Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Laboral Colombiano: Preguntas y Respuestas para Estudiantes y Profesionales, Apuntes de Derecho Laboral

TODO LO RELACIONADO A LABORAL

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/09/2019

kellyn-marmolejo
kellyn-marmolejo 🇨🇴

5

(2)

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. “El trabajo es la base fundamental de la organización social, factor primordial
para la creación de la riqueza y el medio más expedito para la dignificación de la
existencia humana”. Esta definición de trabajo corresponde a una definición. R/:
filosófica.
2. Lo real debe prevalecer sobre lo formal o escrito. En el derecho laboral este
principio se conoce como: R/: primacía de la realidad.
3. Cuando una convención colectiva de trabajo establece unas vacaciones de 20
días por año laborado y la ley establece unas des 15 días por año laborado
aplicamos. R/: la convención por ser más favorable al trabajador.
4. Para que la ley presuma de que existe un contrato de trabajo, el trabajador solo
debe demostrar un elemento esencial de los establecidos en el artículo 23 ese
elemento es. R/: actividad personal
5. Para que una persona le considere la ley laboral como un simple intermediario
que requisito debe cumplir. R/: Que manifieste su condición de intermediario al
momento de contratar y a nombre de quien lo hace. Art 35 cst
6. Para que se pueda revisar un contrato de trabajo se debe presentar. R/: graves
alteraciones a la normalidad económica. Art 50 cst
7. Para efectos de liquidaciones el término de la suspensión del contrato de trabajo
se descuenta para. R/: Cesantías, vacaciones y jubilaciones.art 53 cst
8. El trabajador que se despide verbalmente a su trabajador alegando alguna de
las causales contempladas en el artículo 62 y 63 del código es un despido. R/: Sin
justa causa. (porque el despido debe ser por escrito)
9. El IUS VARIANDI, significa. R/: el empleador puede variar las condiciones
laborales respetando la dignidad del trabajador t-247/12
10. El INDUBIO PRO OPERARIO, significa. R/: si la norma no es
absolutamente clara debe interpretarse a favor del trabajador.
11. Los convenios internacionales de la O.I.T, aprobados por la legislación
colombiana que no se refieren al reconocimiento de derechos humanos, tiene la
connotación o rango de. R/: ley interna.
12. Se dice que hay contrato de trabajo cuando: R/: una persona jurídica vincula
a una persona natural para que se le preste sus servicios personales,
subordinados y remunerados. Art 22 cst
13. El derecho laboral es protector o proteccionista del trabajador porque: R/:
aunque el trabajador renuncie a las prestaciones sociales, aun por escrito
ese acuerdo no surte efecto ineficaz.
14. Una persona que presta sus servicios al municipio de armenia, como docente,
ostenta la calidad de. R/: servidor privado, trabajador oficial, supernumerario
Ninguna de las anteriores. Porque es un empleado publico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Laboral Colombiano: Preguntas y Respuestas para Estudiantes y Profesionales y más Apuntes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

  1. “El trabajo es la base fundamental de la organización social, factor primordial para la creación de la riqueza y el medio más expedito para la dignificación de la existencia humana”. Esta definición de trabajo corresponde a una definición. R/: filosófica.
  2. Lo real debe prevalecer sobre lo formal o escrito. En el derecho laboral este principio se conoce como : R/: primacía de la realidad.
  3. Cuando una convención colectiva de trabajo establece unas vacaciones de 20 días por año laborado y la ley establece unas des 15 días por año laborado aplicamos. R/: la convención por ser más favorable al trabajador.
  4. Para que la ley presuma de que existe un contrato de trabajo, el trabajador solo debe demostrar un elemento esencial de los establecidos en el artículo 23 ese elemento es. R/: actividad personal
  5. Para que una persona le considere la ley laboral como un simple intermediario que requisito debe cumplir. R/: Que manifieste su condición de intermediario al momento de contratar y a nombre de quien lo hace. Art 35 cst
  6. Para que se pueda revisar un contrato de trabajo se debe presentar. R/: graves alteraciones a la normalidad económica. Art 50 cst
  7. Para efectos de liquidaciones el término de la suspensión del contrato de trabajo se descuenta para.^ R/: Cesantías, vacaciones y jubilaciones .art 53 cst
  8. El trabajador que se despide verbalmente a su trabajador alegando alguna de las causales contempladas en el artículo 62 y 63 del código es un despido. R/: Sin justa causa. (porque el despido debe ser por escrito)
  9. El IUS VARIANDI, significa. R/: el empleador puede variar las condiciones laborales respetando la dignidad del trabajador t-247/
  10. El INDUBIO PRO OPERARIO, significa. R/: si la norma no es absolutamente clara debe interpretarse a favor del trabajador.
  11. Los convenios internacionales de la O.I.T, aprobados por la legislación colombiana que no se refieren al reconocimiento de derechos humanos, tiene la connotación o rango de. R/: ley interna.
  12. Se dice que hay contrato de trabajo cuando : R/: una persona jurídica vincula a una persona natural para que se le preste sus servicios personales, subordinados y remunerados. Art 22 cst
  13. El derecho laboral es protector o proteccionista del trabajador porque: R/: aunque el trabajador renuncie a las prestaciones sociales, aun por escrito ese acuerdo no surte efecto ineficaz.
  14. Una persona que presta sus servicios al municipio de armenia, como docente, ostenta la calidad de. R/: servidor privado, trabajador oficial, supernumerario Ninguna de las anteriores. Porque es un empleado publico
  1. Concurrencia de contratos significa. R/: un trabajador puede celebrar

contrato de trabajo y otro comercial con el mismo empleador. Art 25

  1. Coexistencia de contratos significa. R/: un trabajador puede celebrar dos o más contratos de trabajo con diferentes empleadores. Art 26
  2. Según la forma, el contrato de trabajo puede ser. R/: a término fijo, por unidad de tiempo o unidad de obra, a termino indefinido o por duración de labor contratada. Ninguna de las anteriores. Porque^ la forma es verbal o escrito art 37
  3. Un trabajador es llamado a prestar servicio militar, tiene la facultad de reintegrarse a su puesto de trabajo una vez vencido el término de prestación

militar en el siguiente tiempo. R/: 6 meses. Art

  1. Un trabajador que vinculado por contrato de trabajo a término indefinido y devenga más de 10 salarios mínimos es despedido sin justa causa cuando llevaba 10 meses, la indemnización por despido equivale. R/: salario de 20 Días. Art 64

20 En la actualidad, el recargo nocturno se causa cuando el trabajador labora en la jornada máxima en el siguiente interrogante. R/: Entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente.

  1. La indemnización moratoria se causa cuando a la terminación del contrato de trabajo al trabajador se le queda adeudando, entre otros los siguientes conceptos y además media la mala fe. R/: Primas y vacaciones.
  2. A partir de la vigencia de la ley 50 de 1990, las cesantías de los trabajadores que ingresaron posteriormente al 1991 se liquida de la siguiente manera. R/: anualmente a 31 de diciembre.
  3. Cuando el empleador no paga los intereses de cesantías en el mes de enero del año siguiente al que se causaron sanción que consagra la ley para el empleador es. R/: el empleador debe pagar más los intereses más un valor adicional igual.
  4. Cuando el trabajador laboral un domingo de manera eventual, puede pagarse de la siguiente manera. R/: conceder un descanso compensatorio.
  5. Son fuentes materiales del derecho laboral. R/: los hechos respecto de los cuales se generan normas laborales.
  6. Los principios de IN DUBIO PRO OPERARIO, norma más favorable y condición mas beneficiosa, están contemplados en el grupo de principios. R/: principios doctrinarios u orientadores.
  7. Implica el verse sujeto al querer, a la voluntad del otro, al momento e desarrollar la labor contratada. Este es uno de los contenidos que corresponde al contrato de trabajo en cuanto a. R/: los elementos sustanciales del vínculo contractual.

que el legislador denominó como de prepa corresponden a?. R/: dos semanas.

Art 263

  1. X trabajador de Z le fue concedida una licencia no remunerada de 37 días, cuando Z le vaya a liquidar los derechos causa durante la vigencia de la relación laboral le puede descontar a X los días 37 de licencia del derecho a? R/: auxilio de cesantías y vacaciones.
  2. Son solidariamente responsables los miembros de una sociedad hasta el monto de su aporte, siempre y cuando, la sociedad sea: R/: Sociedad de responsabilidad limitada.
  3. Si un trabajador que viene laborando en un contrato de trabajo a término indefinido a laborado 1 año + 3 meses + 12 días y devenga un salario mensual de $600.000, cuál seria el valor en dinero de la indemnización por despido injusto. R/: $ 713.333.
  4. Un trabajador termina el contrato el 21 de mayo de 2010, devengando un salario mensual igual a $ 1.000.000. al momento de la terminación del contrato de trabajo el patrono le queda adeudando la suma de $ 2.000.000. por concepto de horas extras, domingos y festivos laborados, comisiones y bonificaciones habituales. El patrono le paga al trabajador 60 días después de la terminación del contrato de trabajo solo la mitad de lo que le debe y la otra mitad se le paga 120 días después de terminado el contrato de trabajo. Diga en dinero que le debe el patrono al trabajador a titulo de indemnización por sanción moratorio. R/: $ 4.000.
  5. Un trabajador devengaba el salario mínimo legal mensual para el 2009, que era de $ 450. cuando fue despedido sin justa causa, el contrato de trabajo termina el 31 de mayo 2009 y el trabajador presento la demanda al otro día ante el juez laboral. El juez laboral dicta sentencia 3 años, 5 meses, 110 días después de la presentación de la demanda y condena al patrono al pago de la sanción moratoria. Cuál es el valor de esta indemnización en dinero. R/: $ 10.800.
  6. Si un trabajador que viene laborando en un contrato a término indefinido a laborado 1 año + 3 meses + 12 días y devenga un salario mensual para el 2010 de $ 12.000.000, cuál sería el valor en dinero de la indemnización por despido injusto. R/: 9.700.
  7. Una de las siguientes causales no suspende el contrato de trabajo. R/: La licencia de maternidad.
  8. un trabajador tiene una jordana de 8 horas de lunes a sábado con un salario mensual de $ 600.000, en una semana trabaja 4 horas extras diurnas y 4horas nocturnas. Cuál es el valor en dinero de ese trabajo suplementario o de horas extras. R/: $ 30.
  9. un trabajador tiene una jornada laboral de 8 horas de lunes a sábado con un salario mensual de $ 600.000, en una semana laboro 2 festivos y 2 domingos, cual es el valor en dinero de esa trabajo en domingo y festivo. R/: $ 140.
  10. para que los viáticos constituyan factor salarial se tiene que dar. R/: que los

viáticos sean habituales.

  1. Si un trabajador que fue contratado para laborar a término definido de 50 días lo despiden sin justa causa faltando10 días para el cumplimiento del contrato de trabajo cuando devengaba $ 1.200.000 mensuales como salario, tiene derecho a la indemnización por despido que en dinero es igual. R/: $ 2.400.
  2. Si un trabajador se compromete a entregar una obra en un término de 6meses y cuando faltan 16 días para entregarla el patrono lo despide cuando devengaba $ 600.000 mensuales, tiene derecho a que le paguen dinero como indemnización. R/:320.
  1. Uno de los siguientes elementos constituyen factor salarial. R/ comisiones

eventuales.

  1. Si faltando 8 días para entregar la obra para la que fue contratado el trabajador el patrono decide romper de manera unilateral y sin justa causa el contrato de trabajo, cual es el valor de la indemnización. R/. Como mínimo 15 días. Art 64
  2. Cuál de los siguientes elementos no constituyen factor salarial. R/: las comisiones ocasionales.
  3. El principio de universal laboral de la condición más favorable se refiere a. R/: que al cambiar la legislación laboral se deben mantener los requisitos con los que se empezó el contrato de trabajo.
  4. De los siguientes modos o formas de convenir el salario hay uno que no es legal cuál es? Tarea, destajo por unidad de tiempo R/Mixto
  5. Si el trabajador decide de manera unilateral y sin previo aviso dar por terminado el contrato debe al patrono a título de indemnización. no esta obligado a pagar ninguna sanción.
  6. El elemento que diferencia un contrato de trabajo a término de 30 días con el trabajo ocasional o transitorio es. R/: OBJETO O ACTIVIDAD DEL CONTRATO. ( trabajo ocasional es el de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador) y a termino fijo tiene relación con las actividades normales del empleador.
  7. El principio del contrato realidad que trata el artículo 53 de la constitución

nacional, refiere a. R/: elemento de subordinación.

  1. Cuando un contrato de trabajo a término definido se ha pactado a un mes, el termino que tiene el patrono para pasar el preaviso es de. R/: No tiene necesidad el patrono de pasar ningún preaviso.
  2. Un ciudadano que pertenece a una organización sindical que no está a gusto con el salario se le paga, debido a que en la empresa vencida la remuneración para el cargo que el desempeña es superior. El ciudadano acude a su oficina de abogado para que le presente una demanda para obtener el amparo al derecho a la igualdad. Qué clase de conflicto es. R/: Económico
  3. En un recurso de apelación un abogado solicita que como los testigos de su cliente que alegó ser trabajador no fueron a declarar y por supuesto no demostró la existencia del contrato de trabajo demandado, se le aplique el principio de favorabilidad y se imponga condena. Según su entendimiento, cual principio seria el aplicable de los siguientes. R/: ninguna de las anteriores
  4. Cuando existe una norma extralegal que permite varias interpretaciones, se debe interpretar a favor del trabajador. a qué principio se acude. R/: Indubio pro

operario ò Favorabilidad

  1. Cuando existe una norma vigente y aplicable al caso concreto tiente a un

trabajador particular, que permite al juez de interpretaciones y éste aplica la más benéfica al trabajador, hace uso del siguiente principio. R/: in dubio pro operario.

  1. Un trabajador de una fábrica el 5 de mayo de 2011 no se presentó a trabajar dentro de su jomada habitual, regresó el 6 de junio de ese mismo año justificado

su ausencia diciendo que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación Este hecho configura. R/: justa causa para terminar el contrato de

trabajo.

  1. Es un requisito para dar por terminada la relación laboral a un trabajador con limitación física. R/: autorización del ministerio de trabajo. Art 26 ley 361 de 1997
  2. Son prestaciones sociales de ley. R/: auxilio de cesantías, interés a las cesantías y vacaciones.

85 Uno de los siguientes descuentos es permitido al salario: R/: cuota sindical. Art 150

  1. La hora extra nocturna dominical se paga con un recargo del: R/: 150 %
  2. cuando el empleador no consigna las cesantías en el fondo de cesantías antes; del 14 de febrero del año siguiente a las liquidadas debe. R/: pagar al trabajador una indemnización moratoria desde el día siguiente a la no consignación
  3. Este grupo de trabajadores no se encuentra sujeto a la jornada máxima de trabajo: R/: los trabajadores de dirección, confianza y manejo. Art 162
  4. Un trabajador contratado a término indefinido es despedido sin justa causa, laboró 1 año, 3 meses y 12 días, y devenga un salario de $600.000. ¿Cuál es su indemnización en días y en dinero? R/: $ 770.000 y 38,5 días:
  5. Un trabajador termina su contrato de trabajo el 21 de mayo de 2010, devengando un salario mensuales $1.00O.000 Al momento de terminación del contrato de trabajo el empleador le queda adeudando la suma de $2.000.000. por concepto de horas extras, domingos y festivos laborados, comisiones y bonificaciones habituales. El empleador le paga al trabajador solo la mitad de lo que le debe, es decir $1,000.000, y la otra mitad se la .paga 120 días después de terminado el contrato. Diga en dinero chanto le debe pagar el empleador al trabajador a título de indemnización moratoria. R/: $4.000.000.
  6. Un trabajador tiene una jornada laboral de 8 horas de lunes a sábado común salario mensual de $600.000’; en una semana trabajo 4 horas extras diurnas y 4 horas extras nocturnas. ¿Cuál es el valor, en dinero de 'ése trabajo suplementario horas extras? R/: $ 30.000.
  7. Un trabajador se compromete a entregar una obra en un término de 6 meses y cuando le faltan 16 días para entregarla, el empleador lo despide sin justa causa. Devengaba un salario mensual de $600.000, su indemnización en dinero sería de. R/: $ 320.
  8. Los derechos y garantías establecidos en la ley Laboral no son de libre

disposición de los trabajadores por lo que no produce efecto alguna cualquier disposición o manifestación de voluntad escrita que desconozca este mínimo

establecido en la Ley. Estamos entonces frente al principio de: R/:

irrenunciabilidad de los derechos.

  1. La empresa. CEMENTOS PAZ DEL QUINDIO, Contrata a la constructora, PICADILLO, para la realización de una bodega en una de sus instalaciones. Constructora PICADILLO, subcontrata sin autorización de cementos PAZ DEL QUINDIO a la empresa HIDRAULICOS EL HIDRANTE, con el fin de que realice las instalaciones sanitarias y de agua de dicha bodega, empresa la cual destina 10 trabajadores para ese fin. Una vez terminada la obra, EL HIDRANTE queda a deber a los trabajadores por conceptos de salarios y prestaciones la suma de $30.000.000 de pesos y no está en disposición inmediata de pagar. Quién debe asumir la deuda de esos trabajadores. R/: las tres empresas solidariamente.
  2. Para efectos de reanudar el trabajo después de suspendidos los contratos de

trabajo cuando existe fuerza mayor o caso fortuito como razón de la suspensión, la publicación que debe hacerse en los diarios de amplia Circulación en la

localidad como mínimo deben ser de. R/: 2 art 52 cst

  1. para que la ley presuma que se realiza un enganche colectivo, la contratación de trabajadores para trasladarlos de un lugar a otro es debe ser como mínimo de. R/: 10. Art 71
  2. Uno de los siguientes no es factor perteneciente al salario. R/: prima de servicios. Art 307 cst
  3. El trabajo ordinario Nocturno, es aquel que se realiza. R/: de 10:00 pm a 6:

pm

  1. la prima de servicios debe pagarse a todos los trabajadores menos a. R/: empleados del servicio doméstico. Art 160
  2. si celebro un contrato a término fijo por un periodo de seis meses contados desde el 21 de diciembre de de 2004 al 20 de junio de 2005, y lo renuevo automáticamente por 3 periodos iguales, la cuarta renovación termina el. R/: 20 de Diciembre de 2007.
  3. cuando el trabajador devenga el salario mínimo, para efectos de la indemnización moratoria se debe pagar. R/: un día de salario por día de retraso hasta que se le pague o consigne
  4. La duración máxima de un contrato de aprendizaje es de: R/: 2 años.art 81

105 Existe regresividad de los derechos sociales cuando. R/: se aumenta los requisitos para acceder al derecho o se recorta el contenido del derecho sustancial.

  1. Cuando el, régimen de ahorro individual con solidaridad dispone que el saldo de su cuenta pensional es que le permite al afiliado obtener su pensión de la administradora sin que la aseguradora haga parte del negocio jurídico, se refiere a: R/: retiro programado.
  1. Por vía jurisprudencial se ha dicho que se viola el derecho a la salud cuando

la EPS: R/: interrumpe el servicio médico por la terminación del vinculo laboral del demandante y cuando no consulta la orden medica que le

entregan de un galeno particular sea para descartarla o cumplirla

  1. En el sistema de seguridad social reformado por la ley 797 los trabajadores Independientes son: R /: afiliados obligatorios al sistema.
  2. Para efectos dé la pensión de invalidez quien tiene una pérdida de capacidad laborativa del 66%. R/: tendrá derecho como mínimo a una tasa de reemplazo de 54% aplicable al ingreso base de liquidación. Creo que si
  3. El régimen de transición aplica la teoría de: R/: la ultra actividad.
  4. La Corte Constitucional ha establecido una verdadera línea jurisprudencial que apunta a la protección reforzada de. R/: los menores de un año de edad y de las mujeres embarazadas.
  5. El ingreso base de liquidación de las pensiones, de las personas que les faltaban más de 10 años para adquirir el derecho pensional, será: R /: los últimos 10 años liquidados.
  6. En el Sistema de Riesgos Profesionales podemos afirmar que: R/: la enfermedad profesional se cubre por la ARP ahora ARL a la cual este vinculado el afiliado al momento generarse la enfermedad.
  7. El sistema de seguridad social en pensiones es: R/: un derecho fundamental conexo.
  8. Se considera como Accidente de trabajo. R/: todos los accidentes que sufra cuando se actúa en un en un evento deportivo en representación de la empresa, patrocinado por esta y con su autorización. Ó R/: todo accidente que se sufra en un vehículo de la empresa cuando el transporte lo suministra la empresa.
  9. Para acceder a la pensión por Invalidez los menores de veinte (20) años de edad deberán acreditar que: R/: han cotizado 26 semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.
  10. Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera

permanente, con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la pensión de que tratan los literales a) y b) del artículo 47 de la ley 100 de

1993, dicha pensión se. R/: dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido

  1. Las prestaciones en el sistema de riesgos profesionales son: R/: pensión por invalidez, atención en salud, y pago de los subsidios temporales por incapacidad. Ó R/: auxilio funerario, atención en salud, y salud y pago de los subsidios temporales por incapacidad.
  1. En cuanto a la accesibilidad al servicio de salud cuales son los elementos

que se deben tener en cuenta al momento de evaluar el servicio. R/: No discriminación, accesibilidad física y accesibilidad económica.

  1. La calidad que tiene la salud de ser un derecho fundamental permite al titular del derecho exigir judicialmente, por lo menos. R/: que exista una política pública orientada a garantizar el goce efectivo del derecho.
  2. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regímenes pensiónales de la ley 100 de 1993, se tendrán en cuenta: R/: la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la ley 100 de 1967 al ins
  3. Pedro Pérez nació el 30 de julio de 1948 e inició su cotización al sistema pensional a través de la gobernación del Quindio el 1o de marzo de 1970 hasta la fecha. Tiene un ingreso base de liquidación de $2.532.259. Cuál sería el valor de la pensión. R/: $ 1.899.194.
  4. los bonos tipo T, son. R/: bonos para trabajadores del sector público que están en régimen de transición del sector público y cuya pensión se paga por el seguro social. Ojo Exclusivos del régimen de prima media con prestación definitiva.
  5. María nació el día 16 de febrero de 1954 y cotizó al Seguro Social a través de la finca El refugio, desde el 30 de febrero de 1991 hasta el 15 de agosto de 2001 con un ingreso base de liquidación de $1.254.320, frente al derecho pensional. R/: maría no tiene derecho a pensión.
  6. El ingreso base de liquidación de las pensiones por invalidez, de las

pensiones reconocidas a la Luz de la Ley 100 de 1993, será: R/: el promedio de los últimos diez años cotizados o todo el tiempo cotizado si este fuere inferir

a diez años

  1. La unidad de pago por capitación es. R/: el valor con que una EPS debe atender la atención en salud de cada afiliado durante el periodo de un año.
  2. una EPS tiene como función. R/: contratar con las instituciones prestadoras de servicios de salud por capitación o por evento a la atención en salud de sus afiliados.
  3. Legalmente cuales son los estados o fases del proceso de emisión de un bono tipo B. R/: liquidación provisional, emisión, expedición, redención y pago.
  4. Los asuntos de la seguridad social en salud fueron elevados a la categoría de derechos fundamentales por. R/: sentencia T- 760 de 2008.
  5. El POS actual. R/: se encuentra unificado por todas las personas del territorio nacional.
  6. La pensión especial para madres trabajadoras con un hijo inválido requiere. R/: haber cotizado el sistema general de pensiones cuando al menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a la pensión de vejez.

mes siguiente aquel, en que se produjo el traslado, conservado la empresa

que se traslada la clasificación por 3 meses siguientes.

  1. El periodo de protección laboral en salud para el afiliado y sus beneficiarios se da. R/: hasta por 30 días más contados del retiro del a partir afiliado.
  2. ¿Identifique cuando se entiende agotada y surtida la reclamación administrativa, en el caso que no se dé contestación a la misma? R/: un mes después de su presentación.
  3. ¿Solo una de las siguientes autoridades, está autorizada para conciliar derechos en materia laboral, señale con una x la correspondiente? R/: las cámaras de comercio, consultorios jurídicos, notarias, inspectores^ de trabajo. Ó R/: todas las anteriores.
  4. ¿Marque con una x el derecho que goza del beneficio de la imprescriptibilidad? R/: Aportes a pensión.

155ª : EN EL RAIS LA PENSION DE SOBREVIVIENTE E INVALIDEZ SE REGIRAN `POR R/ LO ESTABLECIDO EN EL REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDAD.

155B PARA QUE LOS HIJOS MAYORES DE EDAD DEL AFILIADO/ PENSIONADO PUEDAN ACCEDER A LA PENSION DE SOBREVIVIENTES REQUIERE R/ QUE SEAN HIJOS MAYORES DE 18 AÑOS Y MENORES DE 25 AÑOS Y ACREDITEN SUS ESTUDIOS ACADEMICOS Y QUE DEPENDEN ECONOMICAMENTE DE ESTE.

115C Para acceder a una pensión de vejez en el RAIS es necesario R/ a. Para pensionarse a cualquier edad tener un capital acumulado que permita

obtener una pensión superior al 110% del salario mínimo mensual

155D El máximo organismo o entidad encargada de orientar y fijar las políticas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud es: LA COMISION DE REGULACION EN SALUD.

  1. ¿Con base en la regla general, identifique que tipo de actuación interrumpe la prescripción de los derechos? R/: presentación de la demanda.
  2. ¿Uno de los siguientes procesos, no pertenece a la jurisdicción Ordinaria laboral? R/: abreviado.
  3. ¿Señale con una x el término para interponer el recurso de reposición en materia procedimental laboral? R/: 2 días.
  4. ¿El término que se otorga a la parte pasiva del litigio para contestar la demanda, en un ordinario laboral de primera instancia es? R/: Diez días.
  5. ¿Identifique con una X, cuál de los siguientes conflictos (Solo uno), NO es de competencia de los jueces laborales? R/: pensión de invalidez de un miembro activo de la policía nacional.
  1. Juan David Pérez García, ex trabajador particular, pretende el reconocimiento y pago por la vía judicial de una pensión de vejez ante el Instituto de los Seguros Sociales, entidad que tiene su domicilio principal en al ciudad de Bogotá D.C., y por ello presentó derecho de petición ante la seccional que dicha entidad tiene en la ciudad de Pereira, organismo donde se surtió la reclamación del derecho. El señor Pérez García tiene su domicilio en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, pero el último lugar donde prestó sus servicios como trabajador lo fue en la ciudad de Armenia, Departamento del Quindío.¿Los jueces que tiene la competencia para tramitar y dirimir el conflicto a elección del demandante son?: R/: Bogotá D.C, o Pereira.
  2. Cuando se ha pactado en una convención colectiva que los conflictos que se originen de su cumplimiento los resuelve un tribunal de Arbitramento y un trabajador demanda ante un Tribunal el pago de una bonificación pactada en ésa convención. ($1.000.000) se puede afirmar que se Irala de un conflicto: R /: Jurídico.
  3. Un conflicto de jurisdicción en torno a una controversia de carácter laboral puede presentar entre : R/: un juez laboral y uno JUEZ ADMINISTRATIVO

Conflicto de competencia

El Tribunal Conoce de conflictos de dos (2) jueces inferiores suyos, del mismo distrito.

La Corte conoce de dos (2) tribunales: dos (2) jueces de diferente circuito o entre un juzgado y un tribunal de diferente distrito.

  1. La reclamación administrativa contenida en el Art. 6° del C.P.L. y S.S debe hacerse cuando se demanda, entre otros. R/: una entidad oficial descentralizada territorialmente.
  2. El auxiliar de servicios generales del Hospital San Juan de Dios de esta ciudad que fue vinculado por medio de contrato prestación de servicio (Ley 00/93), pero considera que estuvo subordinarlo a la entidad, pretende demandar el pago de prestaciones sociales e indemnización por despido. Esla persona debe acudir a demandar ante la siguiente autoridad. R/: juez laboral del circuito de armenia
  3. cuando, en una demanda se solicitó el pago de $500 000.00 por concepto de prima de servicios, pero el Juez ordenó el pago $ 800.000.00 que era lo que se adeudaba. Qué principio aplicó el Juez para hacer ese reconocimiento: R/: Ultra petita.
  4. Un trabajador oficial fue contratado por el Departamento del Quindio, pero que durante todo el tiempo que perduró el contrato de trabajo prestó sus servicios en la ciudad de Cali. el competente para resolver .esta controversia originada de ese contrato, es: R/: Únicamente es el juez laboral del circuito de armenia.
  5. La providencia que se dicta en el curso de una audiencia se notifica a las parles comparecientes de la siguiente manera: R/: en estrados.
  6. La parte actora puede adicionar o reformar la demanda las siguientes veces. R/: una vez.
  1. El recurso de anulación contra un laudo arbitral que profiere un Tribunal de

Arbitramiento que decide un conflicto de carácter jurídico o económico, se interpone ante: R/: El tribunal de arbitramento que profirió el laudo.

  1. En un proceso ordinario laboral de única instancia, contra el auto que niega la práctica de una prueba, procede. R/: reposición
  2. El edicto para notificar el auto admisorio en el proceso sumario de disolución, liquidación y cancelación del registro sindical de una asociación sindical cuando no se puede hacer la notificación personal, se fija: R/: Por 5 días.
  3. El recurso de casación contra una sentencia de segunda instancia proferida por un tribunal se puede interponer: R /: dentro de los 15 días siguientes a la notificación.
  4. En los procesos ordinarios de primera instancia la demanda podrá ser reformada por una sola vez por e demandante. R/: dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término del traslado de la demanda inicial.
  5. Cuando usted como bogado tramite un proceso y su poderdante le niega el pago de los honorarios que ascienden a $10.000.000 qué clase de proceso puede

iniciar. R/: un proceso ordinario de única instancia.

  1. Un trabajador oficial le prestó tos servicios al Departamento del Valle en el municipio de La Tebaida, mediante contrato de trabajo, fue declarado insubsistente por el señor Gobernador del mencionado Departamento. Si tiene que demandar, indique cuál es el juez competente. R/: juez laboral del circuito de CALI
  2. Contra e! auto que niega un recurso de anulación interpuesto contra un laudo arbitral procede: R/: Recurso de queja.
  3. Contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación procede. R/: Recurso de súplica
  4. Recurso de casación per saltum procede. R/: contra sentencia de primera instancia proferidas por un juez laboral.
  5. Las excepciones previas en un proceso ordinario laboral de primera instancia se deben probar. R/: En la audiencia obligatoria de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación de litigio.
  6. Las sentencias de segunda instancia en los procesos de fuero sindical se notifican. R/: por edicto.
  7. En un proceso ejecutivo laboral quien tenía la posesión de los bienes secuestrados, al momento de la diligencia de secuestro, puede pedir que se levante el secuestro si lo hace. R/: En cualquier momento antes del remate.
  8. En un proceso especial de tuero sindical "Acción de reintegro", la contestación de la demanda se hace: R/: dentro de la audiencia que se señala una vez notificado del auto admisorio. Para que se ordene el reintegro ..
  1. Una vez conformada la asociación sindical, para efectos de la inscripción en

el registro sindical ante el Ministerio de la protección social, dicha organización un plazo para solicitarla la misma de. R/: 5 días

  1. El sindicato conformado por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, Establecimiento o institución de acuerdo con la Ley se denomina: R /: sindicato de base o empresa.
  2. Para que un empleador requiera suspender a un trabajador amparado por fuero sindical por falta de disciplinaria debe : R/: Adelantar proceso establecido en el reglamento interno de trabajo se su empresa.
  3. Los requisitos de "FORMA", para la constitución de una organización sindical son: R/: reunión inicial, estatutos, notificaciones.
  4. La voluntad que posee el trabajador de asociarse con otros trabajadores para la conformación de una asociación profesional o para adherirse a una de ellas se denomina: R/: Derecho de asociación profesional.
  5. En SEGUNDA INSTANCIA, quien conoce del proceso de declaratoria de ilegalidad de la huelga: R/: La sala de casación laboral de la corte suprema de justicia.
  6. El termino para fallar en un tribunal de arbitramento es de. R/: 10 días.
  7. cuando se trata de conflictos económicos, la autoridad conoce el recurso extraordinario de anulación del laudo es. R/: Sala casación laboral de la corte suprema de justicia.
  8. Para la conformación de su sindicato de empleadores, el número mínimo de afiliados, para constituir el mismo es de: R/: 5
  9. Una convención colectiva de trabajo es aplicable a trabajadores no sindicalizados cuando. R/: Cuando el número de afiliados sea mayor a la tercera parte de los trabajadores.
  10. En aquellos municipios diferentes al domicilio principal del sindicato, para que se pueda constituir un Comité Seccional, se requiere como mínimo. R/: 12 trabajadores o más.
  11. Los fundadores de un sindicato disfrutan del fuero sindical hasta. R/: dos meses después de la inscripción en el registro sindical sin exceder de seis meses de la función.
  12. La denuncia de una convención colectiva de trabajo debe realizarse: R/: con

más de 60 días de antelación a su terminación.

  1. Los miembros de la comisión estatutaria de reclamos que gozan de fuera sindical legal son: R/: 2 principales y 2 suplentes.
  1. Contra un laudo o fallos arbitrales proferido por un tribunal de arbitramento que decide un conflicto procede el recurso extraordinario de. R/: Anulación antes homologación.
  2. la calificación de ilegalidad o legalidad de una huelga es declarada por. R/: por la sala laboral del tribunal del lugar donde ocurrió la huelga.
  3. No es una consecuencia jurídica de la declaratoria de ilegalidad de una huelga. R/: retención de las prestaciones sociales de los huelguistas.
  4. Cuál es la vigencia máxima de un laudo arbitral. R/: dos años.
  5. las conversaciones de negociación de los pliego de peticiones en la etapa de arreglo directo no pueden exceder de. R/: veinte (20) días prorrogables por otros veinte (20).

241.La huelga suspende los contratos, pero el empleador no puede de dejar de pagar a los huelguistas, sea o no imputable la huelga a éste de. R/: los aportes a salud y pensión.

  1. son causales para declarar ilegal una huelga. R/: cuando se trate de un servicio público esencial.
  2. La convención colectiva de trabajo se hace extensiva a terceras personas que no pertenecen al sindicato, pero forman parte de la empresa, cuando: R/: cuando el número de afiliados al sindicato es mayor de la tercera parte del total de los trabajadores de la empresa.
  3. los pactos colectivos de celebran entre el empleador y trabajador. R/: un grupo de trabajadores organizados de la empresa.
  4. La convención colectiva de Trabajo se hace extensiva a terceras personas que no pertenecen al sindicato, pero forman parte de la empresa, cuando: R/: cuando el conflicto colectivo de trabajo se presente en un servicio público esencial.
  5. El quórum estatutario equivale a: R/: la mitad mas uno de los afiliados al sindicato.
  6. Para que el pliego de peticiones que se presenta al empleador sea válido debe ser aprobado por: R/: la asamblea general del sindicato.
  7. La denuncia o desahucio de la convención colectiva de trabajo se debe realizar: R/: 60 días antes de la expiración de su término.
  8. El término máximo que puede durar una huelga antes de la intervención estatal es de: R/: 60 días.
  9. El sindicato goza de personería jurídica desde: R/: desde la asamblea de fundación. Ó R/: desde la fecha de la asamblea constitutiva.
  1. Al hacer referencia a las figuras de "Asociación Sindical", "Coalición",

"Huelga", "Gestión Gremial", "Negociación Colectiva" y "Concertación". Concretamente. R/: a los principios fundamentales del derecho colectivo.

  1. Esta clase de asociaciones sindicales se constituye^ con la finalidad de agrupar y proteger a los trabajadores que tienen en común una misma actividad económica, protegiéndoles en el libre ejercicio de asociación sindical previsto en el artículo 39 de la caña política de 1991’.' Esta afirmad se refiere concretamente a. R/: sindicato de industria.
  2. En atención a la existencia de las diferentes clases de conflictos que pueden presentarse dentro de una sociedad, encontramos que de una u o manera se

présenla actividad gremial. Ahora, cuando: la actividad gremial se encamina a la búsqueda de proyección y empleo del patrimonio en, ámbito comercial con los'

diferentes tipos de contratación que puedan surgir, es claro que este aspecto corresponde a una circunstancia previas para. R/: conflicto comunes.

  1. Una asociación sindical se entiende que existe y que es titular de plenos derechos: R/: al momento de de la celebración de su primera asamblea.
  2. La prueba de que el organismo sindical ha dado cumplimiento a normas de índole legal o estatutaria se realiza con la presentación del acta reunión sindical. R/: por parte del secretario de la organización sindical.
  3. Cuando el fuero sindical se amplía incrementándose el número de aforados previsto de manera expresa en la ley para determinados miembros, releemos de manera puntual a. R/: un fuero convencional.
  4. Son causales laxativas de Disolución y Liquidación de una organización sindical en nuestra legislación: R/: el presentarse alguna de las cusas expresamente contempladas en los estatutos para efectos de proceder a la disolución del sindicato, proferida mediante sentencia judicial, acuerdo de mínimo las dos terceras partes de sus afiliados adoptado en asamblea general, disminución del número de afiliaditos inferior requerido para su constitución.
  5. mediante esta actividad a la que se puede recurrir como mecanismo de presión hacia el empleador. Se vulneran materialmente los procesos y hasta resultados de la actividad laboral e industrial, impidiendo que la empresa realice su objeto social y con serias repercusiones para la economía así como para la actividad empresarial. Nos referimos. R/: sabotaje.
  6. para que una huelga se entienda jurídicamente legal, se requiere: R /: que con ella se busque fines económicos o profesionales, que quienes laboral suspendan de manera unánime las labores, que dicha suspensión de labores sea colectiva que acontezca de manera ordenada y pacífica y que sea temporal.
  7. la lucha por la obtención y el imperio de un estado de paz laboral, otorgando reglas de solución pacifica en los conflictos de intereses colectivos que se