Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREGUNTAS PARA CONCURSO FISCALIA GENERAL DE LA NACION, Exámenes de Matemáticas

Simulacro de la prueba realizada para el concurso de méritos Selección múltiple con múltiple respuesta PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 05/09/2023

david-monica-villarraga
david-monica-villarraga 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas
y la razón es una explicación correcta de la afirmación.. A
Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas,
pero la razón no es una explicación correcta de la
afirmación....................................................................... B
Si la afirmación es verdadera, pero la razón es falsa ... C
Si la afirmación es falsa, pero la razón es verdadera .. D
Preguntas de análisis de relación
TOTAL PREGUNTAS
105
En el siguiente cuadro usted encuentra las pruebas que va a resolver, el número de preguntas y el
tiempo para contestarlas.
Simulacro de la prueba Simulacro de la prueba
realizada para el realizada para el
concurso de méritosconcurso de méritos
Simulacro de la prueba
realizada para el
concurso de méritos
• Teoría General del Derecho...........................
• Comercial.........................................................
10
15
• Laboral.............................................................
• Civil y Familia.................................................
• Penal................................................................
• Administrativo................................................
• Constitucional.................................................
15
15
15
15
20
Si 1, 2 y 3 son correctas marque.... A
Si 1 y 3 son correctas marque.... B
Si 2 y 4 son correctas marque.... C
Si 1,2,3 y 4 son correctas marque.... D
Selección múltiple con múltiple respuesta
TOTAL TIEMPO 2 Horas 35 Min.
Las preguntas que encontrará a continuación constan de un problema
y dos informaciones identificadas con los números I y II.
Usted debe decidir si las informaciones son necesarias y suficientes
para solucionar el problema y marcar su hoja de respuestas según
el cuadro siguiente:
Si necesita y basta con las informaciones I y II marque .. . A
Si necesita y basta con la información I marque.... B
Si necesita y basta con la información II marque.... C
Si cualquiera de las dos informaciones sirve marque.... D
Preguntas de información suficiente
PREGUNTAS DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
Este tipo de preguntas consta de un
enunciado o planteamiento de la pregunta y
cua tro op cio nes o posi bilid ades d e
respuesta identificadas con las letras A, B, C
y D de las cuales usted debe señalar la que
co nsi de re c or rec ta, en neg recie ndo
completamente el óvalo.
X:
AB C D
Ejemplo:
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREGUNTAS PARA CONCURSO FISCALIA GENERAL DE LA NACION y más Exámenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas y la razón es una explicación correcta de la afirmación.. A Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación....................................................................... B Si la afirmación es verdadera, pero la razón es falsa ... C Si la afirmación es falsa, pero la razón es verdadera .. D

Preguntas de análisis de relación

TOTAL PREGUNTAS 105

En el siguiente cuadro usted encuentra las pruebas que va a resolver, el número de preguntas y el tiempo para contestarlas.

Simulacro de la pruebaSimulacro de la prueba

realizada para elrealizada para el

concurso de méritosconcurso de méritos

Simulacro de la prueba

realizada para el

concurso de méritos

• Teoría General del Derecho...........................

• Comercial.........................................................

• Laboral.............................................................

• Civil y Familia.................................................

• Penal................................................................

• Administrativo................................................

• Constitucional.................................................

Si 1, 2 y 3 son correctas marque.... A Si 1 y 3 son correctas marque.... B Si 2 y 4 son correctas marque.... C Si 1,2,3 y 4 son correctas marque.... D

Selección múltiple con múltiple respuesta

TOTAL TIEMPO 2 Horas 35 Min.

Las preguntas que encontrará a continuación constan de un problema y dos informaciones identificadas con los números I y II. Usted debe decidir si las informaciones son necesarias y suficientes para solucionar el problema y marcar su hoja de respuestas según el cuadro siguiente: Si necesita y basta con las informaciones I y II marque ... A Si necesita y basta con la información I marque.... B Si necesita y basta con la información II marque.... C Si cualquiera de las dos informaciones sirve marque.... D

Preguntas de información suficiente

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D de las cuales usted debe señalar la que considere correcta, ennegreciendo completamente el óvalo.

Ejemplo: X: A^ B^ C^ D

  1. El estado de conmoción interior
  2. Autoriza al presidente para dictar reglamentos
  3. Puede afectar a todo el país o a parte de él
  4. Es improrrogable
  5. Procede ante grave perturbación del orden público
  6. La defensa del medio ambiente se realiza a través de:
  7. la introducción al territorio nacional de residuos nucleares.
  8. Regulando el ingreso y la salida de los recursos genéticos.
  9. a través de la concesión a particulares para la explotación de los recursos naturales.
  10. prohibiendo la importación de armas químicas biológicas y nucleares.
  11. Son nacionales colombianos.
  12. Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos.
  13. los naturales de Colombia cuyo padre o madre, hayan sido naturales o nacionales colombianos.
  14. los hijos de padre o madre colombiano, que hubieren nacido en tierra extranjera y se hubieren registrado en una oficina consular de la república.
  15. Los extranjeros domiciliados en Colombia.

4 Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial deberán acreditarse con

  1. Documentos.
  2. Una inspección judicial.
  3. Un conjunto de testimonios
  4. Varios indicios

5 Mediante las leyes orgánicas, se expiden leyes como:

  1. Normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas.
  2. Instituciones y mecanismos de participación ciudadana.
  3. Las relativas a la asignación de competencias normativas a las entidades territoriales.
  4. Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la aprobación y funciones electorales.
  5. Mediante las leyes estatutarias el congreso regula las siguientes materias:
  6. Los reglamentos del congreso.
  7. Administración de justicia.
  8. Ley de apropiaciones.
  9. Estados de excepción.
  10. C o r r e s p o n d e a l a s A s a m b l e a s Departamentales.
  11. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y gastos.
  12. Crear y suprimir municipios y segregar y agregar territorios municipales.
  13. Autorizar al gobernador del departamento para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar bienes.
  14. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales.
  15. Una industria de jabones vierte buena parte de sus desechos químicos en un río a cuya cuenca pertenecen varios municipios de economía preponderantemente agrícola. Diferentes organizaciones de carácter comunitario a nivel local consideran que esta situación ocasiona trastornos cutáneos, digestivos y respiratorios en la población, especialmente infantil y afecta también el ecosistema. La vía de protección constitucional para hacer cesar esta situación de la manera más pronta, viable y eficaz, es la acción

A. de grupo B. popular C. de tutela y simultáneamente acción popular D. de tutela y posteriormente acción de grupo

9.- La aprobación, modificación o derogación de leyes estatutarias exige:

A. Mayoría absoluta de los miembros del Congreso y tramitarse en dos legislaturas. B. Mayoría absoluta de los miembros del Congreso y tramitarse en una legislatura. C. Revisión posterior por parte de la Corte Constitucional. D. Revisión previa por parte del Presidente de la República.

Mediante un decreto reglamentario, el Presidente de la República prohíbe los viajes de ciudadanos colombianos a China, con el propósito de evitar el contagio del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). La medida adoptada por el primer mandatario sería

A. constitucional, porque corresponde al Presidente de la República la conservación del orden público, uno de cuyos elementos constitutivos es precisamente la salubridad pública. B. inconstitucional, porque esa medida supone una limitación del derecho fundamental de la libertad de circulación. C. constitucional, porque corresponde al Presidente de la República el manejo de las relaciones internacionales y por lo tanto está autorizado para restringir los desplazamientos de los ciudadanos colombianos al exterior. D. inconstitucional, porque el Presidente de la R e p ú b l i c a s ó l o p u e d e r e s t r i n g i r e l d e s p l a z a m i e n t o d e l o s c i u d a d a n o s colombianos en caso de guerra exterior.

4

5

1

2

3

6

7

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

8

9

10

  1. pueden presentarse dentro de un proceso jurisdiccional o administrativo.
  2. se pueden dar de oficio o a solicitud de parte
  3. solo producen efectos relativos
  4. tienen un procedimiento especial
  5. Son órganos del poder público
  6. El Banco de la República
  7. La Defensoría del Pueblo
  8. La Comisión Nacional de Televisión
  9. El Consejo nacional Electoral
  10. Los actos administrativos quedan en firme cuando:
  11. Contra ellos NO procede recurso alguno
  12. Los recursos interpuestos se hayan decidido
  13. NO se interpongan recursos, o cuando se renuncie expresamente a ellos
  14. Haya lugar la perención, o cuando se acepten los desistimientos.
  15. La acción de repetición es una acción civil de carácter patrimonial que deberá ejercerse en contra del servidor o exservidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o g r a v e m e n t e c u l p o s a h a y a d a d o reconocimiento indemnizatorio por parte del Estado, proveniente de una condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto. PORQUE La misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una función pública haya ocasionado, en forma dolosa o g r a v e m e n t e c u l p o s a , l a r e p a r a c i ó n patrimonial.

2 7. L a j u r i s d i c c i ó n d e l o c o n t e n c i o s o administrativo conocerá de la acción de repetición. PORQUE Cualquier persona podrá requerir a las entidades legitimadas para que instauren la acción de repetición.

  1. El juez o Magistrado deberá aprobar el acuerdo a que se llegue con la entidad citada para conciliar sobre fórmulas y plazos para el pago y sobre el capital a pagar, siempre y cuando el acuerdo que se logre no sea lesivo para los intereses del Estado. PORQUE En los procesos de repetición, de oficio o a solicitud de parte, habrá lugar a una audiencia de conciliación.
  2. El recurso ordinario de súplica procederá en todas las instancias contra los autos interlocutorios proferidos por el ponente, como lo dispone el artículo 183 del C.C.A.

PORQUE El ponente, antes de resolver sobre la admisibilidad de la demanda, determinará la

naturaleza y cuantía de la caución que debe constituir el recurrente, en el término que al efecto le señale para garantizar los perjuicios que pueda cuasar a quienes fueron parte del proceso.

  1. Conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la participación de la víctima en la audiencia preparatoria del juicio oral, NO conlleva una modificación de la estructura del Sistema Penal Acusatorio. PORQUE

La participación de la víctima en la audiencia previa al juicio oral, tiene como finalidad el descubrimiento de elementos probatorios y la solicitud de pruebas, pero no su contradicción o práctica.

  1. Cuando se genera el fenómeno del silencio administrativo estamos ante

A. un hecho administrativo B. una operación administrativa C. una vía de hecho D. un acto administrativo presunto

  1. Un acto administrativo que impone una multa a un ciudadano NO se le notifica. De este acto administrativo se puede afirmar que

A. es inexistente B. existe pero ineficaz C. está incurso en una causal de nulidad por expedición irregular D. está incurso en una causal de nulidad por desviación de poder

  1. El Inspector Municipal de Salud sancionó a Juan con una multa. Éste interpuso recurso de reposición y apelación y ninguno de los dos prosperó. Juan demandó ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y aún no se ha proferido el auto admisorio de la demanda. Usted es el nuevo asesor del Señor Alcalde y se da cuenta que Juan tiene razón y busca la economía procesal. En consecuencia, frente al caso, la alternativa que seguirá es la de

A. contestar la demanda de Juan B. allanarse a la demanda de Juan C. conciliar con Juan en el Tribunal D. proferir revocatoria directa del acto

  1. U n c i u d a d a n o s e n o t i f i c a d e u n a resolución de la Alcaldía mediante la cual se le impone una sanción, la cual impugna en reposición y subsidiariamente en apelación. En sede de reposición le confirman la decisión y no le conceden la apelación. En este caso

A. quedó agotada la vía gubernativa B. no quedó agotada la vía gubernativa C. debió interponer el recurso de queja D. quedó en firme el acto administrativo, pero la vía gubernativa no se agotó

PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN

24

25

26

27

28

29

30

31

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

32

33

34

  1. En un contrato de obra pública para la construcción de una carretera, el contratista no entrega la obra en el tiempo pactado, se gasta el anticipo, no cancela salarios ni prestaciones sociales a sus trabajadores y adicionalmente causa perjuicios a terceros. Frente a ese contratista la administración debe terminar el contrato, mediante

A. mutuo acuerdo con el contratista B. declaración de modificación unilateral C. sentencia judicial ejecutoriada D. declaración de caducidad del contrato

  1. Son deberes de los sujetos procesales:
    1. proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos
    2. violar la reserva de la investigación
    3. obrar sin temeridad en sus pretensiones o defensa o en el ejercicio de sus derechos procesales
    4. incumplir los términos procesales
    5. La policía judicial podrá iniciar la investigación previa por iniciativa propia:
    6. cuando la persona haya sido privada de la libertad por más de 36 horas sin haber sido escuchada en indagatoria.
    7. cuando por motivos de fuerza mayor acreditada no pueda el fiscal iniciarla
    8. en caso de duda sobre la procedencia de la apertura de instrucción
    9. en los casos de flagrancia

El Habeas Corpus es un procedimiento especial y preferente por el que se solicita al ó r g a n o j u r i s d i c c i o n a l c o m p e t e n t e e l restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal. En consecuencia, la especialidad de la figura obliga a que el examen que haga el funcionario judicial se enrute al examen sobre:

  1. La forma y procedimiento de la detención
  2. Legalidad de la detención
  3. Decidir si es el mecanismo correcto para solicitar la libertad
  4. Concreción de las razones por las cuales la persona se encuentra detenida.
  5. Para que proceda la acumulación subjetiva de pretensiones en la demanda, se requiere que:
  6. Las pretensiones no se excluyan entre sí
  7. El juez sea competente para conocer de todas ellas
  8. Se puedan tramitar bajo el mismo procedimiento
  9. se trate del ejercicio de acciones personales
  10. La persona cuya situación jurídica haya sido definida por sentencia ejecutoriada o providencia que tenga la misma fuerza vinculante, NO será sometida a una nueva investigación o juzgamiento por los mismos hechos, salvo que la decisión haya sido obtenida mediante:

I. Fraude II. Violencia

  1. En el nuevo Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), y en el desarrollo de la actuación procesal, se debe tener en cuenta:

I. El respeto a los derechos fundamentales de las personas que intervienen en ella. II. Lograr la eficacia del ejercicio de la justicia, haciendo prevalecer el derecho sustancial.

  1. En la audiencia preparatoria, la defensa podrá solicitar se decrete la conexidad invocando que:

I. El delito fue cometido en coparticipación criminal. II. Se impute a una persona la comisión de más de un delito con una acción u omisión o varias acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar.

  1. En las situaciones de flagrancia, la policía judicial podrá proceder al registro y allanamiento del inmueble, nave o aeronave del indiciado. En caso de refugiarse en un bien inmueble ajeno, no abierto al público, para proceder al registro y allanamiento se requiere:

I. Consentimiento del propietario o tenedor II. Orden correspondiente de la Fiscalía General de la Nación.

  1. Pedro, abogado, fue suspendido por un año en el ejercicio de la profesión. Durante este tiempo, continuó atendiendo sus negocios con la firma de Carlos, abogado titulado quien tiene vigente su tarjeta profesional. Con base en lo anterior, disciplinariamente, Carlos incurre en

A. falta de lealtad con el cliente B. ejercicio ilegal de la abogacía C. falta contra el decoro profesional D. falta contra la dignidad de la profesión

  1. A los servidores públicos les está prohibido solicitar, directa o indirectamente, dádivas o beneficios (Art. 35-3 Código Único Disciplinario), y es falta disciplinaria gravísima realizar una descripción típica sancionada a

35

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

36

37

38

39

PREGUNTAS DE INFORMACIÓN SUFICIENTE

40

41

42

43

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

45

44

  1. a título de compraventa
  2. por el fruto de su trabajo o industria
  3. en rifas o juegos de azar
  4. por herencia o legado que hayan pasado al hijo por indignidad de sus padres
  5. La responsabilidad en la administración de los bienes del hijo de familia se extiende a:
  6. la propiedad del bien que se usufructúa
  7. al usufructo del bien
  8. los frutos del bien
  9. la propiedad del bien que no se usufructúa
  10. Pedro vendió su casa a María por un precio de $ 3 0. 0 0 0. 0 0 0 , c u y o p r e c i o j u s t o e r a $75.000.000, María, para evitar la rescisión del contrato y deseando quedarse con la casa, ofrece pagar la suma de dinero a que haya lugar en ejercicio del derecho de opción que le otorga el Código Civil. Para ello debe

A. completar hasta el 50% del justo precio B. pagar un diez (10%) adicional al precio inicialmente pactado C. completar el justo precio con deducción de una décima parte D. completar el precio justo más los perjuicios

  1. Para que la sentencia que declara la filiación e x t r a m a t r i m o n i a l p r o d u z c a e f e c t o s patrimoniales, frente a herederos y al conyugue sobreviviente, se requiere que se

A. instaure dentro de los dos años siguientes a la muerte del causante B. notifique el auto admisorio a los demandados dentro de los dos años siguientes a la muerte del causante C. inscriba la demanda en la oficina de Registro de instrumentos Públicos D. inscriba la sentencia en la Oficina de Registro del Estado Civil.

  1. Ana y Belisario contrajeron matrimonio en 1955 y nunca lo inscribieron ante el registro del estado civil. Uno de los hijos en un proceso civil requiere probar la celebración de dicho matrimonio, para este efecto podrá.

A. aportar el certificado del registro civil del matrimonio, previa inscripción que se haga de éste B. aportar dos declaraciones extra proceso sobre el hecho del matrimonio C. aportar el acta eclesiástica de la celebración del matrimonio D. solicitar que dentro del proceso se interrogue a los padres sobe este hecho.

Según el Código Civil Colombiano la existencia legal de una persona natural comienza con

A. la inscripción en el Registro Civil

B. la escisión del cordón umbilical del recién nacido C. la separación de la madre y respirar por un momento siquiera D. el hecho de la concepción misma

Con base en el siguiente texto, responda la pregunta que se hace al final: La Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Civil y Agraria, mediante sentencia 5883 de 2001, frente a la ley 54 de 1990, sobre la unión marital de hecho y su aplicación en el tiempo, sostuvo que: .Ante la circunstancia de vacío jurídico anterior y régimen patrimonial autónomo de los miembros de la pareja nada había para recoger de atrás que se pudiera proyectar hacia el futuro. De esa sentencia puede deducirse que la Corte Suprema de Justicia, sostiene que la ley tiene efectos

A. retrospectivos en lo personal, pero no en lo patrimonial B. retrospectivos en lo personal y patrimonial C. de aplicación inmediata y retroactiva D. a partir de su promulgación

Juan y Patricia, casados, con sociedad conyugal vigente y padres de hijos mayores y menores, deciden divorciarse con base en la causal .el consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante Juez competente y reconocido por éste mediante sentencia. Usted, como abogado, les diría que es ilegal el siguiente acuerdo:

A. los hijos menores de 5 años estarán al cuidado personal de Patricia y los mayores de esa edad, estarán al cuidado personal de Juan B. Juan dará cuota alimentaria para todos los hijos, incluidos los mayores de edad C. Juan y Patricia disolverán la sociedad conyugal 5 años después de la declaración del divorcio, para no afectar negocios comunes D. aunque Juan percibe ingresos en cantidad 5 veces mayor a los de Patricia, cada cual proveerá por su manutención

El artículo 2200 del Código Civil Colombiano define el comodato o préstamo de uso como: un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso. Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa. Tomando en consideración que la principal obligación del comodatario es restituir el mismo objeto a la terminación del contrato, establezca en cuál de las siguientes frases del artículo 2200 del Código Civil Colombiano se encuentra la expresión utilizada impropiamente por el legislador:

A. .este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa" B. .una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie mueble o raíz. C. .para que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso. D. .el comodato o préstamo de uso, es un contrato.

56

57

58

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

60

61

62

63 59

José recibió a título de comodato precario tres habitaciones de un inmueble de propiedad de su padre Luis. Pasados siete (7) años, Luis solicita a su hijo la entrega de las habitaciones debidamente desocupadas. José responde a su padre que no va a devolverle las habitaciones, porque se considera su .propietario., máxime cuando lleva viviendo en ellas desde el inicio del comodato en forma pacífica e ininterrumpida y realizó mejoras. Frente al caso, determine la acción que le prosperaría a Luis contra José, para obtener la devolución de las tres habitaciones, ubicadas en el inmueble de su propiedad:

A. la acción de restitución de la tenencia, por haberse celebrado entre los dos un contrato de comodato precario B. la acción reivindicatoria o de dominio, por cuanto José dejó de ser tenedor y se convirtió en poseedor material C. cualquiera de las acciones de restitución existentes, ya que el comodato precario es una forma de tenencia D. la acción de pertenencia, ya que Luis perdió la propiedad del bien, por los actos ejecutados por José

En el proceso de sucesión intestada de Juan, se les adjudicó, en común y proindiviso, a Hugo, Paco y Luis sus hijos legítimos, el único bien inmueble que constituía su patrimonio económico. Hugo y Paco no se interesaron por poseer el inmueble, no contribuyeron a las expensas de mantenimiento y conservación del mismo, no han pedido la entrega de frutos y lo abandonaron desde hace veinticinco (25) años, época en la cual les fuera adjudicado el bien. Por el contrario, Luis, entró en posesión del bien desde la misma época, lo ha explotado en forma continua desde esa fecha, ha realizado mejoras en el mismo y no fue designado administrador por los demás comuneros con fundamento en los requisitos legales, de las siguientes alternativas le permite a Luis hacerse propietario por prescripción adquisitiva la de

A. haberse comportado como señor y dueño de la totalidad del bien y por el tiempo de la prescripción ordinaria B. comportarse como señor y dueño de su cuota parte reconociendo los derechos de sus hermanos C. ser poseedor único explotando económicamente el bien, excluyendo de la posesión a sus hermanos y por el tiempo de la prescripción extraordinaria D. explotar económicamente el bien y cumplir el tiempo de la prescripción ordinaria

  1. La ley establece que están excluidos de la jornada máxima legal, los trabajadores que desempeñan
  2. cargos de dirección
  3. actividades agrícolas
    1. actividades de servicio doméstico
    2. funciones de simple vigilancia
    3. La acción rescisoria por lesión enorme se extingue por
    4. embargo del inmueble
    5. enajenación de la cosa
    6. pago del precio pactado
    7. pérdida de la cosa

Son excepciones de mérito que pueden proponerse como previas dentro del proceso laboral:

  1. Inepta demanda.
  2. Cosa juzgada.
  3. Indebida representación.
  4. Prescripción.
    1. Son actuaciones judiciales que no se efectúan oralmente en audiencia pública:
  5. Los autos que resuelven el recurso de reposición:
  6. Audiencia de conciliación.
  7. Los autos interlocutorios dictados antes de la conciliación.
  8. Formulación de demanda laboral en única instancia.

Dentro del proceso laboral, la oportunidad para formular incidentes es:

  1. A medida que se vayan presentando.
  2. Antes de vencer el término de contestación de la demanda.
  3. En la primera audiencia de trámite
  4. En la tercera audiencia de trámite.
  5. Para que exista contrato de trabajo se requieren los siguientes elementos:

A. jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso B. capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito C. prestación personal, subordinación o dependencia y remuneración D. clase de vinculación, jornada de trabajo y salario

  1. La jurisprudencia en el campo del Derecho Laboral Individual ha desarrollado la figura del IUS VARIANDI como

A. la facultad que tiene el empleador para modificar las condiciones de trabajo dentro de ciertos límites B. la facultad que tiene el empleado para modificar las condiciones de trabajo dentro de ciertos límites C. el acuerdo al que pueden llegar el empleador y el empleado para modificar las condiciones de trabajo D. la cláusula que debe estar en el contrato de trabajo para modificar las condiciones

64

65

66

67

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

68

69

70

71

72

D. colectivas y de responsabilidad limitada

Alberto, comisionista de bolsa, compra en "ATLEQUIPOS S.A", sociedad dedicada a la fabricación y venta de equipos para gimnasia, una bicicleta estática para ejercitarse en su casa. Pasados quince días, y estando utilizando la bicicleta, a ésta se le revienta un pedal. Alberto acude a la Jurisdicción Ordinaria para demandar a su vendedor por vicios redhibitorios. Usted como Juez, le aplica a esta compraventa la normatividad

A comercial, porque para ATLEQUIPOS S.A. la compraventa es mercantil por tratarse de un acto celebrado en desarrollo de su objeto social B. civil, porque Alberto compró el equipo para su uso personal C. comercial, porque Alberto es un comerciante y sus actos se rigen por este ordenamiento D. civil respecto de Alberto y comercial respecto de ATLEQUIPOS S.A.

La función de las Cámaras de Comercio frente |a la costumbre mercantil consiste en

A. crear y certificar la costumbre en loslugares de su jurisdicción para que tenga valor como fuente de Derecho B. fallar conforme a la costumbre local en el lugar de su jurisdicción C. rechazar la existencia de la costumbre mercantil D. recopilar las costumbres de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar sobre ellas

C a r l o s c o n s t i t u y e u n a E m p r e s a Unipersonal (EU). Carlos casado con C a r m e n , d e c i d e s e p a r a r s e d e b i e n e s , correspondiendo a cada uno el 50% de la EU. No obstante, Carmen y Pedro desean continuar con la empresa. Para ello

A. deben convertir la EU en una sociedad comercial, en un término de 6 meses B. deben tramitar la disolución y liquidación de la EU ya que legalmente la empresa no puede continuar C. pueden transformar mediante una reforma estatutaria a la EU en cualquier otro tipo de sociedad D. basta con el ingreso de la nueva socia al registro de la Cámara de Comercio

El representante legal de una sociedad celebra un contrato excediendo los límites de las facultades conferidas estatutariamente. En este evento, al no quedar vinculada la sociedad, si ésta sufre un perjuicio habrá lugar a

A. acción social de responsabilidad ejercida por la sociedad contra el representante legal B. acción de nulidad absoluta del contrato por objeto ilícito C. acción social de responsabilidad ejercida por todos los socios en su propio interés, contra el representante legal

D. acción de nulidad relativa del contrato por causa de incapacidad

El Banco Cocotero S.A celebró contrato de mutuo con Pedro, quien hace más de un año no ha cancelado las cuotas mensuales correspondientes, las cuales comprenden capital e intereses. Hoy, las partes contratantes con el propósito de refinanciar la deuda, decidieron unificar el capital y los intereses debidos en un solo monto, que deberá ser cancelado en el plazo de un año en el cual se debe pagar el interés bancario corriente.

El acuerdo anterior está

A prohibido por la ley mercantil por tratarse de usura B. permitido por la ley mercantil, porque es una excepción a la prohibición del anatocismo C. prohibido por la ley mercantil por configurar anatocismo D. permitido, porque se trata de una forma de interés compuesto

La responsabilidad de los socios es subsidiaria e ilimitada frente a las obligaciones sociales de la sociedad

A. de responsabilidad limitada B. anónima C. en comandita simple respecto de los comanditarios D. colectiva

El embargo de las acciones en una sociedad se perfecciona con

A. la notificación del auto que decrete el embargo B. la inscripción del embargo en la Cámara de Comercio C. la inscripción del embargo en el libro de accionistas de la sociedad D. el registro del embargo en el Mercado Nacional de Valores

El 25 de octubre de 2002 Pedro giró a la orden de Cancio un cheque del Banco Oceánico por $200.000.000, para ser cobrado en diciembre 20 de 2002. El 5 de noviembre de 2002 Cancio, debido a una grave situación económica, cobró el cheque por ventanilla.

Ante esta situación Pedro consultó con su abogado si existe responsabilidad del librado, ya que se utilizaron los fondos que tenía destinados para el pago de otros cheques girados con anterioridad, los cuales fueron devueltos por el Banco ocasionándole graves perjuicios económicos. El Banco

A. es responsable, porque debía pagar el cheque a partir del 20 de diciembre de 2002 y no el 5 de noviembre de 2002 B. es responsable, porque incumplió el contrato de cuenta corriente al desconocer la fecha anotada en el cheque C. no es responsable, porque es su obligación pagar el cheque a su presentación

83

84

85

86

87

88

89

90

D. no es responsable, porque el librador no le informó que el pago debía realizarse en la fecha señalada en el título

El 20 de enero de 1998 María le prestó a Juan y a Pedro $100.000.000, quienes aceptaron una letra de cambio, con vencimiento 20 de mayo de 2000. El 15 de mayo de 2003, Juan paga los intereses causados hasta la fecha. El 2 de julio del mismo año, Pedro al ser requerido para el pago se niega, manifestando que la obligación se encuentra prescrita. Ante esta situación podemos afirmar que a Pedro

A. no le asiste razón, porque la prescripción de la acción ejecutiva es de cinco años B. le asiste razón debido a que ya transcurrió el término de prescripción C. no le asiste razón por cuanto la prescripción se interrumpió D. le asiste razón, porque debió haberse presentado demanda ejecutiva antes de la fecha de vencimiento

Jorge, acreedor de Manuel, ha presentado oportunamente para el pago, en varias oportunidades, un cheque que éste le libró, el cual resultó impagado por falta de fondos. Jorge tendrá derecho, en ejercicio de la acción cambiaria, a demandar, además del capital

A. los intereses, equivalentes al doble del interés corriente bancario, desde la fecha de creación del título B. el monto de los perjuicios que logre demostrar con el incumplimiento del contrato que originó la emisión del cheque, desde que se constituyó en mora al deudor C. la sanción comercial del 20% del valor del cheque, más intereses equivalentes al doble del interés corriente bancario, desde la fecha de la primera presentación D. la sanción comercial del 20% del valor del cheque, más intereses equivalentes al 150% del interés corriente bancario, desde la fecha de la primera presentación

En razón de un contrato de compraventa comercial, el 24 de diciembre de 1999, Jorge suscribe un pagaré a favor de Ignacio, con vencimiento de un año a partir de la fecha de suscripción. Ignacio para pagar los cánones de arrendamiento de un local comercial, le endosa el pagaré a sus arrendadores José y Jeremías. Estos lo endosan a su vez a Matías.

Llegada la fecha de vencimiento Jorge se niega al pago, hecho por el cual José se ve en la obligación de pagarle a Matías para evitar el cobro judicial del título. Al día 1 de noviembre de 2003, José para recuperar su dinero debe iniciar

A. acción cambiaria directa contra Jeremías y de regreso contra Ignacio B. acciones del derecho común contra Jeremías y acción cambiaria directa contra Jorge C. acción causal contra Jorge, porque el contrato de compraventa no ha sido cumplido D. acción de enriquecimiento sin causa contra

Jorge e Ignacio

El cheque es pagadero a

A. la vista B. día cierto C. condición D. día cierto después de la presentación

Pablo y Juan suscriben contrato de cuenta corriente con el Banco Algodonero S.A. y se estipula firma alternativa. Posteriormente Juan gira varios cheques sin contar con el respaldo de fondos.

Como sujeto(s) pasivo(s) de la acción cambiaria por el no pago del cheque se puede(n) señalar a

A. Pablo y Juan B. Juan y el banco C. Juan D. Pablo o Juan

  1. La Corte Constitucional Colombiana en sentencia No. C-027 de 05 de enero de 1993 define el Estado de Derecho de la siguiente manera:

No es otra cosa que la pretensión de racionalizar el ejercicio del poder político sometiéndolo a una previa planificación y previsión normativas, en busca del orden, la estabilidad y la seguridad jurídica. Se transforma de este modo el poder político, que es fáctico e incondicionado, en una facultad normada y, por lo tanto, limitada y, en consecuencia también, controlada y corregible en sus desbordamientos..

Lo anterior significa que

A. no puede haber Estado sin legalidad del poder político B. el interés público prevalece sobre el interés privado C. existe una constante producción normativa D. las autoridades deben respetar el sistema normativo

  1. La regla de reconocimiento como fundamento de la validez del Derecho caracteriza al

A. Iusnaturalismo medieval o religioso B. Iuspositivismo metodológico de Kelsen C. Iusnaturalismo secularizado o racional D. Iuspositivismo metodológico de Hart

  1. El profesor H.L.A. Hart en su libro .EL CONCEPTO DEL DERECHO. ha dicho que: .En cualquier grupo grande el principal instrumento de control social tiene que consistir en reglas, pautas o criterios de conducta y principios generales, y no en directivas particulares impartidas separadamente a cada individuo.. (.)

.Dos recursos principales (.) han sido utilizados para comunicar tales pautas generales de conducta con antelación a las situaciones que han de ser aplicadas. Uno de ellos hace un uso máximo, y el otro un uso mínimo, de las palabras

91

92

94

93

95

96

97

98