Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREPARACION DE LA UNIDAD DEL PACIENTE, GENERALIDADES, FACTORES AMBIENTALES, Y EQUIPO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Preparación del paciente y sus generalidades.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 03/11/2020

fernanda-gomez-53
fernanda-gomez-53 🇲🇽

4.3

(3)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
NOMBRE DEL ALUMNO:
MARIA FERNANDA ESTOPIER GOMEZ.
MATERIA:
PRACTICAS DE FUNDAMENTOS 1A.
TEMA:
PREPARACION DE LA UNIDAD DEL PACIENTE,
GENERALIDADES, FACTORES AMBIENTALES Y EQUIPO.
DOCENTE:
PATRICIA LILIANA LOPEZ GARCIA.
FECHA DE ENTREGA:
MARTES 27 DE OCTUBRE DEL 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREPARACION DE LA UNIDAD DEL PACIENTE, GENERALIDADES, FACTORES AMBIENTALES, Y EQUIPO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

NOMBRE DEL ALUMNO:

MARIA FERNANDA ESTOPIER GOMEZ.

MATERIA:

PRACTICAS DE FUNDAMENTOS 1A.

TEMA:

PREPARACION DE LA UNIDAD DEL PACIENTE,

GENERALIDADES, FACTORES AMBIENTALES Y EQUIPO.

DOCENTE:

PATRICIA LILIANA LOPEZ GARCIA.

FECHA DE ENTREGA:

MARTES 27 DE OCTUBRE DEL 2020

PREPARACION DE LA UNIDAD DEL PACIENTE,

GENERALIDADES, FACTORES AMBIENTALES Y EQUIPO.

Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de la persona. En las habitaciones individuales, se considera UNIDAD DEL PACIENTE a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. En la unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas. El número de camas por habitación varia de un hospital a otro. Hay centrales que tienen gran numero de habitaciones individuales, mientras que otros solo cuentan con alguno, siendo la mayoría de las salas con dos o tres camas. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten las siguientes patologías.

  • Estado grave en general.
  • Enfermos con patologías infecciosas.
  • Operados con riesgo de ser contagiados.
  • Inmunodeprimidos.
  • Enfermo que molestan a otro debido a problemas psiquiátricos, etc.

CARACTERISTIAS DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

El motivo de ingreso y la edad del paciente son factores determinantes para tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad de hospitalización. Las medidas de la habitación dependen del numero de camas, las aproximadas son:

  • Habitaciones individuales (1 cama): 10m^2
  • Habitaciones dobles (2 camas): 14m^2
  • Habitaciones triples (3 camas): 18 - 20m^2 El número máximo de camas por habitación no será superior a cuatro, y existirá la posibilidad de aislamiento visual entre ellas (mediante utilización de biombos):
  • Deben disponer de espacio suficiente, de tal forma que mínimo entre 2 camas sea 1 metro; y entre la cama y la pared también debe ser 1 metro.

OTROS TIPOS DE UNIDAD DEL PACIENTE

Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger; de este modo, podemos diferenciar los siguientes tipos de unidades:

  • UNIDAD DE PEDIATRIA : En este caso es importante que se diseñe y decore con especiales o con motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, pueden llevar escenas de dibujos animados en sus paredes, variedad de colores, etc.)
  • UNIDA DE GERIATRIA : Si se trata de pacientes inválidos, dependientes de una silla de ruedas o de otro tipo de dispositivo de ayuda, las habitaciones deben diseñarse con mayor espacio disponible y con acceso de entrada a la habitación y al baño adecuado y suficiente para que pueda pasar la silla de ruedas, carros, camillas, etc. Además, dispondrán de aseos adaptados para discapacitados, con suelo antideslizante y asideros en la pared.

MOVILIARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

El mobiliario que debe formar parte de la habitación hospitalaria depende del tipo de unidad de que se trate. Existen grandes diferencias entre una habitación de servicios especiales y una de hospitalización general. Sin embargo, el mobiliario que con mayor frecuencia forma parte de una unidad es el siguiente: a) CAMA : Sirve para acoger al paciente, por lo que debe de estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que permita la correcta acomodación del paciente. Debe colocarse en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario en cambios de postura, aseo del paciente, aplicación de cuidados, tendido de cama, etc. Se dispone de forma que el cabecero este en contacto con la pared. Sus medidas deberán ser: *80-90 cm de ancho. *70 cm de alto. *1.80-1.90 de largo. Es decir, tendrá las medidas necesarias para favorecer el descanso y bienestar del paciente. Es importante que sean articuladas y con un plano regulable en altura y fácilmente manejables en su movilización (ruedas).

b) MESILLA : Se sitúa junto a la cama, de forma que se accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite. En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de mesillas extensibles y regulables de altura y posición, que pueden transformarse a su vez en mesa auxiliar para apoyar la bandeja de comida. c) MESA DE CAMA : Sirve para depositar sobre ella la bandeja de la comida. Permite regular su altura de forma que el paciente pueda comer semiicorporado y con mayor facilidad. También se denomina carro bandeja. d) SILLA O SILLON : Se utiliza como lugar de descanso par aquellos pacientes independientes o para aquellos que sea posible su movilidad. Deben ser cómodos y estar tapizados con material de alta durabilidad y de fácil limpieza y desinfección. Suelen disponer de brazos y reposapiés. Pueden llevar un dispositivo regulador para la bandeja de colocación de comida. Se colocan junto al paciente, al lado contrario de la mesilla, y cerca de la cabecera de la cama, para que puedan sentarse fácilmente sin necesidad de trasladarse. e) ARMARIO : Se utiliza para guardar la ropa y otras pertenencias del paciente y también una manta de repuesto si el paciente la necesita. f) LAMPARA : Generalmente esta fijada a la pared para que no se ocupe espacio. Se utiliza en exploraciones, para lectura o como luz indirecta. No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar riesgos de accidentes. g) BIOMBO : Se emplea para separar una cama de otra, es decir, cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación, su objetivo es mantener y preservar la intimidad del paciente. h) PAPELERA O CUBO : Suele ubicarse dentro del aseo y se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente. Suelen ser de tamaño pequeño y lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza. Además del mobiliario descrito, en cada habitación se debe disponer de:

  • Un sistema de comunicación interno con el control de enfermería, mediante un equipo de intercomunicación de señales: *ACUSTICO (TIMBRE). *LUMINOSOS: Su manipulación hace que se encienda una luz en el panel de control de enfermería, así el personal sanitario puede dar respuesta rápida a la demanda del paciente.

TEMPERATURA

Generalmente, la temperatura ambiente que debe tener la unidad del paciente oscila entre los 20 - 22 °C. Las personas reaccionan de manera diferente a las condiciones atmosféricas, por lo que se establece una que pueda ser ideal para todos. Temperaturas menores pueden causar frio, y temperaturas mayores hacen presente el efecto del calor. En ambos casos es incómodo y molesto. Estos son los intervalos aproximadamente: ZONA TEMPERATURA EN °C Pasillos 20 - 21 Unidad del paciente 20 - 23 Consulta externa 21 - 23 Quirófanos 18 - 21 HUMEDAD Es la cantidad de agua que permanece mezclada con el aire del medio ambiente. Los valores del grado de humedad que se consideran óptimos para la mayoría de las personas oscilan entre el 40 y el 60%. Se controla mediante el uso de higrómetros que se colocan en la unidad del paciente, pasillos, etc. Sin embargo, en algunos estados patológicos, como ciertas afecciones respiratorias, un grado de humedad relativamente bajo ( 10 al 20%) resulta más cómodo para el paciente. El aumento del grado de humedad agrava las patologías que afectan el corazón, sistema circulatorio, articulaciones, etc. MOVIMIENTO DEL AIRE Y VENTILACION El aire caliente pesa menos que el frio, por lo que tiende a elevarse, de esta manera, en los espacios cerrados asciende desde el suelo hacia el techo. El acondicionamiento consiste en hacer que el aire de los hospitales, residentes, hogares, edificios públicos, etc., consiga tener unas características casi iguales a las del aire libre. La ventilación se realiza, normalmente, abriendo las ventanas y la puerta durante cortos espacios de tiempo. Para renovar el aire de la habitación es suficiente con que se abra la ventada durante 10-15 minutos. Siempre y de cualquier modo se evitará que se originen corrientes de aire. PUREZA DEL AIRE Las impurezas habituales que se encuentran en el aire son gases, partículas de polvo y microorganismos. Las enfermedades respiratorias pueden diseminare mediante estas impurezas. Los microorganismos pueden transmitirse de un paciente a otro mediante las gotitas de Pflügge y

los núcleos goticulares es de Wells, eliminados al estornudar, hablar o toser y que se propague a través del aire.

CONDICIONES DE ILUMINACION

Las condiciones de iluminación repercuten de manera directa en el bienestar del paciente y por lo tanto en su proceso de recuperación. La iluminación en los centros sanitarios puede ser de dos tipos: NATURAL y ARTIFICIAL. LUZ NATURAL Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas, térmicas, etc., es la mas indicada para el cuidado y la recuperación de enfermos. La luz del sol es eficaz para aumentar la resistencia o las enfermedades, y se ha demostrado su valor terapéutico, para reducir la susceptibilidad a enfermedades como la tuberculosis. La luz natural también influye en el estado de animo de los pacientes, pero también hay que tener en cuenta que esta contraindicada la luz solar directa, ya que puede ocasionar molestias. LUZ ARTIFICIAL (ILUMINACION ELECTRICA) Se usa normalmente en las unidades de hospitalización y esta diseñada de forma que puede ser utilizada según las necesidades. Puede adaptarse para que proporcione luz indirecta, como luz de foco directo para el examen del paciente. Durante la noche debe quedar un piloto encendido en la pared, para que la habitación no quede a oscuras y el paciente pueda ver si tiene necesidad de levantarse.

CONCLUSIONES

Puedo concluir con la realización de este trabajo que existen muchos factores que intervienen en la mejora del paciente, así como en su incomodidad. Como enfermeras debemos estar al pendiente de estos requerimientos para ayudar al paciente en su recuperación. Pero también es responsabilidad del dueño del hospital y de los demás integrantes de este, ya que se deben cumplir los requerimientos de infraestructura para que este mismo proporcione una atención de calidad en todo sentido, cumpliendo con los factores ambientales, con el material correcto y sobre todo con las instalaciones correctas.

SUGERENCIAS

Al ingreso de la institución se le debe informar al familiar sobre las medidas de recomendación que se deben llevar a cabo para que tanto su familiar como los demás pacientes que comparten el ámbito hospitalario estén en un equilibrio que brinde bienestar. Se recomienda que evite el ruido al desplazarse, así como al encender el televisor y evitar abrir ventanas y puertas. De importante relevancia es que se abstengan de no fumar, tomar bebidas alcohólicas ya que este factor pone en peligro la eficacia de las demás medidas hospitalarias.