



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Presentación de caso de parvovirus
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Subido el 15/05/2023
2 documentos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA , 2023, 1-5 | 1 www.unipaz.edu.co
Report of parvovirus in a Siberian Husky canine, at the Unipaz veterinary clinic Santiago Mora Jorge Resumen: La parvovirosis en los perros o parvovirus canino es una enfermedad virológica grave que es contagiosa y puede ser mortal para el perro o el cachorro. El virus afecta, generalmente, al tracto intestinal. En la mucosa que recubre las paredes del aparato digestivo, las células se reproducen con máxima rapidez. La parvovirosis aprovecha esta circunstancia para extenderse. Además, ataca los glóbulos blancos (leucocitos), que son el eje del sistema inmunitario del animal. El reporte del caso es un canino de 8 meses de edad que ingresa a la clínica veterinaria Unipaz para valoración de parvovirus. Al examen físico se encuentra una paciente febril, con mucosas rosada y húmedas. El hemograma evidencia un proceso infeccioso leve. El diagnóstico de la parvovirosis, se determinó por el test CPV que mostró positivo. En el tratamiento se utilizó fluidoterapia y antibióticos; el animal fue trasladado a otra clínica de 24 hrs luego de habérsele complicado en la noche al propietario, el animal ya se encuentra de alta y evolucionó de manera satisfactoria Palabras claves: parvovirus, canino, infección Abstract: Parvovirus in dogs or canine parvovirus is a serious viral disease that is contagious and can be fatal to the dog or puppy. The virus generally affects the intestinal tract. In the mucosa that covers the walls of the digestive system, the cells reproduce with maximum speed. The parvovirus takes advantage of this circumstance to spread. In addition, it attacks white blood cells (leukocytes), which are the backbone of the animal's immune system. The case report is an 8-month-old canine that was admitted to the Unipaz veterinary clinic for parvovirus assessment. On physical examination, a febrile patient is found, with pink and moist mucous membranes. The blood count shows a mild infectious process. The diagnosis of parvovirus will be prolonged by the PVC test, which will increase positive. In the treatment fluid therapy and antibiotics were obtained; the animal was transferred to another clinic for 24 hours after the owner had trouble at night, el animal was already discharged and evolved satisfactorily. Keywords: parvovirus, canine, infection INTRODUCCIÓN La parvovirosis canina, parvovirus o simplemente parvo es una infección causada por un virus sumamente contagioso y que afecta principalmente el tracto gastrointestinal de los cachorros, perros adultos y otros caninos salvajes^1. Juárez (2011) expresa que el parvovirus es un virus ADN de un solo filamento, sin cubierta, que es muy estable y resistente a las condiciones ambientales^2. En los caninos, se describió el virus por primera vez en 1967 como agente etiológico de enfermedad gastrointestinal y respiratoria, denominándose virus diminuto de los caninos y designándose más tarde como parvovirus canino tipo 1 (“Canine parvovirus-1”, CPV-1)^3. El virus de la Parvovirosis canina, es pequeño de 20 nanómetros de diámetro, sin envoltura, con cápside icosaédrica, posee un DNA mono catenario. Requieren células en división rápida, para su replicación en el núcleo, lo cual forman cuerpos de inclusión intranucleares^4. La vía oral es reconocida como la principal vía primaria de infección, por contaminación a través de fecas de animales enfermos, por contacto directo o por vía indirecta a través de utensilios, hospitales, clínicas y recintos de exposición contaminados^5. La enfermedad es de incubación rápida y de curso agudo, o sea, el virus mata al animal en los primeros diez días (Rendón, 2004)^6. Estudiante De Medicina Veterinaria y Zootecnia, Unipaz. Jorge.santiago@unipaz.edu.co
UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA , 2023, 1-5 | 1 Debido a que la sintomatología es similar a otras gastroenterocolitis hemorrágicas, se aconseja una detección temprana de CPV para evitar su dispersión en el entorno hospitalario y en colectividades, dado que el virus puede incluso eliminarse en heces previamente a la aparición de signos digestivos^7. El parvovirus canino (CPV) produce 2 formas diferentes de enfermedad: miocarditis y enteritis. El período de incubación es de tres a ocho días, la eliminación del virus puede comenzar al tercer día antes del inicio de los signos clínicos. Los signos clínicos pueden ser variables y dependientes de la edad y del estado de inmunidad del animal infectado, así como también de la raza susceptible^8. Asimismo, el buen diagnóstico del parvovirus canino es importante, debido a que se debe considerar que algunas patologías presentan signos clínicos similares y con etiología diferente, por lo que es necesaria una historia clínica correcta y profunda^9. Las tasas de supervivencia en animales con parvovirus son muy variables, desde el 9% en animales sin tratamiento hasta el 90% en animales con tratamiento intensivo^10. Por otra parte, como en la gran mayoría de las infecciones víricas, no hay tratamiento específico para el parvovirus canino, es en base a los signos clínicos y análisis de laboratorio, basado primeramente en contrarrestar la deshidratación, el desequilibrio electrolítico, la invasión bacteriana, el vómito y la diarrea intensa. Así también, el correcto uso de medicamentos. La clave es prevenir el choque hipovolémico, endotóxico y neurogénico (Sherding, 1994; Hoskins, 2000). La mayor parte de los perros con diarrea y vómitos debido a una infección de CPV están deshidratados del 8 al 10 % tal como se evidencia por los ojos hundidos en las órbitas, tiempo de llenado de los capilares prolongado, membranas mucosas secas, signos de choque (aumento de la frecuencia cardiaca, pulso débil) y estiramiento de la piel^11. Cabe mencionar, que la fluidoterapia es fundamental para la restauración del volumen intravascular y el mantenimiento de una hidratación adecuada.^12. Es necesario establecer un acceso vascular, aunque en los pacientes más
Reporte de caso CITECSA | UNIPAZ UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 (^) CITECSA , 2023 La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación^15. Después se procedió a realizar exámenes complementarios como: Hemograma (Tabla 1) y el test CVP, que mostró positivo (Figura 1). Tabla 1: Hemograma paciente EXAMEN RESULTADOS VALORES NORMALES (caninos) WBC 6.7 6.0-17 x10^9 /L LYM# 1.0 0.8-5.1 x10^9 /L MON# 0.2 0.0-1.8 x10^9 /L GRAN# 5.5 4.0-12.6 x10^9 /L LYM% 14.7 12.0-30.0% MON% 3.7 3.3% GRAN% (H) 81,6 81.2% RBC 7.91 5.50-8.50x10^9 /L HGB 145 110-190 g/L HCT (H) 51.3 39.0-56.0% MCV 64.9 62.0-72.0/L MCH (L) 18.3 20.0-25.0pg MCHC (L) 282 300-380g/L RDW 12.6 11.0-15.5% PLT 22 6 117-460 x10^9 /L MPV 7.6 7.0-12.9Fl PDW 16. PCT 0. EOS 2.7 0-4% Fig. 1: Test CVP positivo Fig. 2: Paciente diagnosticado con parvovirus canino El resultado del hemograma permitió observar que el paciente cursaba granulocitosis absoluta, acompañada de hematocritos y hemoglobina baja al igual que su concentración. Debido a que, podría estar relacionado a el proceso infeccioso-
Reporte de caso CITECSA | UNIPAZ UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 (^) CITECSA , 2023 bacteriano leve por el que cursaba el animal, todo esto acompañado de anemia, demostrado en los valores bajos de Hemoglobina corpuscular media (MCH) y en la concentración de la hemoglobina corpuscular media (MCHC). Se realizó un test de CVP, para determinar si el paciente canino presentaba parvovirosis, en el cual el test mostró positivo a la parvovirosis. Con respecto, a la prueba rápida de CPV Ag (Parvovirus) Cassette es un ensayo inmunocromatográfico de flujo lateral en sándwich para la detección cualitativa del antígeno del parvovirus canino (CPV Ag) en heces o vómitos de perro^16. Tratamiento. Al realizar el examen físico y la prueba de CVP se determinó que el paciente presenta parvovirosis canina; así mismo se decidió realizar el procedimiento de fluidoterapia debido a que el paciente se encontraba decaído por falta de apetito, arrojando una deshidratación del 5%. (Figura 2) Fig. 3: Paciente en tratamiento para el parvovirus canino. Fig.4: Fluidoterapia con solución Lactato de Ringer 700ml El paciente se mantuvo en hospitalización durante tres días en la Clínica Veterinaria del Instituto Universitario de la Paz, en el transcurso de estos
Reporte de caso CITECSA | UNIPAZ UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 (^) CITECSA , 2023 vovirus.html
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciav et/revistas/CVvol4/CVv4c5.pdf