periódicas de corta duración, tierras que presentan un relieve plano de microrelieve cóncavo y convexo. VPBb1. Suelos en clima calido y húmedo, relieve ligeramente ondulado con presencia de zurales y erosión ligera a moderada sectorizados, pendiente 3-7%, clase agrológica IVs, muy fuertemente ácidos, profundidad 80- 120 cms, moderada profundidad efectiva, nivel medio de fertilidad y susceptibilidad a inundaciones periódicas de corta duración, tierras que presentan un relieve plano de microrelieve cóncavo y convexo. VPBb2. Suelos con clima cálido y húmedo, relieve ligeramente ondulado con presencia de zurales y erosión moderada sectorizados, pendiente 3 - 7%, clase agrológica IVs, muy fuertemente ácidos, profundidad 80 - 120 cms, moderada profundidad efectiva, nivel medio de fertilidad y susceptibilidad a inundaciones periódicas de corta duración, tierras que presentan un relieve plano de microrelieve cóncavo y convexo. VPBc2. Suelos con clima calido y húmedo, relieve ligeramente ondulado con presencia de zurales y erosión moderada sectorizados, pendiente 7-12%, clase agrológica IVs, muy fuertemente ácidos, profundidad 80-120 cms, moderada profundidad efectiva, nivel medio de fertilidad y susceptibilidad a

inundaciones periódicas de corta duración, tierras que presentan un relieve plano de microrelieve cóncavo y convexo. VPAax. Suelos con clima calido y húmedo, relieve plano a ondulado, con abundante pedregosidad, pendiente de 0-3%, clase agrológica VIs1, bien drenados, franco gruesos, y muy fuertemente ácidos, profundidad 80- cms, baja y muy baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio, fuerte acidez y alta susceptibilidad a procesos erosivos. VPAbx. Suelos en clima calido y húmedo, relieve plano a ondulado, con abundante pedregosidad, pendiente de 3-7%, clase agrológica VIs1, bien drenados, franco gruesos, y muy fuertemente ácidos, profundidad 80-120 cms, suelos generalmente inadecuadas para un gran número de cultivos, baja y muy baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio, fuerte acidez y alta susceptibilidad a procesos erosivos. VPAb1. Suelos con clima cálido y húmedo, relieve plano a ondulado, con abundante pedregosidad, pendiente 3-7%, erosión ligera, clase agrológica VIIs1, bien drenados, franco gruesos, y muy fuertemente ácidos, profundo 80-120 cms, fertilidad muy baja, inapropiadas para su uso agrícola y restringen su uso fundamentalmente a pastos, a bosques y al desarrollo de la vida silvestre, no admite ningún tipo de laboreo. Suelos de Planicie. VRA. Suelos con clima calido y húmedo, relieve plano a ondulado con presencia de zurales y erosión ligera a moderada sectorizados,clase agrológica Vsh, muy fuertemente ácidos, profundidad 80-120 cms, inundaciones, drenaje pobre, encharcamientos prolongados, presencia de zurales y escarceos, baja y moderada fertilidad, altos contenidos de aluminio intercambiable, limitaciones que son susceptibles de ser corregidas, en general son suelos superficiales debido a que el nivel freático esta cerca de la superficie. VRB. Suellos en clima calido y húmedo, relieve plano, compuesto por diques y cubetas, presencia de zurales sectorizados, muy fuertemente ácidos, profundidad <40 cms, clase agrológica Vsh, inundaciones, drenaje pobre, encharcamientos prolongados, presencia de zurales y escarceos, la baja y moderada fertilidad y los altos contenidos de aluminio intercambiable, limitaciones que son susceptibles de ser corregidas, en general son suelos superficiales debido a que el nivel freático esta cerca de la superficie. VRC. Suelos de clima cálido y húmedo, relieve plano, muy encharcable, con abundantes zurales y termiteros, pobremente drenados arcillosos, muy superficiales <20 cms, fuertemente ácidos, clase agrológica Vsh, inundaciones, drenaje pobre, encharcamientos prolongados, presencia de zurales y escarceos, la baja y moderada fertilidad y los altos contenidos de aluminio intercambiable, limitaciones que son susceptibles de ser corregidas, en general son suelos superficiales debido a que el nivel freático esta cerca de la

superficie. VRD. Suelos en clima cálido y húmedo, relieve plano, encharcable, con microrelieve de escarceos, abundantes zurales y termiteros, pobremente drenados, muy superficiales, franco limosos y francos, muy fuertemente ácidos muy superficial <20cms, clase agrológica VIII, alto riesgo de deterioro al ser sometidas a algún tipo de explotación, alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos, pendientes muy fuertes, alto riesgo de erosión, temperaturas bajas extremas y/o déficit de humedad. VRE. Suelos en clima cálido y húmedo, superficies planas de microrelieve cóncavo, generalmente angostas y alargadas, relieve plano encharcable, con presencia de zurales y termiteros sectorizados, pobremente drenados, muy superficiales, franco finos, muy fuertemente ácidos, profundidad <40cms, clase agrológica Vsh, drenaje pobre, escarceos altos contenidos de aluminio, baja a moderada fertilidad y profundidad efectiva superficial a muy superficial. VRFa. Suelos con clima cálido y húmedo, relieve plano encharcable, con presencia de zurales y termiteros sectorizados, relieve plano, microrelieve convexo con erosión ligera sectorizada, pendiente de 0 - 3%, clase agrológica VIs1, suelos profundos 80 - 120 cms, bien drenados, franco gruesos muy fuertemente ácidos, baja y muy baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio y reacción muy fuertemente ácida. Suelos del Valle. VVAax. Suelos en clima cálido y medio húmedo, relieve plano a ligeramente ondulado con abundante pedregosidad, pendiente de 0-3%, clase agrológica VIIs1, bien drenados, muy fuertemente ácidos, baja y muy baja fertilidad, profundidad 40- 8 0 cms, abundante pedregosidad. VVAb. Suelos de clima cálido y medio húmedo, relieve plano a ligeramente ondulado, con abundante pedregosidad, pendiente de 3 - 7%, clase agrológica VIs1, bien drenados, muy fuertemente ácidos, profundidad 40-80 cms, baja y muy baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio y reacción muy fuertemente ácida. VVAb1. Suelos en clima cálido y medio húmedo, relieve plano a ligeramente ondulado, con abundante pedregosidad, pendiente de 3-7%, clase agrológica VIs1, bien drenados, muy fuertemente ácidos, profundidad moderada 40-80 cms, baja y muy baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio y reacción muy fuertemente ácida. VVAbx. Suelos en clima cálido y medio húmedo, relieve plano a ligeramente ondulado, con abundante pedregosidad, pendiente de 3- 7 %, clase agrológica VIIs1, bien drenados, muy fuertemente ácidos, profundidad moderada 40- 80 cms, baja y muy baja fertilidad, abundante pedregosidad. VVBb. Suelos en clima cálido y húmedo, relieve plano a ligeramente ondulado, con pedregosidad sectorizada e inundaciones ocasionales, pendiente de 3-7%, clase agrológica VIs1, bien drenados, superficiales y muy superficiales <40 cms, muy fuertemente

Ortalis ruficauda Penelope argyrotis Colinus cristatus

Guacharaca Pava Perdiz

Cracidae Cracidae Phasianidae Orden Columbiformes Columba subvinacea Columbina talpacoti

Suro Tortolita

Columbidae Columbidae Orden Psittaciformes Forpus conspicillatus Ara macao

Periquillo Guacamaya

Psittacidae Psittacidae

Orden Cuculiformes Piaya cayana Crotophaga ani Crotophaga major

Candelo Gerincuelo Chio

Cuculidae Cuculidae Cuculidae Orden Strigiformes Tyto alba Otus watsonii cf.

Lechuza Buho

Tytonidae Strigidae Orden Apodiformes Phaethornis griseogularis Chupaflor Trochilidae Fuente Declaración Efecto Ambiental. Proyecto Piedemonte Sur

Tabla No 4. Reptiles Representativos del municipio de Yopal NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE REGIONAL FAMILIA Orden Squamata Gonatodes concinnatus Cnemidophorus lemniscatus *Tupinambis tequixin *Iguana iguana Anolis ruizi Anolis chrysolepis Mabuya mabouya *Lampropeltis doliata Bothrops microphthalmus Micrurus mipartitis Clellia clelia

Lagarto Lagarto, Garipiales Lagarto Mato Iguana Lagarto Lagarto Coral Cuatro narices Planona Coral

Gekkonidae Teidae Teidae Iguanidae Iguanidae Iguanidae Scincidae Colubridae Viperidae Viperidae Elapidae

Fuente Declaración Efecto Ambiental. Proyecto Piedemonte Sur

Tabla No 5. Mamíferos representativos del municipio de Yopal.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE REGIONAL FAMILIA Orden Marsupialia Didelphis marsupialis Fara o chucha Didelphidae Orden Chiroptera Carollia sp. Desmodus sp.

Chimbila Chimbila

Phyllostomidae Phyllostomidae Orden Vermilingua Tamandua tetradactyla Oso Hormiguero Myrmecophagidae Orden Tardigrada *Dasypus novemcinctus Cachicamo Dasypodidaae Orden Carnivora Urocyon cinereoargenteus Eira barbara Felis wieddi Felis pardalis Lutra longicaudis

Sabanero Zorro gatuno Tigrillo Canaguaro Nutria

Canidae Procyonidae Felidae Felidae Mustelidae

Orden perissodactyla Tayassu tajacu Cajuche Tayassuidae Orden perissodactyla

Mazama gouazoubira Mazana americana Odocoileus virginianus

Venado Cachitomate Locho, cachudo

Cervidae Cervidae Cervidae

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE REGIONAL FAMILIA Orden rodentia Sciurus granatensis Oryzomys caliginosus Zygodontomys brevicauda Coendou prehensilis Agouti paca Dasyprocta fuliginosa

Ardilla Ratón Ratón Puerco espino Lapa, tinajo Picure

Sciuridae Cricetidae Cricetidae Erethizonthidae Agoutidae Dasyproctidae Fuente Declaración Efecto Ambiental. Proyecto Piedemonte Sur

Tabla No 6. Anfibios representativos del municipio de Yopal. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Sapito O Saporitob BUfo granulosus Sapo Comun Bufo marinus Rana Hyla microceptala Rana Scinax rubra Rana Picuda Leptodactylus fuscus Rana De Pantano Pseudis paraduxa Rana Verde Phyllomedusa hypochondrialis Rana Vaquero Physalemus enesefae Rana Hyla crepitans Sapito Minador Elechistocleis ovalis Rana Verde Hyla punctata Rana Blanca Hyla crepitans Rana Paradoxa Pseudis paradoxa Rana Altadora Leptodactylus ocellatus Sapo Común Bufo marinus Sapo Bufo granulosus Sapo De Pozo Thisalaemus pustulosus Fuente: Renfijo, J. M, 1997 Ranas y sapos de Colombia. Rosales, M. 1998 W.W.F. Corporinoquia

1.2.1.7. Hidrografía.

En el paisaje de montaña predomina patrones de drenaje dendríticos, en áreas de nacimiento y quebradas, otro patrón de drenaje es el sub-paralelo representado con las corrientes hídricas más grandes de carácter torrencial, en área de sabana el patrón de drenaje es paralelo desapareciendo las corrientes hídricas o se cortan en caños, debido a la desaparición del bosque y a la infiltración donde es época de verano el balance hídrico es deficiente. En áreas de valle donde la producción agropecuaria es mayor, las corrientes hídricas presentan un patrón de drenaje meándrico que permite la socavación lateral en sectores y acumulación de sedimentos en otros, proceso que se da por el cambio de pendiente en el transcurso de las corrientes hídricas

El municipio se encuentra inmerso dentro de dos (2) grandes cuencas hidrográficas pertenecientes al río Charte y el Cravo Sur, los cuales de describirán a continuación: Cuenca del río Cravo Sur. Nace en la cordillera oriental en territorio del municipio de Mongua Boyacá, en la cota 3600 metros (páramo de Pisba), bañando a los municipio de Mongua y Labranzagrande en el departamento de Boyacá, los municipios de Yopal, San Luís de Palenque y Orocué en el departamento de Casanare, presentando un tramo navegable de 138 kms, desde el corregimiento del Algarrobo en Orocué, hasta su desembocadura en el río Meta, tramo que ha perdido su navegabilidad al presentarse disminución del caudal. El cauce del río Cravo Sur es considerado uno de los cuatro más ríos de mayor caudal en Casanare, con un caudal de 151.0 m^3 /s. Presenta un régimen torrencial debido a lo escarpado del paisaje de montaña, la alta pendiente de los cauces y sus afluentes, la alta precipitación en el flanco oriental de la cordillera y el pie de monte, sumado a la deforestación provoca crecidas súbitas en invierno, dando origen a los abanicos aluviales, en el punto de contacto entre el pie de monte y la sabana, como el caso particular de la ciudad de Yopal.

Los fenómenos de arrastre y deposición de sedimentos cretáceos se incrementa con la acción desestabilizadora de la falla de Yopal y Guaicámaro, así mismo los procesos erosivos, el cambio en la vocación del suelo, la inadecuada apertura de vías, favoreciendo el arrastre de limos, arenas, cantos rodados, provocando la colmatación de los cauces en el valle aluvial y arcilla, y esto provoca el desborde de las corrientes en áreas aledañas ala ciudad de Yopal y vegas del río Cravo Sur en los corregimientos de Tacarimena, Punto Nuevo, y La Niata. Esta cuenca presenta en su cuenca media construcción de canales que desvían sus aguas para diferentes actividades agropecuarias como cultivo de Arroz, ganadería entre otras, los canales mas conocidos tenemos el de matepantano, el remanso, la milagrosa y el tiestal. El agua de este río es en general de buena calidad, trayendo consigo bastante sedimentos en época de invierno haciendo más costoso su tratamiento, Además de recibir aguas residuales del corregimiento del morro y municipio de labranzagrande; En su parte más baja recibe elementos contaminantes de la ciudad y procesos agroindustriales, dentro de esta cuenca se encuentran inmersas la microcuencas de la quebrada la Tablota y La Calaboza, toda vez que son áreas que abastecen de agua al acueducto municipal, de allí su importancia para el territorio. La cuenca del río Charte, está constituida por varias microcuencas como son las quebradas de La Aguazula, La Yopera, Volcanera, Algarroba, Upamena, Usivar, entre otras.

Existen áreas protegidas dentro de la cuenca del río Cravo Sur, como lo son: El Parque Natural Nacional de Pisba , en el departamento de Boyacá con sus 45.000 Ha, donde se localiza la parte alta de la cuenca; mientras que en Casanare se encuentran La Microcuenca La Tablona. Convertida en Reserva Forestal Protectora por Ministerio de Agricultura, mediante Acuerdo 010 del 31 de Marzo de 1981 y posteriormente ratificado con la Resolución Ejecutiva del Ministerio de Agricultura No. 1245 del 28 1981; con una extensión de 1.420 hectáreas en la resolución inicial. Posteriormente el INDERENA, el 11 de junio de 1991 mediante el Acuerdo 0030 resuelve ampliar y realinderar la cuenca hidrográfica de la quebrada a la extensión aproximada de 2.700 hectáreas, sin embargo esta realinderacion no fue publicada en diario oficial; tras estos hechos, el municipio emitió el Acuerdo 019 de 1996 y amplia el limite de la reserva forestal de la Tablona hasta las 2600 ha. El área estipulada de la reserva se ubica en dos veredas del municipio de Yopal: el 58% (1.371 Ha) al norte en la vereda Guayaquito y 42% en El Porvenir. El 79% del área está bajo alguna forma de tenencia y el 21% se registra como baldío. En el 2003, en el área de la microcuenca se registraron en el PBOT, 51 predios y varios de estos predios hoy en día son propiedad del municipio ya que los ha adquirido mediante las facultades que le otorga el artículo 111 de la ley 99/93. Mediante acuerdo 007 del ocho (8) de junio del año 1998 se establece como área de protección, el Parque La Iguana , y mediante acuerdo 023 del treinta (30) de octubre de 1998, expedidos por el concejo municipal, esta misma zona se amplia, se ubica en zona adyacente al casco urbano de Yopal con un área aproximada de 80 has. Este sector esta identificado como zona de amenaza alta por el carácter torrencial del río Cravo Sur. Como atractivo turístico y con una alta demanda en el verano se encuentran los sectores de la rivera en la vereda la Vega, las aledañas al casco urbano y la vereda Sirivana a donde sé esta desarrollando una adecuada infraestructura para este tipo de recreación pasiva, recordando que toda esta zona esta catalogada como de alto riesgo por desastre natural, una de las razones por la cual se declaro como zona de reserva el área del parque la Iguana es el no permitir los asentamientos urbanos en esta zona vecina al casco urbano de la capital del Casanare. A la altura del puente de la cabuya la empresa de acueducto posee una planta de bombeo con destino a la ciudad de Yopal; planta que opera a su máxima capacidad en los meses de verano donde el agua proveniente de las Microcuencas La Tablona y Calaboza se agota. En este periodo son bombeados 1 200 lts / seg usados inicialmente para riego y luego de la concertación con Corporinoquia se logro adecuar dos (2)

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EL MORRO

0

500

1000

1500

Meses

mms

MED 17,7^ 78,1^ 143,8^380 541,2^ 532,8^ 487,9^ 428,7^ 468,3^403 227,4^ 72, MAX 63 273 319 605,4 860 999 752 625 697 685,4 419,7 367 MIN 0 0 29,3^ 119,3^213 340,5^173 155 205 116 99

Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Equipo de revisión y ajuste al POT. Con base en registros del IDEAM 2006.

Temperatura : La temperatura media anual registra valores entre 22ºC y 30,4ºC. El período húmedo es el más fresco ya que las temperaturas descienden en más de dos grados, mientras que el período seco es el más caluroso con valores que superan los 24ºC, teniendo como base los valores medios mínimos. El promedio medio anual es de 26,4 ºC para el municipio de Yopal, presentándose una baja oscilación intra-anual, lo cual es típico en las regiones tropicales.

Tabla No 8. Valores medios mensuales de temperatura

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA APTO YOPAL

0

10

20

30

40

Meses

ºC

MEDIOS 27,9^ 28,3^ 28,4^ 26,6^ 25,8^ 25,2^25 25,1^ 25,9^ 26,2^ 26,5^ 27, MAXIMOS 30,4^30 29,9^ 27,2^ 26,5^ 26,3^ 25,7^ 25,9^27 28,2^ 27,3^ 29, MINIMOS 25,6^ 26,3^ 27,4^ 25,6^ 25,1^ 23,5^ 24,1^22 24,5^ 24,4^ 24,7^ 25,

Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Equipo de revisión y ajuste al POT. Con base en registros del IDEAM 2006.

Humedad Relativa : En los meses de Abril – Septiembre la humedad relativa media está por encima del 80%, valores que se encuentran en el periodo lluvioso; Octubre y Noviembre donde finaliza la temporada de lluvia disminuye en un rango no inferior al 77% y en los meses de sequía disminuye hasta un 65%. Los valores más bajos promedios se registran en el mes de enero, febrero y marzo y los más altos durante el período húmedo.

Tabla No 9. Valores medios mensuales, humedad relativa. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA APTO YOPAL

0

50

100

150

Meses

(%)

MEDIOS 65 65 66 81 83 85 84 82 81 79 77 72 MAXIMOS 75 73 79 91 96 91 88 89 86 86 83 84 MINIMOS 56 55 55 67 75 76 79 73 77 72 74 63

Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Equipo de revisión y ajuste al POT. Con base en registros del IDEAM 2006

Brillo Solar : El mayor número de horas de brillo solar se presenta en el periodo seco en el mes de enero con un valor aproximado de 245 horas/mes y el mes de menores horas insolación se registra en julio con un valor de 123 h/mes. El promedio anual de brillo solar es de 1976,7 horas.

Tabla No 10. Valores totales mensuales, brillo solar. VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR APTO YOPAL

0

100

200

300

400

Meses

Horas

MEDIOS 245,4 187,6 152,5 125,1 134,7 125,6 122,7 139,7 159,5 170,5 182 231, MAXIMOS 314,9 238,3 224,6 157 253,3 174,9 177,8 172,5 200,7 236,7 215,5 284, MINIMOS 161 141,3^ 56,3^75 84,9^61 57,4^ 62,8^ 55,2^ 89,8^ 77,8^183

Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Equipo de revisión y ajuste al POT. Con base en registros del IDEAM 2006

Evaporación : Los registros más altos se presentan en el periodo seco diciembre-marzo con valores que se encuentran en 178 a 228 mm dentro de los valores medios totales mensuales de evaporación. En meses restantes de periodo húmedo se encuentra entre 104 - 139 mm, El total de evaporación media es de 1745,8 mm/año, menor que la precipitación, lo que permite deducir que existe un exceso hídrico.

Tabla No 11. Valores totales mensuales evaporación VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN APTO YOPAL

0

50

100

150

200

250

300

Meses

mms

MEDIOS 227,8 201,3 184,7 110,9 103,9 111 113,7 119 126,5 129,1 139,4 178, MAXIMOS 275 270,2 269,1 154,8 140,7 151,7 145,5 145,6 150,7 166,5 172,2 259 MINIMOS 154,4 112,5 111,7 74,8 79,4 82,6 79,5 82,2 102 50,2 91 108,

Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Equipo de revisión y ajuste al POT. Con base en registros del IDEAM 2006

1.2.2. Sistema Físico

1.2.2.1. Servicios Públicos.

1.2.2.1.1. Servicio Acueducto.

Mediante resolución 200.15-0304 del 10 de agosto del 2001 expedida por CORPORINOQUIA, la empresa de acueducto tiene concesión de aguas de las siguientes fuentes en un lapso de 10 años: Quebrada La Tablona en 180 L/seg; Quebrada La Calaboza con 15 L/seg; Quebrada Buena Vista 5 L/seg; y río Cravo Sur con 160 L/seg. La planta de tratamiento está conformada por dos módulos de tratamiento denominados planta antigua y planta nueva, y cada una de ellas tiene su propio proceso de tratamiento, la capacidad teórica de tratamiento es de 310.5 L/seg, 180 L/seg de la planta nueva y 130 L/seg, las aguas tratadas son mezcladas al final de cada tratamiento. En cuanto a la cobertura del servicio público de agua en área urbana del municipio es del 97%

Tabla No 12. Captación de agua.

FUENTE DE CAPTACIÓN CAUDAL Captación^ (Q) L/ Seg. Quebrada la Tablona 180 Quebrada la Calaboza 15 Quebrada Buena Vista 5 Río Cravo Sur 160 Fuente: EAAY

La planta de tratamiento de agua potable cuenta con laboratorio de aguas donde se realizan pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud en el decreto 475/98. El agua suministrada por la planta de tratamiento es potable y cumple con los parámetros establecidos en el decreto mencionado. El laboratorio realiza muestreos para análisis

cada dos horas en la planta de tratamiento y tres veces al día en diferentes puntos del municipio para establecer la calidad del agua. Los resultados arrojados por dichos análisis muestran que el agua es apta para consumo y cumple con los requisitos físico-químicos y bacteriológicos establecidos.

1.2.2.1.2. Servicio de Alcantarillado.

Las lagunas de oxidación están vertiendo un caudal de aguas residuales a la fuente receptora denominada Caño Usivar equivalente a 280 L/seg, Es una fuente superficial que se encuentra altamente contaminada por las emisiones y aguas residuales, por lo que el sistema no ha sido eficiente, influyendo en el desarrollo de los ecosistemas. En cuanto a la cobertura del servicio público de alcantarillado en área urbana del municipio es del 97%

1.2.2.2. Áreas Especiales de Manejo

El municipio posee dos áreas estratégicas de manejo, dentro del campo de captación de agua potable y son la microcuenca de la quebrada La Tablona, y la microcuenca de la quebrada La Calaboza, cada una de estas fuentes posee su plan de manejo ambiental, direccionando las actividades que se deben desarrollar de acuerdo a su zonificación para su producción sostenible, encaminado a la recuperación del recurso hídrico. Dentro de los ecosistemas estratégicos o áreas de protección que aunque no sean abastecedoras de acueductos son importantes por su potencial ecoturistico y de protección de los afloramientos de agua el municipio no cuenta con un inventario real ni una caracterización de cada uno de ellos, y por ende no posee lineamientos claros para su manejo. Para la evacuación de aguas residuales el municipio cuenta con el Plan de Manejo integral de la microcuenca del caño Usivar, toda vez que es allí donde se vierten estos componentes, encaminando el direccionamiento de su sostenibilidad en el manejo de vertimientos y producción sostenible de dicha microcuenca.

1.2.2.3. Áreas Verdes y Espacio Público.

El índice de espacio público es de 8.9 m^2 /hab, frente a la meta de 15 m^2 /hab, determinada en el decreto 1504 de 1999, dentro del PBOT municipal se presentan los siguientes elementos naturales constitutivos del espacio público, formando parte de los subsistemas de áreas para la protección: Orográficos. El cerro el Venado, cerro Buena Vista. Hídricos. Corresponde al parque la Iguana, y a los caños, seco, usivar, campiña, canal el remanso, franja de