






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución histórica del concepto de salud, desde las creencias mágicas en la era paleolítica hasta las definiciones integrales de la organización mundial de la salud (oms). Analiza los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad, incluyendo factores biológicos y la importancia de la atención primaria de salud (aps). Además, examina las políticas nacionales de salud en argentina, como el plan federal de salud, y la relevancia de la epidemiología en la planificación y evaluación de servicios de salud. Se destaca la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a través de enfoques interdisciplinarios e intersectoriales, así como la importancia de la participación social y el desarrollo de recursos humanos en salud pública. El documento proporciona una visión completa de la salud pública y su evolución a lo largo del tiempo.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Encuentras la lista de preguntas al final del documento
1. ¿Qué componentes conforman la tríada ecológica en el proceso de salud-enfermedad?
La tríada ecológica está compuesta por el Agente (físicos como radiación, químicos como tóxicos, biológicos como virus), el Huésped (edad, herencia, inmunidad) y el Ambiente (físico como clima, químico como flora y fauna, biológico como economía).
2. Describe brevemente la evolución histórica del concepto de salud, mencionando al menos dos eras o concepciones diferentes.
El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia. En la era paleolítica, predominaba una concepción mágica, donde se creía en brujos y chamanes. Posteriormente, en Grecia, surgió una concepción natural, que se acercaba más a la actual. Desde la antigüedad emerge la somática fisiológica acercándose al concepto de salud como la ausencia de una enfermedad.
3. ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud?
La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
4. Menciona al menos tres factores causantes de enfermedad, incluyendo un ejemplo para cada uno.
Algunos factores causantes de enfermedad son: Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico), Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida, respuesta al estrés), Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (calentamiento global, contaminación , cambios demográficos , estilo de vida , actividad física ,pertenencia a una red social, acceso a servicios básicos ,hacinamiento, drogadicción, alcoholismo) y Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional , nivel educativo, pobreza).
5. ¿Qué criterios se utilizan para determinar el estatus social de una persona?
El estatus social se determina en base a criterios como el grado de riqueza (el dinero mal habido no proporciona prestigio), el nivel de instrucción (la educación marca mayor estatus), la unidad funcional (se evalúa si la actividad que realiza en la sociedad es de prestigio o no) y, en algunas sociedades, caracteres biológicos.
6. Describe brevemente la perspectiva crítica a la teoría de la estratificación social.
La perspectiva crítica a la teoría de la estratificación social señala que, si bien la teoría ubica a los individuos en estratos según su capacidad, la realidad a menudo impone desigualdades. En Argentina, por ejemplo, factores como la 'amistad', el servilismo y la corrupción pueden influir en el estatus social, independientemente de las capacidades individuales.
7. ¿Qué es la Atención Primaria de la Salud (APS)?
La Atención Primaria de la Salud (APS) es la asistencia sanitaria puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad por medios aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.
8. Menciona al menos tres componentes estratégicos de la APS como estrategia.
Algunos componentes estratégicos de la APS son: Cobertura social total, Articulación intersectorial, Participación social, Programación integrada, Tecnología apropiada, Nueva modalidad de organización, Reorientación del financiamiento y Adecuación del recurso humano.
9. ¿Cuál es el objetivo principal de las políticas nacionales de salud?
El objetivo principal de las políticas nacionales de salud es crear condiciones que aseguren una buena salud para toda la población.
10. ¿Cuáles son los tres componentes principales para lograr una buena salud para toda la población según las políticas nacionales de salud?
Los tres componentes principales son: intervenciones públicas dirigidas a mantener y fortalecer la estructura de una buena salud y reducir la desigualdad social; intervenciones políticas y públicas dirigidas a los individuos y enfocadas a producir cambios en el comportamiento y estilo de vida; e intervención pública denominada socialización y empoderamiento, que establece una relación entre la responsabilidad individual y colectiva.
11. Describe brevemente las bases del Plan Federal de Salud.
Las bases del Plan Federal de Salud se encuentran en el acuerdo sanitario Federal de San Nicolás de Los Arroyos, donde los ministros de salud se comprometieron a mejorar el acceso a los medicamentos, disminuir la mortalidad infantil, proteger los programas prioritarios y fortalecer la APS.
12. ¿Cómo se estructura el sistema sanitario nacional en Argentina?
El sistema sanitario nacional se estructura sobre la base de tres subsistemas: Público (dependiente de las jurisdicciones nacional, provincial o municipal), Obras sociales (cobertura médica asistencial a personas
20. Explique cómo evolucionó la salud pública en Argentina durante el gobierno de Perón y mencione una acción concreta realizada en ese período.
Durante el gobierno de Perón, se extendieron los beneficios de la salud a sectores de la población antes postergados. Bajo la gestión del ministro de salud Dr. Carrillo, se botó la capacidad de exposición de asistencia pública. La fundación Eva Perón construyó hospitales y desarrolló campañas para controlar las epidemias, como el programa anti paludismo en el norte Argentino.
21. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que la salud sea considerada una empresa pública?
El hecho de que la salud sea pública implica que debe buscar la máxima eficacia y rendimiento de objetivos. También implica que depende de un fondo del gobierno y se debe aplicar el conocimiento y el manejo de todas las actividades relacionadas con la salud.
22. Describa brevemente la teoría de las miasmas y explique por qué, aunque errónea, impulsó ciertas acciones públicas.
La teoría de las miasmas sostenía que las emanaciones fétidas de suelo y agua impuras eran la causa de las enfermedades. Aunque errónea, impulsó campañas públicas centradas en mejorar las condiciones ambientales, como la limpieza de calles y la eliminación de desechos, ya que se creía que esto eliminaría las miasmas y, por ende, las enfermedades.
23. ¿Cómo contribuyeron Luis Pasteur y Robert Koch al desarrollo de la teoría del germen?
Luis Pasteur demostró que algunos procesos de las enfermedades eran debido a la actividad de microorganismos vivos. Junto con las demostraciones de Koch se confirma la teoría infecciosa de las enfermedades.
24. ¿De qué manera la epidemiología contribuye a la planificación y evaluación de los servicios de salud pública?
La epidemiología contribuye a la planificación y evaluación de los servicios de salud pública al permitir conocer la situación de salud de la población, analizar los niveles de exposición a factores de riesgo, identificar grupos prioritarios, facilitar la programación de acciones de salud, identificar tecnologías apropiadas y conocer la evolución de las enfermedades.
25. ¿Qué es el SINAVE y cuál es su función principal?
El SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) es un programa de acción conformado por un conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. Su función principal es recibir información semanal de enfermedades de notificación obligatoria y actuar rápidamente ante situaciones que requieran acciones urgentes, como sarampión o dengue.
26. Describe los tres niveles de prevención según el esquema de Leavell y Clark, proporcionando un ejemplo para cada uno.
Según el esquema de Leavell y Clark, los tres niveles de prevención son: * Prevención Primaria: Se enfoca en prevenir la aparición de la enfermedad. Ejemplo: La vacunación contra la gripe. * Prevención Secundaria: Se centra en la detección temprana y el tratamiento precoz de la enfermedad para reducir su gravedad. Ejemplo: Las mamografías para la detección temprana del cáncer de mama. * Prevención Terciaria: Busca reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad ya establecida. Ejemplo: La rehabilitación física después de un accidente cerebrovascular.
27. ¿Qué diferencia una epidemia de una pandemia, y cómo se relaciona esto con la vigilancia epidemiológica?
Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto período de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Una pandemia es una epidemia que afecta simultáneamente a dos o más territorios geográficos diferentes. La vigilancia epidemiológica es crucial para detectar aumentos inusuales en la incidencia de enfermedades (epidemias) y para monitorear su propagación a nivel global (pandemias), permitiendo la implementación de medidas de control y prevención oportunas.
28. ¿Cuáles son las cinco líneas de acción de la promoción de la salud definidas en la Carta de Ottawa?
Las cinco líneas de acción de la promoción de la salud definidas en la Carta de Ottawa son: 1) La elaboración de una política pública sana. 2) La creación de ambientes favorables. 3) El reforzamiento de la acción comunitaria. 4) El desarrollo de las aptitudes personales. 5) La reorientación de los servicios sanitarios.
29. Define el concepto de 'grupos vulnerables' en el contexto de la salud pública y proporciona tres ejemplos específicos.
En el contexto de la salud pública, 'grupos vulnerables' se refiere a grupos de la población que, por su condición de edad, sexo, estado civil u origen étnico, se encuentran en condiciones de riesgo que les impiden incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Ejemplos específicos son: embarazadas, niños y ancianos.
30. Explica la diferencia entre prevención primordial y prevención primaria, y da un ejemplo de cada una.
La prevención primordial se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económico y culturales que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. Un ejemplo es la implementación de políticas para reducir la contaminación atmosférica. La prevención primaria se dirige a limitar la incidencia de enfermedades mediante el control de sus causas y factores de riesgo. Un ejemplo es la vacunación.
36. Describe brevemente la diferencia entre promoción de la salud y prevención de enfermedades.
La promoción de la salud se enfoca en incidir en los determinantes de la salud, mejorar la calidad de vida y luchar por la equidad social, actuando sobre las condiciones de vida. La prevención de enfermedades se centra en reducir factores de riesgo, disminuir complicaciones y proteger a las personas de agentes agresivos, evitando el desarrollo de la enfermedad.
37. ¿Qué factores intervienen en la prevención de enfermedades?
En la prevención de enfermedades intervienen factores socio-culturales, económicos, psicológicos y biológicos. Estos factores interactúan y se influyen mutuamente, por lo que es importante considerarlos de manera integral al diseñar estrategias de prevención.
38. Menciona al menos tres medios para fortalecer la acción comunitaria en salud, según la experiencia desarrollada en el país.
Según la experiencia desarrollada en el país, tres medios para fortalecer la acción comunitaria son: 1. El fortalecimiento de procesos participativos que involucren instituciones públicas, ONGs, empresas privadas, organizaciones comunitarias y líderes comunales. 2. El fortalecimiento de organizaciones representativas de la comunidad. 3. El fortalecimiento de las redes de organización que surgen como una necesidad de apoyarse en el desarrollo de sus acciones e intercambiar experiencias.
39. ¿Qué aspiraciones máximas define la auditoría ciudadana sobre la calidad de la Democracia en relación con la participación ciudadana en políticas públicas?
La auditoría ciudadana define como aspiraciones máximas: 1. Que la ciudadanía disponga de medios abiertos y eficaces de participación ciudadana en las políticas públicas de mayor relevancia para la sociedad. 2. Que la ciudadanía exija la rendición de cuentas a las autoridades de gobierno, diputados, funcionarios en cargo de confianza y los servicios públicos. 3. Que la ciudadanía haga uso efectivo de las oportunidades para participar en las decisiones referentes a asuntos de interés público.
40. Describe el cambio en el perfil epidemiológico en Argentina en la última década, según el texto.
En la Argentina de la última década, el perfil epidemiológico ha cambiado significativamente. Disminuyen o desaparecen las infecciones prevenibles por vacunación, persisten o aparecen algunas otras enfermedades infecciosas, y adquieren cada vez mayor importancia las enfermedades crónicas y degenerativas, los accidentes, las violencias, la adicción a drogas, alcohol, tabaco y la exposición a la contaminación. Las causas de mortalidad muestran un predominio de afecciones cardiovasculares, accidentes y degenerativas.
41. ¿Por qué es importante la interdisciplina e intersectorialidad en la salud pública?
La interdisciplina e intersectorialidad son importantes porque los problemas de salud pública son complejos y multifactoriales. Un enfoque interdisciplinario permite abordar los problemas desde diferentes perspectivas profesionales (sociólogos, psicólogos, médicos, etc.). La intersectorialidad implica la articulación entre áreas públicas, privadas y no gubernamentales (empleo, educación, vivienda, etc.) para abordar los determinantes sociales de la salud.
42. ¿Cuáles son los escenarios principales de la educación para la salud?
Los escenarios principales de la educación para la salud son: los medios masivos de comunicación, las instituciones comunitarias, educativas y los servicios de salud. Estos espacios permiten llegar a diferentes grupos de población y abordar diversas problemáticas de salud.
43. ¿Qué aspectos deben atender los programas de educación para la salud?
Los programas de educación para la salud deben atender los siguientes aspectos: la promoción de la salud y prevención primaria (cambios de conducta y estilos de vida), la prevención secundaria (detección precoz de la enfermedad) y la prevención terciaria (rehabilitación y tratamiento).
44. Explica cómo la comunicación para la salud puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La comunicación para la salud contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población al difundir conocimientos, modificar o reforzar conductas y valores, y construir procesos sociales que promuevan la salud. Permite informar, sensibilizar, movilizar e impulsar transformaciones a partir del trabajo conjunto de diversos actores sociales involucrados en la salud.
45. ¿Cómo se transforma un 'árbol de problemas' en un 'árbol de objetivos'?
El 'árbol de problemas', que representa una condición negativa, se transforma en un 'árbol de objetivos' formulando cada problema como una condición positiva deseada para el futuro. Las relaciones causa/efecto del árbol de problemas se convierten en relaciones medios/fines en el árbol de objetivos. Es importante elaborar el árbol de objetivos con una visión de conjunto, separada e independiente del árbol de problemas original.
46. Mencione al menos tres funciones esenciales de la salud pública según el texto.
Según el texto, algunas funciones esenciales de la salud pública son: 1) Monitoreo y análisis de la situación de salud en la población. 2) Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en la salud pública. 3) Promoción y prevención en la salud.
¿Qué componentes conforman la tríada ecológica en el proceso de salud-enfermedad?
Describe brevemente la evolución histórica del concepto de salud, mencionando al menos dos eras o concepciones diferentes.
¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud?
Menciona al menos tres factores causantes de enfermedad, incluyendo un ejemplo para cada uno.
¿Qué criterios se utilizan para determinar el estatus social de una persona?
Describe brevemente la perspectiva crítica a la teoría de la estratificación social.
¿Qué es la Atención Primaria de la Salud (APS)?
Menciona al menos tres componentes estratégicos de la APS como estrategia.
¿Cuál es el objetivo principal de las políticas nacionales de salud?
¿Cuáles son los tres componentes principales para lograr una buena salud para toda la población según las políticas nacionales de salud?
Describe brevemente las bases del Plan Federal de Salud.
¿Cómo se estructura el sistema sanitario nacional en Argentina?
¿Cuál es el rol de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con la salud a nivel global?
¿Cuál es la definición de salud pública según Winslow?
Mencione al menos tres funciones esenciales de la salud pública.
¿Qué artículo de la Convención sobre los Derechos del Niño se refiere a la atención sanitaria de las madres y el desarrollo de la atención preventiva?
Describa brevemente el derecho al desarrollo según la Convención sobre los Derechos del Niño.
¿Qué es la seguridad social y cómo se financia?
¿Quiénes son los encargados de controlar las obras sociales y el cumplimiento del Programa Médico Obligatorio (PMO) en Argentina?
Explique cómo evolucionó la salud pública en Argentina durante el gobierno de Perón y mencione una acción concreta realizada en ese período.
¿Qué implicaciones tiene el hecho de que la salud sea considerada una empresa pública?
Describa brevemente la teoría de las miasmas y explique por qué, aunque errónea, impulsó ciertas acciones públicas.
¿Cómo contribuyeron Luis Pasteur y Robert Koch al desarrollo de la teoría del germen?
¿De qué manera la epidemiología contribuye a la planificación y evaluación de los servicios de salud pública?
¿Qué es el SINAVE y cuál es su función principal?
Describe los tres niveles de prevención según el esquema de Leavell y Clark, proporcionando un ejemplo para cada uno.
¿Qué diferencia una epidemia de una pandemia, y cómo se relaciona esto con la vigilancia epidemiológica?
¿Cuáles son las cinco líneas de acción de la promoción de la salud definidas en la Carta de Ottawa?
Define el concepto de 'grupos vulnerables' en el contexto de la salud pública y proporciona tres ejemplos específicos.
Explica la diferencia entre prevención primordial y prevención primaria, y da un ejemplo de cada una.
¿Qué tipo de información se clasifica para la notificación semanal mediante planillas de consulta diaria, y cómo se maneja la notificación de enfermedades que requieren atención inmediata?
Describe el proceso de monitoreo en salud pública y su importancia para la eficacia de los programas.
Considerando el esquema de Leavell y Clark, ¿cómo se aplicaría la prevención terciaria en un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio?
¿Cómo se relaciona la intersectorialidad con la promoción de la salud, y por qué es importante?
¿Cuáles son tres estrategias de prevención en salud mencionadas en el texto?
Describe brevemente la diferencia entre promoción de la salud y prevención de enfermedades.
¿Qué factores intervienen en la prevención de enfermedades?