Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presentación de Quemaduras, Diapositivas de Medicina Interna

Definición, fisiopato, clasificación, epidemiología y tratamiento

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 06/11/2020

mayela-cardenas
mayela-cardenas 🇲🇽

4.7

(11)

4 documentos

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUEMADURAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presentación de Quemaduras y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

QUEMADURAS

DEFINICIÓN

lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes

FÍSICOS

● llamas líquidos y objeto calientes

● radiación

● corriente eléctrica

● frío

QUÍMICOS

BIOLÓGICOS

provocando alteraciones que van desde un eritema hasta la destrucción total de las estructuras

FISIOPATOLOGÍA.

Locales Sistémicos

Térmico Químico inhalación de humo y sustancias tóxicas radiación

consiste en respuesta inflamatoria, disfunción endotelial y coagulopatía que repercute en la función multiorgánica. es directamente proporcional a la extensión y profundidad de la quemadura se presenta más en las que involucran más del 30% SC

factores

comprenden la lesión de la piel y las estructuras subyacentes secundarias al efecto

de mecanismo de lesión primario

aspectos que destacan son ● la lesión de la epidermis ● edema y estado de choque ● hipoperfusión ● disfunción microcirculatoria ● imbalance pronflamatorio/antiinflamatorio

Respuesta Local

central o coagulativa

estasis

hiperemia

aspectos que destacan son ● la lesión de la epidermis ● edema y estado de choque ● hipoperfusión ● disfunción microcirculatoria ● imbalance pronflamatorio/antiinflamatorio

de acuerdo a la profundidad de la quemadura se distinguen 3 zonas

existe mayor lesión tisular,

habitualmente es irreversible

congestión y posibilidad de

recuperación

más periférica

La pérdida de la cubierta

cutánea condiciona disfunción

de la termorregulación y

pérdida de la temperatura,

desarrollando hipotermia

además de favorecer la

colonización bacteriana y la

infección

VALORACIÓN PRE-HOSPITALARIA.

1)Evaluar la respuesta a las medidas

resucitación inicial

2)Valoración Neurológica

3)Inmovilización De fracturas y control de las

heridas hemorrágicas

4)Protección De heridas abiertas

5)La Valoración Inicial de las quemaduras

(profundidad y extensión)

1)PROFUNDIDAD

a)Epidérmicas (primer grado) de aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo. b)Dérmicas (segundo grado) •Superficiales: flictenas o ampollas, exudativo e hipertermias, conservan folículos pilosebáceos •Profundidad: capas profundas de la dermis no forman ampollas, son exudativas, hipertermicas y muy dolorosas y afectan el folículo. c)Subdermicas (tercer grado) •superficiales: indoloras, destrucción de terminaciones nerviosas, oscila •Profundas: sobrepasan el espacio dérmico epidérmico y dañan estructuras subyacentes.

valoración secundaria valoración de la quemadura

2) AGENTE PRODUCTOR

a)térmicas: fuego, sólidos, calientes, líquidos calientes

b)Eléctricas

c)Químicas

d)Radiación

3) Criterios de gravedad

a)Leves

•De primer grado

•De segundo grado <10% de extensión

•De tercer grado <2% de su superficie corporal afectada

b) Graves

•Segundo Grado con una extension> 10% de la SC en adultos y >5% en ancianos

•De segundo grado con localización en el craneo,cara,cuello. Axilas, pies, genitales

•De tercer grado

•Todas que presenten una patología grave asociado

•Eléctricas y químicas

Posterior a lesión por quemadura, existe un aumento de la circulación bronquial que condiciona el incremento de la permeabilidad vascular y el edema pulmonar por la producción de óxido nítrico

fisiopatología de lesion de via aerea por

quemadura

el óxido nítrico es eliminado por el grupo hem y se metaboliza en los nitratos, en condiciones de inflamación, el óxido nítrico favorece la producción de los leucotrienos y las citocinas que incrementan la adhesión leucocitaria y facilitan la activación de neutrófilos y monocitos incrementando la respuesta inflamatoria

afectación de la movilidad ciliar, lo que dificulta el transporte y la eliminación de moco, favorece la obstrucción de la vía aérea por tapones de moco, células del epitelio bronquial y fibrina

Lesiones por quemadura de la vía aérea se pueden dividir en:

Lesión de la vía aérea superior.

Lesión de la vía aérea inferior.

Lesión sistémica.

arriba de la glotis

evolucionar a Laringoespasmo y edema con obstrucción completa de la vía aérea

Expresión máxima a las 24 horas

se debe a la lesión térmica directa y es independiente a la reanimacion hidrica

Edema

inhalación de vapor o productos de la combustión ocasionar

daño epitelial de la Secreción mucosa, inflamación, atelectasias, obstrucción de la vía aérea, edema de la mucosa, ulceraciones, daño ciliar, incremento flujo sanguíneo pulmonar y bronquial, edema pulmonar

síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, neumonía

forma secundaria a inhalación de los gases producto de la combustión incompleta

Intoxicación por monóxido de carbono y cianuro

Control de la vía aérea

Reanimación inicial debe incluir

  • permeabilidad de la vía aérea
  • protección de la columna cervical
  • ventilación pulmonar de ser necesario

Indicaciones para la intubación de pacientes con lesión de la vía aérea por quemadura son

  • Estridor
  • Hipoxemia o hipercarbia
  • Quemaduras faciales y disminución del nivel de conciencia
  • Quemaduras faciales y quemaduras del espesor total del cuello
  • Quemaduras de espesor total de los labios y nariz
  • Edema orofaríngeo

Soporte hemodinámico

Fisioterapia pulmonar y aspiración de secreciones.

Alcanzar metas en cuanto a la presión de perfusión y saturación venosa central, sin llegar a sobrecarga hídrica y favorecer el edema de la vía aérea

Prevención de formación de moco para evitar formación de atelectasias y obstrucción de la vía aérea pequeña

Broncoscopia terapéutica casos de obstrucción y de atelectasias mayores

Ventilación de protección

Adyuvantes farmacológicos

  • Antioxidantes
  • inhibidores de leucotrienos
  • Heparina
  • acetilcisteína nebulizada
  • vitamina E
  • beta 2

tratamiento

● activador tisular del plasminógeno inhalado ● antitrombina recombinante ● analgésicos antiinflamatorios no esteroideos

se redujo la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica

ESTADO ACTUAL DE LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE

QUEMADO

Objetivo de la reanimación con líquidos en el paciente con lesión por quemadura es el de mantener una adecuada perfusión tisular global,

Transfusión de plasma fresco congelado dentro de las primeras 48 horas como parte del manejo en el paciente con quemadura > 50% de superficie corporal quemada

Reanimación con líquidos intravenosos implementado de manera temprana y agresiva, ha sido el pilar para el tratamiento del choque por la quemadura

favorece el Comportamiento hemodinámico Reduce el requerimiento de volumen Reduce la ganancia de peso corporal total Reduce la incidencia de hipertensión/síndrome de compartimento intraabdominal

mayoría de las infección son bacterianas, las bacterias gramnegativas invaden con mayor facilidad los tejidos sanos subyacentes

más frecuentes staphylococcus aureus gramnegativos, pseudomonas sp, enterobacterias, derratia sp, aspergillus menos frecuencia los hongos, candida s, aspergillus

sepsis de origen cutáneo, es necesario iniciar un tratamiento que incluya cobertura a los gérmenes que con mayor frecuencia los generan e incluye la administración de vancomicina.

en caso de infección grave por hongos es imprescindible realizar una amplia exéresis quirúrgica de la zona afectada

MANEJO EN URGENCIAS

  • La evaluación de un paciente con quemaduras en un Servicio de Urgencias hospitalario sigue el mismo esquema que el descrito para la fase de atención pre-hospitalaria. La única diferencia

real es la disponibilidad de más recursos para el diagnóstico y

tratamiento en un Servicio de Urgencias.