Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

prescripción del ejercicio en fisioterapia, Apuntes de Fisiología

tema de gran importancia en la fisioterapia

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 05/07/2023

veronica-daniela-rojas-rivera
veronica-daniela-rojas-rivera 🇻🇪

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS EN LA NIÑEZ.
La prescripción de ejercicio en niños ha tomado importancia en los últimos años, ya que
ahora tiene impacto como elemento dentro del tratamiento en el alto número de
enfermedades crónicas no transmisibles que están en aumento en la población infantil; además
en la edad preescolar, se debe realizar una gran variedad de actividades físicas que favorezcan
el esquema corporal, el juego y la coordinación.
La prescripción del ejercicio en niños y adolescentes posee un abordaje integral que
debe considerar aspectos físicos, nutricionales, hormonales, del estado de salud y otros propios
del desarrollo. Al igual que el adulto, el niño posee tres vías metabólicas dispuestas para
proporcionar la energía necesaria durante el ejercicio. No hay diferencias en el rendimiento de
la vía metabólica anaeróbica aláctica con respecto a los adultos; los niños tienen una capacidad
anaeróbica láctica reducida pero una mayor eficiencia de la vía aeróbica.
En general, se recomienda realizar ejercicio por lo menos 60 minutos acumulados
durante el día, para niños a partir de los 5 años (una vez completa la instauración de los
patrones motores básicos de locomoción) hasta jóvenes de 17, con una intensidad de
moderada a vigorosa, la mayoría de los días de la semana, e idealmente diario, y de estos al
menos 3 días deben corresponder a actividades de tipo vigoroso. Además se deben estimular
prácticas seguras de ejercicio, en ambientes apropiados y con entornos favorables en la familia,
en la comunidad, etc.
Aunque hay discusión al respecto, en general se acepta trabajo de fuerza de 2 a 3 veces
por semana, grandes grupos musculares, con número de series y repeticiones ajustado al
individuo, con estímulos no menores a 8 semanas de duración, e incrementos que oscilan entre
el 5 y 10 % del peso manipulado. Se debe tener precaución con el uso de pesos libres y
máquinas en gimnasio que no están ajustados al tamaño y cargas requeridas para los niños.
Además, sólo se deben incluir pesos adicionales luego de lograr el control postural y no trabajar
pesos máximos hasta obtener la madurez esquelética.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga prescripción del ejercicio en fisioterapia y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS EN LA NIÑEZ.

La prescripción de ejercicio en niños ha tomado importancia en los últimos años, ya que ahora tiene impacto como elemento dentro del tratamiento en el alto número de enfermedades crónicas no transmisibles que están en aumento en la población infantil; además en la edad preescolar, se debe realizar una gran variedad de actividades físicas que favorezcan el esquema corporal, el juego y la coordinación. La prescripción del ejercicio en niños y adolescentes posee un abordaje integral que debe considerar aspectos físicos, nutricionales, hormonales, del estado de salud y otros propios del desarrollo. Al igual que el adulto, el niño posee tres vías metabólicas dispuestas para proporcionar la energía necesaria durante el ejercicio. No hay diferencias en el rendimiento de la vía metabólica anaeróbica aláctica con respecto a los adultos; los niños tienen una capacidad anaeróbica láctica reducida pero una mayor eficiencia de la vía aeróbica. En general, se recomienda realizar ejercicio por lo menos 60 minutos acumulados durante el día, para niños a partir de los 5 años (una vez completa la instauración de los patrones motores básicos de locomoción) hasta jóvenes de 17, con una intensidad de moderada a vigorosa, la mayoría de los días de la semana, e idealmente diario, y de estos al menos 3 días deben corresponder a actividades de tipo vigoroso. Además se deben estimular prácticas seguras de ejercicio, en ambientes apropiados y con entornos favorables en la familia, en la comunidad, etc. Aunque hay discusión al respecto, en general se acepta trabajo de fuerza de 2 a 3 veces por semana, grandes grupos musculares, con número de series y repeticiones ajustado al individuo, con estímulos no menores a 8 semanas de duración, e incrementos que oscilan entre el 5 y 10 % del peso manipulado. Se debe tener precaución con el uso de pesos libres y máquinas en gimnasio que no están ajustados al tamaño y cargas requeridas para los niños. Además, sólo se deben incluir pesos adicionales luego de lograr el control postural y no trabajar pesos máximos hasta obtener la madurez esquelética.

Cuando la intervención que se desea hacer es parte del tratamiento de una enfermedad, se requiere la evaluación completa del niño para reconocer sus riesgos y condiciones y comorbilidades acompañantes. En términos generales, el ejercicio físico recomendado para esta población y su prescripción de centra más en el gasto de energía, que en si, en la aplicación de cargas de trabajo con intensidades y volúmenes sistemáticos de entrenamiento. La cantidad óptima y el tipo de ejercicio que se deben prescribir no están totalmente definidos, lo que se recomienda es que el niño combine actividades físicas formales y no formales que permitan una actividad cinética importante y por consiguiente un gasto energético mayor, supeditado al nivel madurativo, de crecimiento, de destreza motora y de experiencias motoras previas en el niño.