








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Microeconomia 2, la Presentación tienen como referencia al libro de pindyck, microeconomia 7 edicion.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modulo de Microeconomía ll
1. LOS COSTOS SOCIALES DEL PODER DEL MONOPOLIO
Si el monopolio no es regulado, produce la cantidad Qm y cobra el precio Pm. Cuando el gobierno impone un precio máximo de P1, el ingreso medio y marginal de la empresa son constantes e iguales a P1 hasta el nivel de producción Q1. En los niveles de producción más altos, las curvas de ingreso medio y marginal correspondientes son las originales. Por tanto, la nueva curva de ingreso marginal es la línea recta de color morado oscuro, que corta a la curva de coste marginal en Q1. Cuando se reduce el precio a Pc, en el punto en el que el coste marginal corta al ingreso medio, la producción aumenta hasta su nivel máximo Qc. Es el nivel de producción que se produciría en una industria competitiva. Una reducción aún mayor del precio, a P3, provoca una disminución de la producción a Q3 y una escasez, Q3’ – Q3.
Monopolio Natural
El concepto de monopsonio se refiere al mercado en el que hay un único comprador. • El oligopsonio es el mercado en el que solo hay unos pocos compradores. • Cuando solo hay uno o unos pocos compradores, algunos pueden tener poder de monopsonio: tienen capacidad para influir en el precio del bien. El poder de monopsonio permite al comprador adquirir el bien a un precio inferior al que estaría vigente en un mercado competitivo
En la parte (a), el comprador competitivo considera dado el precio de mercado P*. Por tanto, el gasto marginal y el gasto medio son constantes e iguales; la cantidad comprada se halla igualando el precio y el valor marginal (la demanda). En la parte (b), el vendedor competitivo también considera dado el precio. El ingreso marginal y el ingreso medio son constantes e iguales; la cantidad vendida se halla igualando el precio y el coste marginal.
Comparación del monopsonio y el monopolio Estos gráficos muestran la estrecha analogía que existe entre el monopolio y el monopsonio. (a) El monopolista produce en el punto en el que el ingreso marginal corta al coste marginal. El ingreso medio es superior al ingreso marginal, por lo que el precio es mayor que el coste marginal. (b) El monopsonista compra hasta el punto en el que el gasto marginal corta al valor marginal. El gasto marginal es mayor que el gasto medio, por lo que el valor marginal es superior al precio.
3. EL PODER DEL MONOPSOLIO
El rectángulo y los triángulos sombreados muestran las variaciones que experimenta el excedente del consumidor y del productor desplazándose del precio y la cantidad competitivos, Pc y Qc , al precio y la cantidad del monopsonista, Pm y Qm. Como tanto el precio como la cantidad son menores, el excedente del comprador (del consumidor) experimenta un aumento representado por A – B. El excedente del productor disminuye en A + C, por lo que hay una pérdida irrecuperable de eficiencia representada por los triángulos B y C
Bibliografía Pindyck, R. S., Rubinfeld, D. L., Rabasco, E. ;., & Toharia, L. (2009). Microeconomía: Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. Madrid: Pearson.