




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
preguntas sobre anatomia del dorso.
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomía clínica: Dorso Huesos
contenido del conducto vertebral llega mediante la rama espinal de las arterias vertebral, intercostal, lumbar o sacra lateral, según el nivel vertebral. La vena intervertebral comunica los plexos venosos vertebrales internos con los externos. Las meninges que envuelven y acompañan las raíces del nervio espinal también se encuentran en la parte profunda del foramen. Alrededor de todos esos elementos hay tejido adiposo. Características diferenciales regionales: ➢ Vértebras cervicales El cuerpo de las vértebras cervicales tiene un diámetro transversal mayor que el diámetro anteroposterior. En los extremos laterales de su cara intervertebral superior tiene dos eminencias, las apófisis unciformes, con elevación semilunar de los bordes laterales. En los extremos laterales de la cara inferior al cuerpo hay dos pequeñas escotaduras que sirven para la articulación con las apófisis unciformes de la vértebra subyacente, le dan a esta cara una forma convexa. Tienen un foramen vertebral triangular de gran tamaño a comparación con el cuerpo y una base anterior más amplia. La apófisis espinosa es corta, inclinada hacia abajo, con un surco en su borde inferior y está bifurcada en su vértice. Las apófisis transversas están en cada lado del cuerpo. Tienen un surco en su cara superior para el recorrido del nervio espinal. Su vértice presenta dos tubérculos (anterior y posterior). En su base tienen un orificio, el foramen transverso , limitado por el pedículo y por donde pasa la arteria vertebral, con las venas y el nervio vertebrales. Salvo en C7. Las a pófisis articulares están a cada lado del arco vertebral y en la columna articulada están una encima de la otra. Las láminas son cuadriláteras, más anchas que el atlas y orientadas hacia abajo y atrás. Los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral en el punto más cercano a la cara superior. Las escotaduras inferiores son más profundas que las inferiores. Atlas : es la primera vértebra cervical (C1), es una vértebra incompleta porque no tiene cuerpo vertebral – lugar ocupado por el diente del axis. Se constituye por dos masas laterales unidas entre sí por un arco anterior y un arco posterior. Cada masa lateral tiene forma de cilindro elíptico puesto verticalmente. En su cara superior está la carilla articular superior, cóncava y elipsoide. En la cara inferior de cada masa hay una carilla articular inferior, plana, para el axis. De la cara lateral de la masa lateral sale la apófisis transversa, que es más larga que la de otras vértebras cervicales. En la linea media de la cara posterior del arco anterior del atlas hay una fosita para el diente del axis. En la cara anterior hay una pequeña eminencia, el tubérculo anterior del atlas. El arco posterior, tiene en su parte posterior medial una eminencia, el tubérculo posterior del atlas. En la cara superior del extremo lateral del arco posterior se ve el surco de la arteria vertebral. Surco que recorre la arteria vertebral luego de atravesar el foramen transverso. También pasa el primer nervio cervical. Axis : es la segunda vértebra cervical (C2), axis=eje. Tiene una eminencia vertical dirigida hacia arriba desde el extremo superior del cuerpo, el diente del axis. En su extremo superior presenta el vértice del diente. En su cara anterior se encuentra la carilla articular anterior, que se articula con el arco anterior del atlas. En su cara posterior, la carilla articular posterior para el ligamento transverso. Tiene dos carillas articulares superiores para el atlas, y dos inferiores para la C3. La apófisis espinosa es ancha y corta. Las transversas son cortas y con extremo no dividido. C7 : la séptima vértebra cervical es una vértebra de transición y en algunos aspectos se asemeja a las torácicas. El extremo de la apófisis espinosa es indiviso y largo, por eso se le dice vértebra prominente. Las
que en las demás L y las articulares se encuentran más separadas entre sí a comparación de las otras L. Sacro : se forma por la fusión de las cinco vértebras sacras. Tiene una cara anterior cóncava y cuatro lineas transversales del sacro, que presentan la sinostosis de los cuerpos vertebrales. En los extremos se ubican los forámenes sacros anteriores. En la cara posterior, convexa, tiene un relieve irregular en la linea media, la cresta sacra media , que serían las apófisis espinosas. En su extremo inferior hay una abertura, el hiato sacro. A ambos lados del extremo inferior del mismo se encuentran las astas del sacro. Lateral a la cresta sacra media se encuentra la cresta sacra medial, vestigio de las apófisis art. Más lateral se encuentran los cuatro forámenes sacro posteriores , y más lateral, la cresta sacra lateral , o sea las apófisis transversas. El extremo superior del sacro presenta en su parte media un superficie oval plana, la base del sacro , que en su borde anterior forma el promontorio, accidente que sobresale hacia adelante en la abertura superior de la pelvis. Lateral a la base hay una superficie triangular amplia, el ala del sacro. En el extremo inferior hay una superficie oval casi plana, el vértice del sacro. En la parte superior de la cara lateral se encuentra la carilla articular , superficie articular para el hueso coxal. El conducto sacro corresponde a la porción de conducto vertebral del sacro. Su forma transversa es triangular. En su interior encontramos la cola de caballo, el filum terminal, las meninges, el espacio epidural y el final del ligamento longitudinal posterior. A ambos lados del conducto se encuentran los forámenes intervertebrales. Cóccix: pequeña pieza de hueso de forma triangular, formado por la fusión de entre tres y cinco vértebras. La superficie superior del cuerpo de la primera vértebra coccígea se articula con el vértice del sacro. Por detrás tiene dos apófisis llamadas astas del cóccix = apófisis articulares. Se articula con ellas a las astas del sacro. Los cuerpos restantes están fusionados y son de tamaño progresivamente menos hasta terminar en un vértice, el extremo inferior de la última vértebra coccígea. Estructura interna de las vértebras: el cuerpo vertebral se compone por hueso esponjoso o trabecular y se cubre por hueso compacto. El tamaño de las trabéculas es proporcional al peso que soportan. Entre ellas hay médula ósea roja. En el cuerpo vertebral, las trabéculas vertebrales son largas y las cruzan algunas horizontales más cortas, permitiendo mayor resistencia. En los pedículos la dirección de las mismas en anteroposterior. Desde el pedículo el sistema trabecular va formando arcos hacia la región posterior del cuerpo vertebral y las apófisis articulares y espinosa. Como los arcos no llegan a la cara anterior del cuerpo, en esa región predominan las trabéculas verticales y no las horizontales, generando una menor resistencia a las cargas verticales. Articulaciones (a nivel atlas y axis solo se puede rotar, en el resto de la columna se permite rotación, inclinación, flexión y extensión) Craneovertebrales : articulaciones entre el occipital, atlas y axis, entre los cuales no hay disco intervertebral. Permiten los movimientos de la cabeza. I. Atlantooccipital : sus superficies articulares son el cóndilo del occipital (en la cara inferior del occipital) y la carilla superior del atlas. Es una articulación sinovial elipsoidea. Atlas – superficie cóncava. Occipital – superficie convexa. La cápsula articular es delgada y laxa, se inserta en los límites de las superficies.
La membrana atlantooccipital anterior , por detrás del extremo superior del ligamento longitudinal, se forma por fibras del arco anterior y del tubérculo anterior del atlas, se dirigen hacia el occipital. Bastante gruesa. La membrana atlantooccipital posterior , es una lámina fibrosa ancha, va desde el borde superior del arco posterior del atlas hasta el borde posterior del foramen magno y cierra el espacio occipitovertebral. Esta membrana forma el surco de la arteria vertebral, por donde pasan la arteria vertebral y el último nervio cervical. El ligamento altantooccipital lateral va desde la apófisis transversa del atlas hasta la apófisis yugular del occipital. Flexión y extensión del cráneo. Atlantoaxoideas : son dos, la lateral y la media. I. Lateral (una derecha y otra izquierda) , es una articulación sinovial plana. El atlas tiene su carilla articular inferior en la cara inferior de la masa lateral. La superficie articular del axis está al lado de la base del diente. Son levemente convexas por el cartilago articular que las recubre. La cápsula fibrosa es laxa y está en los límites de las superficies articulares. La membrana atlantoaxoidea anterior está entre el borde inferior el arco anterior del atlas y la cara anterior del cuerpo del axis. La posterior está entre el arco posterior del atlas y las láminas del axis. II. Media: entre el diente del axis y el arco anterior del atlas. El diente se posiciona como un pivote dentro de un anillo, generando una sinovial trocoide. El diente del axis tiene dos carillas articulares, una anterior para el arco del atlas y otra posterior para el ligamento transverso del atlas > cinta fibrosa muy resistente entre las caras internas de las masas laterales del atlas. Desde el ligamento transverso del atlas sale un fascículo longitudinal superior, que va hacia arriba y se une al borde anterior del foramen magno , y uniendo el ligamento transverso con el cuerpo del axis se encuentra el fascículo longitudinal inferior. El conjunto del ligamento + fascículos = ligamento cruciforme del atlas (por la forma de cruz). La membrana tectórica es una lamina gruesa y fibrosa longitudinal ubicada en el límite anterior del conducto vertebral. Es la prolongación del ligamento longitudinal posterior, que así se continúa hasta la duramadre craneal. La misma permite que se mantenga el contacto entre el atlas y el diente del axis, que puede girar libremente dentro del anillo osteofibroso (atlas y ligamento transverso). El ligamento del vértice del diente une el vértice del diente del axis con el borde anterior del foramen magno. Es corto y de escasa consistencia. Los ligamentos alares son dos cordones fibrosos resistentes que van desde las regiones laterales del vértice del diente del axis hasta las caras mediales de los cóndilos occipitales. Limitan los movimientos de rotación del diente. El ligamento longitudinal anterior une el cuerpo del axis con la cara inferior del occipital. Intervertebrales : Los cuerpos vertebrales se articulas por medio del disco intervertebral, fibrocartilaginoso, que se interpone entre ellos, estas articulaciones se consideran sínfisis (articulaciones cartilaginosas – sincondorosis) > sus superficies articulares se forman por las caras intervertebrales superior e inferior de cada cuerpo vertebral, y las superficies a su vez tienen una depresión cubierta por una lámina de cartílago hialino, en el borde de la depresión se ubica la epífisis anular, de tejido compacto. I. Disco intervertebral : son estructuras fibro-cartilaginosas, gruesas según el nivel de la columna. Las curvaturas de la columna se deben a la forma de estos discos y también a la forma de las vértebras. Se compone por una porción periférica, un anillo fibroso y un nucleo pulposo. La parte más externa del anillo tiene láminas concéntricas, verticales, de tejido conectivo fibroso. También tiene fibras de colágeno, paralelas entre sí
el dorsal ancho se insertan en él. Llega hasta la apófisis espinosa de la L4. IV. Ligamento nucal : en la región cervical, se origina del ensanchamiento del supraespinoso hacia atrás y arriba. Tiene forma fibrosa triangular que separa los músculos derechos de los izquierdos en el cuello. Va desde la C7 hasta el occipital. Por delante se inserta en el vértice de las apófisis espinosas de las cervicales. Sostiene la cabeza. V. Ligamentos intertransversos : unen las apófisis transversas entre sí. En la región cervical son de poco grosor. A nivvel torácico son muy estrechos. En las lumbares ya tienen mayor desarrollo y van entre los extremos de las apófisis costales y las accesorias. Lumbosacra : entre la L5 y el sacro. Las superficies no son paralelas entre sí. - Angulo lumbosacro : ángulo entre el eje de la L5 y el eje de la primera vértebra sacra – Menos acentuado en niños, más en mujeres adultas que en hombres. Consecuentemente del ángulo, el disco intervertebral lumbosacro es muy grueso. Esa disposición fortalece el desplazamiento hacia adelante de la L5 sobre el sacro. Para evitarlo, el ligamento longitudinal posterior refuerza más esa zona. Cuando las apófisis articulares lumbares se separan de la vértebra – espondilólisis – la L5 se desliza hacia adelante – espondilolistesis. El ligamento iliolumbar va desde las apófisis costales de la cuarta y quinta vértebras lumbares hasta la parte posterior de la cresta ilíaca, reforzando el sostén de la articulación lumbosacra. Sacrococcígea : articulación cartilaginosa – sinfisis. Está entre el vértice del acro y la base del coxis. Con la edad se puede osificar y así sus huesos se fusionan. El ligamento sacrococcígeo une los huesos por delante, el posterior superficial los une por atrás cubriendo el hiato sacro y a los lados relaciona las astas del sacro y del coxis. Las laterales unen las apófisis tansversas del coxis con las regiones laterales del vértice del sacro. Costovertebrales : en la región torácica hay dos puntos diferentes para articular las costillas con la columna: I. Articulación de la cabeza de la costilla : entre esta y dos cuerpos vertebrales cercanos. Las superficies articulares de las vértebras son las fositas costales y además interviene el disco intervertebral. Las fositas forman un ángulo donde se ubica la cabeza costal. Son sinoviales planas. Tienen una cápsula articular pequeña que rodea el extremo de la cabeza costal, el ligamento radiado de la cabeza de la costilla es el refuerzo más importante. II. Articulación costotransversa : entre el tubérculo de la costilla y la fosita costal de la apófisis transversa. Sinovial plana. La superficie del tubérculo es dentro de todo convexa. Tiene una cápsula que rodea los bordes de las superficies articulares. El ligamento costotransverso es corto y fuerte, refuerza la cara anterior de la cápsula y rellena el espacio entre costillas y apófisis. El lateral refuerza la cápsula por atrás y se ubica desde el tubérculo costal hasta el vértice de la apófisis transversa. El superior se ubica en la cresta del cuello de la costilla y en la apófisis transversa de la vértebra situada por arriba. Las T11 y T12 no tienen. Sacroilíaca : une a la parte lateral del sacro con el ilion. Sinovial plana, con escasa movilidad. La superficie del sacro es la carilla auricular (forma de oreja), y el coxal presenta otra ubicada en la cara sacropelviana del ilion. El sacro se ubica como cuña entre ambos costales para transmitir las cargas a la cintura pélvica.
La cápsula se inserta en el borde de las superficies y la refuerzan ligamentos gruesos que limitan los movimientos: el ligamento sacroilíaco anterior (la refuerza por delante; y por detrás de la cápsula se encuentran en un plano profundo: el ligamento sacroilíaco interóseo – constituído por fibras cortas que rellenan el espacio entre la tuberosidad ilíaca y la sacra, y el ligamento sacroilíaco posterior – que cubre superficialmente al interoseo y une al sacro con el ileon. El ligamento sacrotuberoso es una lámina gruesa, fibrosa y larga que se ubica entre el sacro y la tuberosidad isquiática. El ligamento sacroespinoso se sitúa por delante del sacrotuberoso y tiene una dirección horizontal. Triangular, su base está en el bord lateral del sacro hasta el cóccix. Converge en la espina ciática. Ambos unen el coxal con el sacro y delimitan dos orificios: el foramen ciático mayor y el menor. Ambos son atravesados por elementos vasculares, musculares y nerviosos que van desde la cavidad pelviana hasta las regiones glúteas y perineal. El ligamento iliolumbar es una cinta fibrosa muy resistente que se encuentra entre la apófisis costal de la L5 y la porción posterior de la cresta ilíaca. Rellena el ángulo entre ambos. La membrana sinovial de estas articulaciones se encuentra en la cara profunda de la cápsula articular. Su función es repartir cargas provenientes de las lumbares, entre los dos huesos ilíacos que las transmiten a los isquiones o a las cabezas femorales. Movimientos limitados. El sacro se balancea alrededor de un eje transversal llevando su extremidad inferior hacia delante o hacia atrás. Nutación – hacia atrás. Contranutación – hacia delante.